Search Results
1351 results found with an empty search
- Alida Aguilera | kussman
Share Enero 21, 2015 Álida Aguilera E ras el símbolo de esas mujeres-esposas-madres-abuelas que llegan permanentemente a este mundo paralelo en donde nos encontramos. Así no solo nos asisten, también nos dan aliento en la vida para que no nos abandonemos y sigamos sobreviviendo ante tanta adversidad. Observamos, como disimulando lagrimas y escondiendo depresiones y enfermedades resultantes de las mismas siguen empujando en el mundo real del cual quedamos marginados. Lo más dramático es que lo hacen en soledad. De esta manera, luego de esperar largos años que nosotros termináramos de "jugar a ser soldados o policías" y cuando estaban en turno para recuperar el tiempo perdido, llegó -como un ave rapaz- la mutada "juventud maravillosa" a robar una vez más, la paz y el derecho. Solo que ahora, las víctimas fueron selectas y no la sociedad toda, por lo que -entonces- a la gran mayoría indiferente le interesó... nada. E l CAMBIEMOS será un slogan más para que la ilegalidad continúe igual? N os contaste, Álida, de tu ilusión para descansar unos pocos días en ese San Luis querido ante tanto stress carcelario, producto de tus puntuales asistencias a este lugar por tantos años ayudando incansablemente a Jorge, el hombre de tu vida. Hoy, el destino o el misterio que rige la existencia hizo que tu tiempo se detuviera. Nosotros quedamos sin aliento. Luego -pese a ello- sentimos que estaremos siempre en este lugar, aguardando que acompañada por tu hijo Jorge Jr. traspongas como siempre la puerta de ingreso al salón de visitas con tu sonrisa y tus palabras suaves, amables, para tu esposo y todos nosotros. C on gran afecto, junto con mi esposa, te decimos: "Álida, hasta que nos volvamos a ver..." Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com El Accidente Álida Aguilera dejó de existir producto de un accidente de tránsito mientras conducía su automóvil. El incidente ocurrió este martes después de las 13:40, de acuerdo a lo informado por la Policía Caminera. La misma fuente reveló que Álida Aguilera, la mujer de 63 años que conducía un vehículo Renault, fue trasladada en ambulancia al Hospital Juan Domingo Perón de Villa Mercedes. Murió minutos después. Otra de las viajeras -cuatro mujeres realizaban el viaje- también fue asistida en el hospital. PrisioneroEnArgentina.com
- Fuerzas Armas Argentinas del futuro | kussman
Fuerzas Armas Argentinas del futuro Por Tcnl Jose Javier de la Cuesta Avila Dudo que en la Historia haya habido un proceso dentro de un país que busque acabar con sus propias fuerzas armadas, como el que hemos vivido en Argentina. La Historia muestra ejércitos derrotados en la guerra, aun aquellos que fueron vencidos en las luchas civiles, pero, siempre, las naciones buscaron recuperarlos, no tan solo por el espíritu que ellos significan sino por la necesaria preservación de los países. Lo que paso en nuestra Argentina, no tan solo no tiene antecedentes, sino, que significa un hecho incalificable que el mañana deberá ser juzgado con las ideas legales que el mismo contiene, Se me ocurre, como primera idea, que los responsables de esta situación han incurrido en una verdadera "traición a la Patria" que los argentinos tenemos que mostrar, señalar y, consecuentemente, esperar su sanción. El proceso se remonta al año 1983, cuando, con la asunción del gobierno, se inicia sus acciones deteriorantes, no tan solo en el ámbito de la Justicia, sino, también, en el orden de las instituciones. La disparidad en el trato judicial, que puso a los militares en el papel de culpables, olvido que se había librado una real guerra, contra un enemigo local, entrenado y con objetivos ajenos, que intentaron imponer y construir un espectro diferente a la realidad. Esa gran mentira, basada en fundamentos ideológicos, no politicos o culturales, prendió en la sociedad, que abandono a sus defensores, los postergo y, finalmente, dio motivo al accionar que lleva a su actual situación. Es decir, si bien nos encontramos ante un problema político-institucional, sus efectos son del orden cultural profundo, ya que ello significa que una sociedad abandona a sus defensores ante una evidente acción psicológica ejercida en plenitud. Si bien esta pesadilla parece estar pronta a acabar, sus efectos subsistirán en la medida que no exista el valor y el coraje de exponer la verdad y su realidad concreta. El primer objetivo fue, sin dudas, separar a la sociedad de "sus" fuerzas armadas". Habían comenzado,los juicios, pero ellos parecían orientarse hacia la "superioridad", pero, ocultamente, se estaba planificando no tan solo ir contra las personas sino destruir las instituciones. La suspensión del servicio militar obligatorio, originada desde el interior de las fuerzas, privo a la sociedad de un nexo que permitía brindar servicios que transcendian la finalidad militar, privando a la juventud, no tan solo la formación ciudadana, sino también la revisacion medica de la clase y la ultima oportunidad de aprender- Quizás, .el actual flagelo de los "ni-ni" (no trabajan y/o no estudian) que esta socavando a la juventud, se haya originado en este proceso. El ejemplo de lo que paso con los Liceos Militares, motivo que, pese a la agresión, maltrechos, lograron subsistir por el apoyo de los padres de sus alumnos. El tema de los Liceos Militares muestra manos equivocadas que, partiendo del poder, intentaron torcer la institucionalizad, pero, tropezaron con los liceistas que no se rindieron, lucharon, y aunque maltrecho, lograron su subsistencia. La pregunta que surge naturalmente, porque ellos lograron lo que parecía imposible y otros hechos tan graves como ello, lograron avanzar, destruir y dejar despojos de lo que había sido una organización. Muchas pueden ser las respuestas, pero ellas no deben satisfacer, aunque muestren cierta racionabilidad, que algunas veces se confunde con intereses personales o aspiraciones individuales inconfesables. El segundo objetivo fue, evidentemente, disminuir la presencia militar en la vida ciudadana. Las fuerzas armadas se redimensionaron, cuando, en realidad, se disminuyeron, sus cuarteles cedidos al "bien publico", la instrucción se alejo de los fines militares y el armamento se obsoleteo. Los esfuerzos de los militares para no caer en la indefension, mostró gestos y posiciones laudatorias, pero que fueron sancionadas, como muestra de ejercicio de un poder que no caracteriza a la vida de los soldados. Los institutos de formación comenzaron a dictar cursos que parecen mas una forma de adoctrinamiento que una formación para el servicio de las armas. Aparecieron nuevas formas de postergar, como resulto la denominada "portacion de apellidos" o la mera antipatía funcional. Lo que resulto quizás mas grave aun, fue la separación de la "familia militar" al perderse el "espíritu de cuerpo" que une a las instituciones armadas t que alejo al personal retirado de los de actividad. Un lento, pero persistente proceso de desguace de las organizaciones, llevo no tan solo a la obsolescencia, sino que motivo desviaciones que agravaron la situación. Se trata de ejércitos sin armas, marinos sin buques y aviadores sin aviones, que intentan ser lo que ya no son, privados de sus esenciales armamentos y materiales, pero, sobretodo, ante un accionar espiritual que a algunos doblego y que temerosos por ellos mismos, dejaron caer al camarada, olvidaron al amigo y negaron la verdad que destruyo a los militares de Argentina en lo que debería ser su elemento mas puro: el amor a la Patria.. Es posible pensar que puede haber existido un tercer objetivo, que, aparentemente, resultaba "incorporar" a las fuerzas armadas a un proceso ideológico claramente definido. Este objetivo aparece a fines del régimen, en el que se intenta "devolver" capacidades militares negociadas por la adhesión política militar. La impunidad con la que se atreve este objetivo, fracaso en su propio origen, ya que desvirtuaba posiciones adoptadas, lo que llevo, naturalmente, a su fracaso. Si pensamos que las fuerzas armadas se preveía participaran en la lucha contra el narcotrafico, en verdad, lo que se quería, era complicar a los militares en un "negocio maldito", que afecta a todos los que se acercan al mismo, tal como lo vemos en las antes impecables policías, hoy envueltas en los procesos criminales. No sabemos, si dadas esas circunstancias, las fuerzas armadas hubieran quedado adheridas a un proceso que lleva al mal a ser la acción de los gobernantes, como lo observamos en otros países. La realidad es que el Mundo evoluciono en estas décadas en forma acelerada y, consecuentemente, la noción de defensa y, logicamente, sus fuerzas armas. Si bien se mantiene la finalidad de lograr éxito mediante la tenencia del poder destructivo, también apareció un nuevo poder que dejo de ser institucional y se convirtió en personal, dando lugar a los "lobos solitarios". Este tema alejo la guerra de los campos de combate y transformo en terreno de lucha a todo el ámbito de un país. Esta situación tan singular hace que aparezca una simbiosis creciente entre el delito y la agresión, que, en ocasiones, es difícil, cuanto no decir imposible, separar. El crimen organizado, el narcotrafico, etc, son amenazas similares a las que puede producir los efectos de las mas sofisticadas armas en la destrucción física y moral de los pueblos. Ademas, la evolución tecnológica, con su estrella Cibernetica, esta "digitallizando" los armamentos, llevándonos a lo sistemas roboticos, y creando un nuevo espacio de enfrentamiento o sea el Ciberespacio.En verdad, no resulta fácil prever un futuro, ya que el tema es de discusión mundial y, hasta ahora, no aparecen formulas valederas aplicables. El soldado, aquel que se juega por su Patria, adquiere una nueva y remozada posición, que debe ria ser alentada, apoyada y justicada, tal como se lo hizo a lo largo de la Historia por sus gestos de calor, aun ante la derrota, en los que ofrecieron su vida inmolada por la Patria. Sin embargo, lo que se mantiene fijo y permanente, es la posición propia del militar ante la sociedad de la que es parte indisoluble y que debe ser el aspecto mas valioso a rescatar en el futuro. Los militares argentinos, pese a la persecución personal que se les ha infligido, siguen siendo la base espiritual de la defensa nacional. Es verdad que los mismos han incorporado enseñanzas sobre sus conductas, errores y equivocaciones, pero, evidentemente, el haberlos puesto a prueba, hace que haya resurgido los valores mas puros del soldado. Ello debe ser la lección a aplicar para el futuro. Fuerzas Armadas sin armamentos, marinos sin barcos y aviadores sin aviones, nos llevan a la idea del Gran Capitán de los Andes, cuando decía que se combatiría bajo cualquier situación y, logicamente, se triunfaría. La Patria nació del esfuerzo y artificio de los argentinos. Los soldados criollos, regaron con su sangre las tierras para afianzar la Nación que surgía y sus herederos trataron con la furia de los varones. mantener su legado. Si intentamos esbozar un plan para ir a las fuerzas armadas argentina del futuro, debemos comenzar por la situación actual en la que ellas se encuentran. Estamos en un país en crisis, en el cual, los desarrollos chocan con las realidades, los compromisos del pasado traban los planes del mañana y los gobernantes del presenten intentan actuar con honestidad republicana basándose en las norma de la democracia. Como se lucha contra los males, deberíamos restañar las heridas para que el cuerpo social vuelva a tener vida. Las Fuerzas Armadas fueron, son y serán, elementos fundamentales de la sociedad, ya que son el primer y ultimo defensor de la nación. Es necesario devolver la "imagen militar", tal como existió en el ayer y que fue desdibujada ladinamente en el presente. Es necesario que los "Soldados de la Patria" vuelvan a ser reconocidos como los herederos de las luchas que nos llevaron a ser Nación. Es necesario castigar los desvíos producidos por las situaciones de crisis, pero resguardar el orden y la disciplina, que son las bases de la subordinación y el cumplimento del deber. Aun con aquellos que aparezcan como culpables, debe aplicarse la Ley y la Justicia correctamente, debe darles trato equitativo, sin que ella aparezca como acción de venganza. La Ley debe actuar ante la realidad de la situación vivida y no castigar al que cumplió con su deber y juramento ante los agresores que han pasado a ser los "héroes de una juventud maravillosa", que luchaban por cambiar la sociedad conforme ideologías extranjeras, ajenas a los sentimientos del país. Una vez en marcha el movimiento de reencuentro militar con sus conciudadanos, deberán enmendarse los temas que han significado el desvió profesional de las fuerzas armadas. Las fuerzas deberán tener un comando único conjunto, incorporando a los espacios de combate tierra, agua y aire, el cibernetico, como una realidad de la evolución mundial tecnológica. El mando conjunto deberá contar con los medios de educación y conducción correspondientes para que el planeamiento y la ejecución tenga una misma base común y el esfuerzo militar concurra unido en su ejecución. Las fuerzas armadas se deben dedicar a instruir y entrenar sus medios para que concurran con la máxima eficacia al cumplimento de su deber. Se debe activar la obligación constitucional del ciudadano de defender a la Patria, para lo que se deberá lograr, bajo nuevas modalidades, el Servicio Militar Obligatorio, y se deberá vincularlos a los reservistas con las fuerzas por un correcto y eficiente servicio de reservas, en el cual ellos signifiquen el "complemento" al núcleo que forma el personal en actividad. En síntesis, se debe, como paso inicial, lograr que las Fuerzas Armadas recuperen sus capacidades militares profesionales, que luego tendrán que ser afirmadas con las armas requeridas, cuando el país tigre su recuperación económica. Es decir, se debe avanzar en la formulación militar con vista al futuro, pero ajustar su equipamiento a las condiciones del erario publico del que siempre se dependerá financieramente. No se descarta que una nueva figura militar logre, como ya lo hizo en el pasado, el apoyo de ejércitos de países hermanos, no tan solo en materia educacional, sino también con materiales y armas que permitan equilibrarnos para las acciones conjuntas posibles del mañana. Las Fuerzas Armadas de Argentina no escapan del deterioro general que muestra el país y, seguramente, han sido una muestra del accionar político basado en una ideología que llevo a su real desguace y luego intento complicarlas en los mismos fines por los que lucharon con las armas y ahora los imponen con el poder constitucional. El Destino y, seguramente, una formación patriótica que no pudo ser reemplazada ni "comprada", ha dejado en las acuales Fuerzas Armas, las bases que deben ser la esencia de su recuperación, tema que tiene que ser observado y conducido con prudencia para que el éxito corone los esfuerzos, aliente a las actividades y, finalmente, se recuperen ellas junto a nuestra Patria.
- Rangugni | kussman
Share Un periodista valiente Agustín Rangugni KUSSMAN RANGUGNI 00:00
- Foja de Servicios | kussman
Foja de Servicos de Claudio Kussman Kussman nunca prestó servicios en el Comando Radioeléctrico Ver Foja de Servicios
- Entre la locura y el heroismo | kussman
Share Entre la locura y el heroísmo Pena de Muerte Por Carlos del Señor Hidalgo Garzón Hospitales para Veteranos de Guerra en el estado de la Florida Bay Pines: C.W. Bill Young VA Medical Center Gainesville: Malcom Randall VAMC,NF/SGVHS Lake City: Lake City VAMC, NF/SGVHS Miami: Miami VA Healthcare System Orlando: Orlando VA Medical Center Tampa: James A. Haley Veterans' Hospital West Palm Beach: West Palm Beach VAMC Cape Coral: Lee County VA Healthcare Center Daytona Beach: William V. Chappell, Jr., VA OPC Jacksonville: Jacksonville OPC Jacksonville: Southpoint Clinic New Port Richey: New Port Richey OPC Orlando: Lake Baldwin OPC Tallahassee: Tallahassee OPC The Villages: The Villages OPC Viera: Viera OPC Hospital de Veteranos de Guerras en Lake Nona, Central Florida Robot para interconsultas y archivo de historias médicas. Estos "ayudantes" circulan por todos los pisos del edificio. Equipos de última generación Habitaciones para pacientes de bajo riesgo médico. Robot de suministro de revistas, agua y medicinas para pacientes. Estas unidades "caminan" entre 45 y 60 millas cada día. D ebido a tétricas informaciones que llegaban de hospitales carcelarios donde atendían a presos políticos en Argentina, en Febrero de este año me dejé caer por el Hospital de Veteran Affairs en Lake Nona, Central Florida. Este es uno de los trece lujosos y bien equipados hospitales marcan la diferencia entre un país que respeta a sus instituciones y un país que depreda todos los valores que hacen digno al ser humano. E n futuros días, mostraremos fotos y videos sobre la experiencia al respecto de estas visitas. PrisioneroEnArgentina.com
- Huelgas de Hambre Famosas | kussman
Huelgas de Hambre famosas Sin lugar a dudas el más conocido exponente de la desobediencia civil y la resistencia pasiva es Mohandas Gandhi, a quien le fuera acuñado el título Mahatma ("Gran Alma"), cuyo ayuno durante la secesión de Pakistán en la India logró detener al fin la violencia que las reubicaciones forzosas ocasionaron entre Musulmanes e Hindis Durante su huelga de hambre, Cayetana Cabrera -trabajador electricista mexicano- dijo que su vida dependia de la intervención del presidente Felipe Calderón. El y demás trabajadores protestaban por la pérdida de puestosd e trabajo, dejando en claro que lo que sucediera con sus destinos era sin dudas , plena responsabilidad del gobierno. La activista iraní en pro de los derechos humanos, abogada y ganadora del Premio Sájarov, Nasrin Sotoudeh estuvo en huelga de hambre desde hace más de cuatro semanas como reacción a las terribles restricciones impuestas a su familia y al gran maltrato de los prisioneros políticos por parte de las autoridades iraníes. La Huelga de Hambre de Claudio Kussman Share
- La pluma y la espada | kussman
Share LA PLUMA Y LA ESPADA Ya lo dijo el poeta Se hace más daño Con la caricia de, una pluma Que con la estocada, de una espada. Porque la marca, de la tinta y su pluma. No tiene remedio. Ni cura. Estimados editores y lectores de la revista “TE CUENTO LA SEMANA”, nuestras sinceras felicitaciones. Finalmente luego de tanto esfuerzo y sacrificio que realizaron y realizan, la voz de la verdad completa trascendió los muros del silencio y la iniquidad, en los cuales tan injustamente nos encerraron http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-307478-2016-08-22.html Si bien con una interpretación algo sesgada y en un diario no muy veraz por su tinte ideológico, el hecho de ser tan ampliamente mencionados demuestra, que como tantos poetas de tiempos inmemoriales lo han manifestado: LA PLUMA SIEMPRE ES MAS PODEROSA QUE LA ESPADA, cuando esta expresa nada más que la verdad. Muy cordialmente Por Claudio Kussman Página/12 La revista de los genocidas que festejó Los represores firman con seudónimo y se declaran víctimas de la persecución del kirchnerismo. Usan la publicación para presionar prerrogativas como las domiciliarias. Un relato de los festejos por la derrota de “la viuda”. Por Alejandra Dandan El domingo 27 de abril de 2014, los represores del Pabellón 5 del módulo “lesa humanidad” de Marcos Paz, conocidos como los duros, comenzaron a publicar Te cuento... La Semana. Es una furiosa revista digital que en dos años pasó de dos a catorce páginas y se presenta como la voz de los “presos políticos” de varias cárceles del país. Tiene cartas de lectores, la sección “Resistencia”, un chiste como editorial y fotos que aparecen en peligrosa clave de escarnio público. Lejos de parecer pobres ancianos al borde de la muerte, propulsan campañas contra los juicios y coordinan estrategias para obtener prerrogativas como las domiciliarias. Las tapas son explícitas, temas como festejar la domiciliaria de Eduardo Rodolfo Cabanillas, un “instructivo para documentar y certificar martirios y muertes ilegales en prisión”, y una suerte de llamado a la huelga de hambre de los mayores de 70 años, para poder irse a casa. Pese a que se horrorizaron cuando Barack Obama visitó el Parque de la Memoria del brazo de Mauricio Macri, la revista festejó el cambio de gobierno con un título de tapa breve: “Esperanza”. La redacción Las firmas de la revista son conocidas, y cada nombre es seguido de la sigla PP, Preso Político. El director-editor firma “Profesor Carlos A. Sfulcini PP” y fue condenado en 2013 a veinte años de prisión en la causa Guerrieri II, que investigó 27 víctimas del terrorismo de Estado, entre ellos 14 asesinados. El secretario de redacción y todo el “consejo de redacción” usa nombres falsos: JL Afgano PP, Alberto Eduardo PP, Charlie PP, Raúl Pucho PP. Y hay notas firmadas como Cronista PP o Brotweiller PP, ésta acompañada por la foto de un perrazo. Los artículos son firmados por “el doctor Gustavo Demarchi PP”, juzgado en Mar del Plata por crímenes de 1975; por “Alfredo Ignacio Astiz PP”; por Miguel Clements, juzgado en ESMA III; y, por el prolífico ex carapintada Víctor Gallo PP, condenado por la apropiación de Francisco Madariaga. El 13 de diciembre, la revista festejó el recambio de gobierno. Eliminó de la portada un contador de números invertidos que estaba desde el primer número y puso “un sol por ahora de esperanza”. Cronista PP dio cuenta de los sucesos dentro del penal en la noche del 9 al 10 de diciembre: “Ya todo estaba en silencio siendo las 23:50. Los viejitos ya casi todos se habían guardado, los teléfonos raramente estaban casi desocupados y la televisión aún estaba encendida con pocos televidentes alrededor. Alguien duchándose tardíamente y de repente se escuchan algunos ruidos, golpes, pero no se había caído nada. Parecían hechos voluntariamente. Faltaban pocos minutos para las 00:00, hora en que la reina se convertiría en calabaza (…). Comenzó a sonar la señal de las 00:00 y el caos se desató. Como en aquellas épicas jornadas de 2001 en que las cacerolas se enseñorearon de las ciudades argentinas, todo elemento contundente sirvió para hacer sonar estentóreamente la descarga de tanto tiempo de bronca, como si la injusticia se cobrara con fuertes ruidos, palos de escoba contra los sonoros metales de las escaleras, las manos desnudas golpeando las puertas, tapas de cacerolas a modo de platillos musicales, sartenes contra sartenes, todo fue útil para la batucada de despedida, cualquier cosa que hiciera ruido servía, todo el pabellón en prendas menores haciendo su parte durante diez minutos mágicos. Hasta algún celador asustado escuchó el escándalo y se asomó imaginando algún motín septuagenario, que pronto entendió y se alejó entendiendo lo que pasaba”. Lo que pasaba era que a esa hora Cristina Fernández de Kirchner era despedida por una plaza repleta frente a la Casa de Gobierno. La ex presidenta es para la revista “la viuda” o la “viuda millonaria”. De acuerdo a la información del propio portal, esta es una “revista de los `presos políticos` de Argentina al mundo. Este modesto semanario sale a la luz, con la sola pretensión de acercar a nuestros camaradas P.P., información que pueda sernos de interés y/o utilidad, para no sentirnos aislados del mundo exterior, y a la vez, llevar un mensaje de esperanza y algunas notas de humor, que hagan un poco más llevadera la vida.” La revista tiene secciones, como el “directorial”, un editorial de su director, una sección de cartas de lectores con reproducciones de cartas publicadas en La Nación y de otras “todavía no publicadas”, varias secciones de opinión, una llamada Resistencia y las efemérides con muertos militares. Se publican horarios de misa y de confesionario, cine en el Penal y avisos de la proveeduría San Cayetano, ubicada frente al Complejo Penal II Marcos Paz con una publicitada caja de ahorro. En el final, con entretenimientos y consejos de salud aparece el “chiste”. En uno, hay dos presos y una rata como personajes. –¿Qué estas cocinando Horacio? –La última cena, Fede. Mañana los de más de 70 empezamos la huelga de hambre. El chiste siempre termina con un comentario de la rata. En este caso: “A estos jueces prevaricadores, si no los amenazas con morirte, no te dan la domiciliaria”. En estos meses de macrismo, se percibe un lobby de las excarcelaciones y domiciliarias, con entrevistas y consejos de abogados. Y una segunda línea más tenebrosa que camina a la reinvención del enemigo interno con juego de asociaciones entre kirchnerismo, militancia y atentados, en un contexto editorial que todo el tiempo mira a Siria y el eje Estados Unidos y Rusia disputando lo que llaman “tercera guerra mundial”. Chiste: “¿Viste, Horacio, que en Mar del Plata le tiraron piedras a Macri?” “Sí, Fede. Porque no se animó a mentir con los 30.000 y osó decir ¡guerra sucia!” Rata: La Hebe le mandó la orga, quiere que Mauricio le tenga miedo. En campaña La revista cambió después de las elecciones. Luego del ballottage, publicaron una tapa con la palabra “Amanece”. “Catorce días sin contacto con nuestros lectores, catorce días que el país vivió con mucha intensidad y nosotros con demasiada ansiedad”, señaló. “La niebla al fin se disipó y el horizonte se ve más claro. Sólo 11 días nos separan de otra Argentina, una Argentina que por ahora sólo conocemos por su envase pero que para nosotros los presos políticos aparece cargada de esperanza”. Esta tapa, bien diferente a otras, según dijeron, la usaron “como un mensaje esperanzador”. Y escribieron un suerte de proclama política que con el paso del tiempo parece ir cumpliéndose: “Disfrutemos este primer momento, dejemos que el contador con el número 11, se muestre en 0, dejemos luego que el gobierno pueda atender la emergencia económica, que incluye también nuestros retiros y los haberes que reciben nuestras familias para sobrevivir, démosle los meses de gracia que todo nuevo gobierno espera sabiendo que ya no están manejando el tema quienes querían que estuviéramos en esta situación”. Para enero, ya tenían la situación más en claro. La edición del 17 mostraba en la tapa la foto del secretario de derechos humanos Claudio Avruj abrazado a los integrantes del Centro de estudios legales sobre el terrorismo y sus víctimas. “¡Los apropiadores de DDHH se retuercen!” titularon. “Las víctimas del terrorismo de Estado entraron a la ESMA”. El vínculo con el gobierno mostró cierta tensión cuando en el 27 de marzo publicaron espantados la imagen de Obama y Macri de recorrida por el Parque de la Memoria: “La moneda de cambio de la democracia. Políticamente incorrecto”. La desbocada nota de “tapa” de Brottweiller PP dice que “la casa blanca confirmó un homenaje a las víctimas de la `guerra sucia`”. Y en línea con la editorial de La Nación, comparó a las víctimas de la dictadura con los autores de los atentados en Europa. Luego de preguntar si hay “un mundo que se puso al revés”, la misma edición criticó con fiereza al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por la organización en la ciudad de Buenos Aires de “una noche por la memoria” en el marco de los 40 años del aniversario del golpe. No es el caso del ministro de Justicia Germán Garavano, que aparece de modo amigable con reproducciones de notas que dicen que los detenidos de más de setenta años deben irse a su casa “según la ley”. En esa línea aparecen una serie de estrategias donde coordinan todo tipo acciones. Hay una entrevista al médico Mariano Castex sobre los derechos entre salud y domiciliarias, consejos de la Asociación Justicia y Concordia y un llamado a tomar “aquellos casos emblemáticos en cuanto a irregularidades y sacarlos a la luz”. También citan opciones como pedir “directamente la inconstitucionalidad de todo lo actuado y entrevistas personales con jueces de la cámara federal, casación, juzgados federales intentando contactos personales”. En un artículo del comisario retirado de la provincia de Buenos Aires “Claudio Kussman PP” hay un instructivo que convoca: “Guardemos fotos, documentación, videos, grabaciones sonoras, correspondencia postal y digital, recibos, certificaciones, etcétera” para documentar lo que llaman “exterminio”. Esa lógica a través de la cual buscan prerrogativas por “razones humanitarias” es una de estrategia para presentar reclamos internacionales. En huelga El 24 de julio los PP festejaron la salida de la cárcel de Cabanillas con una tapa. El jefe del centro clandestino Automotores Orletti era uno de los detenidos de mayor jerarquía. “¿Los jueces comienzan a cumplir con la ley?” se preguntaron. Cabanillas había iniciado una huelga de hambre días antes y escribió una carta que publicó la sección de carta de lectores de La Nación. Recibió muestras de adhesión de otros camaradas de armas que publicaron otras dos cartas en el mismo diario. En las vacaciones de invierno, la sala de feria de la Cámara de Casación Penal le otorgó finalmente la domiciliaria por edad, condiciones de salud y razones humanitarias, en un nuevo encuadre jurídico que entendió que podía irse a su casa aunque no estuviera en fase terminal como marcaba la jurisprudencia. Bajo el título “Cabanillas rumbo a su casa”, un cronista escribió: “Bajo una lluvia de aplausos, sinceros palmeos en la espalda y el grito de Viva la patria”. Así “el general” Cabanillas “recorrió los últimos metros que separan las celdas de la puerta de salida de la UP 31. El hombre que hace unas semanas se preparó para irse a su casa o encaminarse a la tumba, recibió el mendrugo de lo que significa la prisión domiciliaria para un soldado a quien le han rapiñado sus derechos. El general fue retirado del Pabellón por personal de la División Traslados. Lo antecedía como siempre en estos casos la camilla que oficia de carretón en el que lleva sus efectos personales, algunos de los cuales dejó como recuerdo a sus camaradas de Pabellón”. También se destacó una carta de lectores que decía “estimados señores sé del esfuerzo que pusieron para lograr la domiciliaria del señor general Cabanillas. Por lo tanto y con todo respeto les solicito desarrollar mi idea en la cual propongo que el mismo día a la misma hora, todos nuestros prisioneros y en forma coordinada y preestablecida inicien una huelga de hambre. Dos mil a la vez y con mucha fuerza, ya la edad es determinante cuando uno cree que está todo perdido. Les ruego lo analicen y que esto ocasionara un grave problema político si se muere alguien. Firma: My R Av. Mil FAA A J Sesin Toro 1”. En esa misma edición, escribió el ex subcomisario de la policía bonaerense condenado por apropiación, José Félix Madrid, para “hacer saber a las autoridades que corresponden mi negación a ingerir alimentos y medicación hasta la hora de mi muerte o liberación inmediata”. Y el chiste: “¿Viste Fede cómo vuelan los caranchos?” “Sí Horacio, debe haber un animal muerto en el campo”. Rata: “¡Que va! Los caranchos se enteraron que los jueces están por firmar una domiciliaria”.
- Arturo Larrabure y Preguntas de lectores | kussman
Septiembre 23, 2015 Arturo C. Larrabure y las Preguntas de Lectores Arturo C. Larrabure contesta preguntas de lectores y oyentes que emitieron sus inquietudes con motivo de nuestra charla el pasado 15 de septiembre. En esta nueva conversación, el vice presidente del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas esclarece las dudas sobre el secuestro, cautiverio y triste final de su padre, el Coronel Argentino del Valle Larrabure. Arturo C. Larrabure - Septiembre 22, 2015 00:00 / 00:00 Sr. ARTURO LARRABURE, Ante todo debo expresarle que tenerlo en nuestra página es para nosotros un gran honor. Su perseverante lucha través de los años, como digno hijo de un héroe y mártir de nuestros tiempos, el Coronel ARGENTINO DEL VALLE LARRABURE, nos hace pensar y sentir, que él no murió ese fatídico 23 de agosto de 1975, él vive en Usted. Uno de los peores errores que han cometido quienes son afectos o promotores “del relato” y la mentira, fue querer ocultar a “Los Otros Muertos” y casi decir que estos no existieron arrancando monumentos y bronces de honor. No se dieron cuenta que sus hijos e hijas, llevan la misma sangre en sus venas que quienes dieron o perdieron su vida en esos años de guerra. Ellos quitaron vidas en la década del 70 e intentaron hacerlo nuevamente hoy, negándolos. Como sabemos eso es un imposible y lo seguirá siendo mientras usted con su ejemplo, inspire a otros muchos a no detenerse nunca en pos de la verdad plena. Nosotros los acompañaremos y cuando se consiga que el metal milenario, vuelva al sitio, donde fuera vilmente arrancado, las sombras que hoy cubren a nuestro país habrán desaparecido definitivamente. Espero poder estar en ese momento para darle un fuerte abrazo. Mientras tanto juntamente con mi familia le hacemos llegar a usted y a sus seres queridos, nuestros sincero afecto y respeto. CLAUDIO KUSSMAN Comisario Mayor (R) Policía de la Provincia de Buenos Aires
- Amistad | kussman
Share Unknown Track Unknown Artist 00:00 Tributo a Carlos Españadero, un amigo...
- En la vida todo me llega | kussman
Share EN LA VIDA, TODO ME LLEGA, TODO ME PASA, TODO ME CAMBIA *EN ESTOS INSTANTES, ME APUESTO FRENTE A MI ORDENADOR, Y ME ENVÍO UNA RECOMENDACIÓN* Al principio somos como niños ansiosos. Queremos que todo llegue lo antes posible, soñamos con devorar experiencias, con exprimir la vida. Más tarde llegan los triunfos, las desilusiones, la universidad de la calle, las piedras en el camino… “No obstante, de eso trata mi vida, de avanzar, de asumir cambios y ser humilde en todo ese maravilloso trayecto vital” ¿Quién no ha querido alguna vez que algo llegue lo más pronto posible? ¿Y quién no ha deseado en alguna ocasión que *un momento fuera eterno*, *que el tiempo se detuviera ahí mismo* como esas rocas que se alzan firmes en medio del océano? No importa, porque los buenos momentos siempre se quedarán impresos en mi memoria. Este individuo, por así decirlo, está hecho de recuerdos ycuando llegan en gran parte del día evocando buenos y malos instantes, lo primero que hago es bloquearlo, no mirar hacia atrás, siempre el camino que me queda por recorrer. Admitir que la vida discurre un poco más cada día y, que avanza con un tic-tac que no puede detener, es sin duda algo que a veces asusta y que meobliga a reflexionar. No obstante, no le temo a ese camino, a ese avanzar. Lo sé soy un breve inquilino en este mundo *imperfecto lleno de cosas maravillosas*. No hay que tenerle miedo a los años, *sino a la vida no vivida*, *a los años vacíos huecos de emociones*, *de triunfos y por qué no, también de fracasos nunca experimentados*… “Esos de los que tanto aprendí” Cavilo hoy brevemente sobre este avanzar de mi existencia, hablo de esos aspectos permanentes que debo cuidar cada día para llevar una vida más plena. En la vida todo cambia, excepto las esencias… “En efecto, podría decir que en esta vida, todo me llega, todo me pasa y, todo me cambia” No obstante, hay algunos elementos que deben ser puntos fijos en mi elegido micro-universo particular… “La autoestima, la necesidad por aprender e ilusionarme, el amor, el respeto, la dignidad y la necesidad por cultivar el crecimiento personal, deben ser pilares esenciales en mis día a día” “Veletas que guiar con fuerza y, entereza en el camino, sea cual sea” Hay veces en que en esta extensa aventura vital, declino muchos de estos aspectos en favor de otras personas. Hay quien prioriza en algún momento de su vida, la de los suyos, hasta tal punto, que se olvida de uno mismo. Y si bien todo es justificable si los sentimientos son intensos, hay que saber mantener el equilibrio. Ofrecernos a los demás hasta el punto de olvidar mis propias necesidades… “Me hará caer tarde o temprano en la frustración, y por tanto no dejaré de avanzar” Cuando pierdo mi capacidad por ilusionarme, cuando mis días estén aferrados a la preocupación o la insatisfacción, mi vida habrá dejado de progresar… “El peso que acumulo me arraiga ya, al sufrimiento” Respiro, relativizo todo lo que me aferra y rompo las cadenas que considere necesarias… “Puede que piense también que otro aspecto que no debe cambiar a lo largo de mi vida, son sin duda los valores” Bien, sin lugar a dudas, existirán esos esquemas básicos que nunca romperé, como es el respeto a uno mismo y a los demás, la honestidad, la valentía. Ahora bien, dentro de éste avanzar vital, sé que puedo llegar a hacer pequeños cambios en mi personalidad e incluso en mi propia escala de valores de acuerdo a las experiencias vividas… “Y todo será sin duda para bien, porque forma parte del proceso de aprendizaje y de crecimiento” No le temo a los cambios, son anclas que despedazo para avanzar con un poco más de sabiduría de acuerdo a los actos vividos. El amor que nos trasciende. El amor que sienta por mi *mini entorno*, son también puntos fijos en mi esencia vital. Ahora bien, el amor no es una entidad estable en el tiempo. También el amor se trasforma y se adapta. Un paradigma de ello es mi futura y propia relación de pareo. Los dos miembros, deberemos ir adaptando a los cambios vitales que van surgiendo a lo largo del tiempo… “Los cambios de trabajo, los hijos antes de ahora llegados, el equilibrar el crecimiento individual con el crecimiento de la propia dupla” Todo ello, son momentos que van a exigir mi dedicación, sabiduría y la capacidad de ir avanzando siendo si somos dos en una misma unidad existencial. Compartiremos esas mismas raíces nutridas por el apego, y alzamos nuestras ramas íntimas para seguir creciendo en persona. He asumido claves para asumir los cambios con cognición… “Debo ser, YO, la prioridad, el protagonista de mi vida y soy significativo dentro de mi mundo” No me aferro a los miedos o a la indecisión porque a largo plazo, llegará la frustración, *el lamento por una vida no vivida*… “Nunca dejaré de cuidar a ese “niño interior, aunque ni siquiera me acuerdo, no obstante, lo imagino“ Deberé ilusionarme por mí y por mi vida, ser espontáneo dentro de toda la sabiduría que he adquirido, que a estos entonces reacciono, que no es poca. Intento, de seguro que lo seguiré haciendo y disfrutaré de las cosas sencillas, experimento, y siempre me atrevo, nunca me anclo a los errores del pasado ni me alimentes de nostalgias, la vida no espera a quien se detiene en sus propias oscuridades… “La vida busca luz y su propia libertad, pujo y deseo con ella, con optimismo, con ilusión y sencillez” ¡Estoy como filósofo enamorado de la vida, aún contra todo lo que me suceda y aconteciera! Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- -HUGO JOSÉ NARANJO- “Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International” “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” *El filósofo enamorado de la vida* “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” http://www.radiolacumbre.com http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn *Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*
- I, Claudio - Parte 1 | kussman
I, Claudio - Primera Parte Prisionero Ilegal Ilegalidades de un proceso fabricado "El código de Procedimiento Penal de la República Argentina establece que toda persona que es detenida, dentro de las veinticuatro horas tiene que comparecer ante el juez..."

