top of page

COLOMBIA

“UNA JUSTICIA PERFECTA, NO PERMITE LA PAZ”

 

“El presidente de Colombia analiza el acuerdo alcanzado con las FARC tras 52 años de guerra. Y con periodistas y Consultores en el avión presidencial, en su regreso del cónclave, les otorgaba conversaciones”

La tarde del pasado 23 de agosto el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, seguía desde su oficina todo lo que ocurría enLa Habana. Por recomendación de Jonathan Powell, uno de sus asesores internacionales en las negociaciones con las FARC, había apremiado a su delegación para celebrar una suerte de concilio, con el fin de concluir las conversaciones después de cuatro años en La Habana.

En torno a las 18.45hs, Santos recibió una llamada de la, Canciller María Ángela Holguín…

“Terminamos, le informa al presidente y, recordaba el momento en que dio por concluidas las negociaciones de paz que pusieron fin a 52 años de guerra, el viernes durante un vuelo a Cartagena, donde invitó a realizar esta entrevista por lo apretado de su agenda”

Hasta que un poco después logró hablar con el jefe negociador, el mandatario colombiano recuerda que se quedó callado, contento…

“Han sido cuatro años muy complicados, en los que estuvimos a punto de tirar la toalla”

*Es un acuerdo que va a cambiar la historia de Colombia*. Ahora, esto ha sido difícil, no obstante, construir la paz va a ser aún más complicado, aseguraba Santos, consciente de que los acuerdos deben aún refrendarse en el plebiscito del 02 de octubre.

A la hora de la entrevista, en la mañana, aún no se conocía la fecha y el lugar de la firma definitiva, que anunciaría esa misma tarde, estableciendo para el 26 de setiembre en Cartagena.

En el viaje de regreso, ya más distendido, bromea con que el desliz de *Mariano Rajoy, presidente en funciones de España*, fue una mera coincidencia. La fecha elegida permitirá que los jefes de Estado que quieran acudir puedan prácticamente enlazar su visita a la *Asamblea General de la ONU con el acto*.

Inquiero…

¿Cuándo fue la última vez que pensó en tirar la toalla?

Reconociendo…

“Una justicia perfecta no permite la paz”

Los últimos días de las negociaciones, fue como un nuevo capítulo para Colombia. Santos señalaba, que al acercarnos, al final las FARC comenzaron a añadir puntos a las negociaciones que no se habían discutido.

Nuevamente Santos expresó…

“Si eso es lo que ellos creen que van a conseguir, terminemos ya”

El gran reto para el plebiscito será neutralizar casi cuatro años de mentiras y de desinformación. El jefe negociador, Humberto de la Calle, aseguró que les hubiese gustado haber logrado más en el acuerdo…

¿Qué le hubiese gustado conseguir?

De la Calle indicó lo que mucha gente piensa, *yo incluido*. En un acuerdo de esta naturaleza trazar la línea divisoria entre*justicia y paz* deja a muchos descontentos. Estoy seguro de que la mayoría de los colombianos hubiesen querido más justicia para los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad.

No obstante, el enfoque con el que abordamos le negociación fue encontrar el máximo de justicia que nos permita la paz. Por eso decimos que todo proceso de paz es imperfecto, y vuelve a resaltar…

“Una justicia perfecta no permite la paz”

Gobierno y FARC, acordaron la creación de una *Jurisdicción Especial para la Paz*, que será quien sancione a los actores del conflicto. Después de 50 años de guerra…

¿Cuánto se pueden demorar esos juicios?

El odio y la envidia es, lo único que justifica ver a *Uribe y Pastrana juntos*. Hay que proceder con mucho pragmatismo y realismo. El tribunal tiene que trabajar con mucha eficiencia y abordar en primera instancia los casos más significativos para generar credibilidad y que la gente perciba que se está aplicando la justicia.

Eso sí, no nos engañemos, poder impartir veredictos sobre todos y cada uno de los casos de 52 años de guerra es imposible.

De todas las críticas al proceso, se le consulta…

¿Cuál es la que más entiende?

No gobierno para las encuestas, hice éste proceso a sabiendas del costo político que iba a tener, explicó el presidente Santos, y continúa…, mucha gente piensa que debe haber más justicia, por cuanto no están acostumbrados a la justicia transicional, a la equidad restaurativa, a la reparadora. Estamos acostumbrados a la probidad vengativa, por cierto, cada vez más en entredicho si lo que se busca es restaurar a la víctima…

¿Cuál es el gran reto para el plebiscito del 02 de octubre, Señor Presidente?

Poder neutralizar casi cuatro años de mentiras y de desinformación, que han hecho mella, que han confundido mucho la multitud. Tenemos comprobado que a todas esas personas, cuando se le explican los acuerdos dicen…

“Ah, yo no sabía, tenía entendido otra cosa”

El gran reto es, hacer una pedagogía efectiva…

¿Cómo se va a lograr en cuatro semanas si no se ha conseguido en cuatro años?

Haremos una campaña sencilla y muy intensa. Vamos a lograr el cometido, quizás no con todo el mundo, porque nos hubiese gustado tener más tiempo, y creo que será suficiente para poder ganar el plebiscito ampliamente.

Como Gobierno han logrado un acuerdo de paz, y siempre se les ve saliendo al paso de declaraciones de los críticos al proceso…

¿Por qué cree les cuesta marcar la agenda?

Los negociadores no han tenido el tiempo de hacer pedagogía, ahora están comenzando. Además, muchos de los periodistas han sido influidos por esa desinformación. Uno de los grandes debates que debería generarse en ese país es el papel de los medios como cuestionadores. Un reportero cuando sabe que lo que le está diciendo es ficción, debe cuestionar eso…

“Es ahí, que muchos de los periodistas reproducen la farsa porque lo dice una persona u otra”

Las élites de las ciudades hace años que no sienten de cerca la violencia, y son muy reacios al proceso. Y los que han sufrido la violencia más de cerca se sienten alejados de las élites políticas…

¿A quién creen que tienen que dedicar más atención para el plebiscito?

La actitud de las víctimas ha sido una de las grandes lecciones de este proceso. Pensé que iban a ser los más duros y han sido los más generosos, los más dispuestos a perdonar…

“Ha sido una gran lección de vida”

No entiendo cómo mis compañeros de élite, porque yo pertenezco a ella, soy miembro de los clubes más exclusivos de la capital, se dejan desinformar sobre los beneficios de la paz.

Señor Presidente…

¿Le molesta?

Me siento a veces triste de que exista afluencia de personas, que después de tener la información no entienda la importancia de dar este paso para dejarle a todos nuestros hijos un país más tranquilo.

Aquí también hay un ingrediente político…

“Muchos de ellos están pensando en 2.018, año de las próximas elecciones presidenciales”

Cuando se piensa solamente con un criterio de conveniencia política se distorsiona la realidad. Otra cosa que me tiene triste es lo que el odio y la envidia son capaces de hacer…

“Unió a los dos enemigos más acérrimos, Uribe y Pastrana”

Invoco todos los días para no ser invadido por esos sentimientos de *odio y envidia*, lo único que justifica ver a Uribe y Pastrana juntos.

Al igual que ocurrió con David Cameron, usted no tenía por qué convocar una consulta y las encuestas señalan que su popularidad baja…

¿Teme un Brexit a la colombiana?

No. Estoy seguro de que el pueblo colombiano tiene inteligencia para pensar que aunque no es una paz agraciada, esto es mejor que 20 o 30 años más de guerra. Nunca he gobernado para las encuestas, porque si se vive pendiente de las ellas no, se toman decisiones.

Yo hice este proceso a conciencia, a sabiendas del costo político que iba a tener. Cualquier líder debe asumir el *capital político como algo para gastarlo…*

“El que se mantiene cuidando su capital político no, toma decisiones”

Indago…

¿Qué ocurrirá si gana el no?

Muy sencillo…

“Se devuelve la guerrilla a la selva y continúa el conflicto armado”

Señor Santos…

¿Y con Usted?

Termino mi mandato en ‘2.018, con una herida en mi capacidad de gobernar. Moriría lo que hemos empezado además de la paz. Otra de las grandes disimulos es decir, que yo me dediqué demasiado a la paz.

Esta, ha sido una de las semanas más convulsas que se recuerda en América Latina…

¿Qué le ha parecido el impeachment a Dilma en Brasil?

Personalmente, me ha dolido. Tuve con Dilma una muy buena relación, colaboramos en muchos aspectos de la región. Verla en esta situación ha sido punzante en lo personal.

En la parte institucional, prefiero no opinar, porque tengo que respetar las reglas de las leyes internas de cualquier país. No quiero que Brasil salga perjudicado en este proceso.

Después de la multitudinaria manifestación en Venezuela, y con la frontera ya abierta…

¿Teme que una implosión social afecte a Colombia?

Lo que sucedió en Venezuela es, la demostración de que el pueblo venezolano quiere que se agilice el proceso de revocatorio, tienen todo el derecho a reclamarlo. Colombia ha estado siempre dispuesta a ayudar en cualquier momento para poder evitar una implosión que a nadie le conviene.

Estados Unidos ha sido el gran aliado de Colombia. Hillary Clinton ha apoyado el proceso de paz. Donald Trump no se ha pronunciado…

¿Usted a quién prefiere en la Casa Blanca?

Yo prefiero no introducirme en la política de otro país, Hillary es una amiga personal, su marido y ella han sido un apoyo para mi gobierno y los anteriores…

“No tengo si no elogios para ellos”

“A Trump no lo conozco, no obstante sí puedo opinar que sus políticas no son las que estamos abanderando”

Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.-

 

-WILLIAMJAMESSIDISUSA-

“Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International”

“Executive en Dirección de Proyectos y Empresas”

*El filósofo enamorado de la vida*

“He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre"

“Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral”

http://www.radiolacumbre.com

http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn

*Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*

bottom of page