top of page

Search Results

1351 results found with an empty search

  • La Responsabilidad civil del funcionario | kussman

    La responsabilidad civil del funcionario público En el viejo derecho español, se obligaba a cada funcionario de la Corona, a fijar su residencia por un tiempo en el lugar de actuación, luego de haber terminado su gestión.En ese momento es el que se le abriría un "Juicio de Residencia" en el que se presentaban todos los que se consideraban perjudicados por la acción torpe o ilegal del funcionario. Era un remedio para un mal crónico contra el abuso del poder. ¿Tiene el ciudadano hoy en día la misma opinión? A veces se tiene la impresión de que quienes deben juzgar el incumplimiento de los deberes del funcionario no pueden o no quieren cumplir con sus deberes. A todo esto se le suma un principio del derecho por el cual el empleador responde por el accionar de sus empleados y mandatarios. El Estado se constituye en responsable de las torpezas de quienes ocupan el poder y la cosa pública. No correspondería a mi entender la responsabilidad del Estado, en el caso de arbitrariedad del funcionario en la toma de decisiones y en la actividad contractual. Los únicos responsables civiles y por lo tanto patrimoniales ,son los funcionarios que colocaron sus firmas en cada una de las situaciones que han generado un conflicto legal. Hacer responsable al Estado sería hacer responsables patrimonialmente a todos los ciudadanos. Los ciudadanos que han sido defraudados por los malos funcionarios deben hacerse cargo de los actos ilegales, lo que es una verdadera injusticia. Si el Gobierno quiere frenar la corrupción, bastaría que gestionara las normas legales pertinentes para hacer únicos responsables civiles a los funcionarios involucrados.Hay que volver al principio del Juicio de Residencia, aún más en momentos críticos como el que estamos viviendo en Argentina. Dr.Francisco Bénard Abogado, Periodista,Escritor y Poeta.

  • Reportaje a Andrea P. Alarcón | kussman

    Preguntas a la Doctora Andrea Palomas Alarcón Agosto 8, 2015 "La secretaría de Derechos Humanos no es más que una agencia de propaganda gubernamental" Fabian Kussman : Prisionero En Argentina envió más de quinientas cartas a senadores, diputados, personalidades del ámbito político -incluidos Mauricio Macri y Daniel Scioli- y miembros de la Iglesia Católica. Solo se recibió una respuesta equivocada de un representante del diputado Alberto Asseff. La misma, muy loable por cierto, hablaba de un proyecto para optimar la situación carcelaria imperante en el país. Es decir, ninguna respuesta cercana al vecindario de Presos Políticos o Prisioneros Ilegales en nuestro país. Cuál es tu experiencia de diálogo con el Poder Político y representantes de la Iglesia? Andrea Palomas Alarcón : Desde que comencé a transitar este camino de la lucha por la memoria completa y la libertad de los Presos Políticos, he (hemos) tenido reacciones distintas, diversas y que podrían encuadrarse en etapas. Hubo una primera etapa muy difícil en la que las organizaciones autodenominadas “Defensoras de los Derechos Humanos” habían copado y cooptado todos los estamentos sociales, particularmente el periodismo, la política y la Iglesia. En esa etapa la recepción fue negativa, temerosa, ambigua. Con excepciones a la regla. Una de esas excepciones fue el entonces Cardenal Jorge Bergoglio que aceptó reunirse con familiares de presos políticos, principalmente esposas y hermanas, las reconfortó, y las instó a continuar “combatiendo mansamente”. También fue una excepción de Monseñor Baseotto que siempre estuvo con los Presos Políticos, los defendió y los visitó como pastor. El resto de la Iglesia se apartó temerosamente. Lo mismo con los políticos, salvo el diputado Assef, que siempre nos recibió y nos apoyó, el resto se mantenía en el mejor de los casos al margen, en el peor, en contra. En esa primera etapa, cuando los Kirchner descubrieron que los Derechos Humanos eran una buena cortina de humo, los periodistas fueron parte del aparato propagandístico kirchnerista. En este tema todos estaban de acuerdo, desde Clarín hasta Página 12. El periodismo instaló nuevamente el conflicto de los setenta que había menguado y contribuyó a abrir las heridas del enfrentamiento. Paulatinamente hubo un quiebre entre la sociedad y sus dirigentes. La que fue cambiando fue la sociedad, no los dirigentes. A los dirigentes les tomó mucho tiempo darse cuenta de que la gente ya no compraba ese producto. Empezando por la mentira de los 30.000 , los abusos que se cometían contra los supuestos hijos de desaparecidos “apropiados”, los escándalos de corrupción en los que se vieron envueltas tanto Hebe de Bonafini como Carlotto, fueron haciendo mella en el ánimo del ciudadano. En otro orden de cosas como la inseguridad hubo una fractura muy grande entre la sociedad y sus dirigentes que seguían sosteniendo la ideología del abolicionismo penal como una forma de tolerancia. Hubo una fractura en la confianza. Cuando la sociedad no confía en sus dirigentes se mira a sí misma y ya no se deja influenciar. Allí comenzó una etapa muy distinta para quienes defendemos la causa de los presos políticos. En la medida en que el dirigente ha tenido más o menos desarrollado su olfato político empezó a cambiar su actitud contra lo que se dio en llamar el “relato” y particularmente en favor de los presos políticos. En privado, con miedo, nos reconocían que todo esto era una barbaridad. Los mismos jueces que juzgaban a los militares y policías nos reconocían en voz baja que “todo esto es político”. Ahora los políticos nos reciben y abiertamente hablan de abusos, de justicia sesgada, politizada, de venganza pero todavía no podemos conseguir que esas opiniones abiertas se traduzcan en hechos positivos. De toda la dirigencia, la más cerrada a modificar su actitud es el periodismo que aunque ya no dedica tanto espacio a la demonización de los presos políticos estancó su actitud a un verdadero pacto de silencio. Todos, desde Clarín a Página 12. Entiendo que las empresas periodísticas están muy colonizadas por la izquierda. No por casualidad le pusimos a nuestro programa de radio “De eso no se habla”. F.K. : El 5 de Agosto próximo pasado se realizo una reunión Reflexiones sobre los años Setenta, en la Universidad Católica Argentina. Monseñor Casaretto, Arturo Larrabure y Norma Morandini estuvieron presentes. A esta mesa de diálogo te acercaste. Qué pudiste rescatar? A.P.A. : Rescato desde el vamos que se reconozca que el conflicto de los setenta no está terminado. Si uno reconoce un problema tiene más chances de solucionarlo. Cuando en el 2003 se reabrió este conflicto con los juicios, el proyecto era que se instalara un “relato” oficial y que ya no se lo volviera a cuestionar. Que se produjeran un montón de condenas políticas hechas pasar por judiciales y que ese fuera el fin de la historia. Existe todo un sector de la sociedad que no está dispuesto a cerrar el capítulo de esta forma, y mucho menos con gente en prisión y es muy positivo que la Iglesia busque la manera de pacificar el país. Es lo que rescato. El debate fue, en mi opinión, algo lavado. Es incuestionable la figura del Coronel Larrabure representado por su hijo Arturo en busca justicia y memoria completa. También fue reconfortante la presencia de la senadora Norma Morandini que tuvo un lenguaje cuidado y conciliador desde el recuerdo de su propio dolor. Nadie claudicó ninguna posición pero se intentaron puntos de contacto. Me sorprendió la sorpresa, valga la redundancia, de la senadora Morandini ante el lagrimeo de la hermana de un PP. Por ahí no estaba muy consciente del daño que esta “política de Estado” les hace a los familiares de los Presos Políticos. La Iglesia en la figura de Mon. Casaretto pidió perdón por haber estado de ambos lados de la contienda. Todo esto fue positivo pero si tuviera que decir qué faltó diría que faltó presente y futuro porque el dolor de Larrabure, el dolor de Morandini son dolores profundos y respetables pero por hechos del pasado. Hoy hay dos mil dolores que sufren cárcel injusta, abuso del Estado y persecución política multiplicados por cinco, por diez, por cien que son sus familiares y amigos. Eso falto, faltó la mención de los Presos Políticos que aludió sobre el final Arturo Larrabure y que se desbordó en forma de avalancha cuando los asistentes tuvieron oportunidad de hacer preguntas. Creo que no era el propósito de los organizadores tratar ese tema pero se vieron desbordados. F.K. : A lo largo de la historia, la cúpula de la Iglesia Católica arrastra un grueso legajo de evasión ante problemas graves. Es malicioso sospechar que no se quieren comprometer ya que en el pasado recibieron críticas de la izquierda y ahora de un sector de la ciudadanía que reprueba a la administración Kirchner? A.P.A. : En mi opinión la Iglesia tiene mucho que perder cuando actúa como poder temporal y allí ha recogido siempre fuertes críticas. En nuestro país actúa en forma culposa frente a las críticas mordaces que vienen de la izquierda. Cuando la izquierda habla de “dictadura” le agrega los apelativos “militar-cívica-eclesiástica”. La izquierda con esta acusación ha conseguido anularla y ponerla a la defensiva. Ha conseguido desactivarla como amenaza y es una estrategia a la que la Iglesia no se ha sabido oponer. No puedo asegurar si es bueno o malo que la Iglesia opine en política, lo que no puede es ignorar su responsabilidad humanitaria frente al que sufre. En el caso de los Presos Políticos creo que le está faltando compromiso. Podemos discutir si el lugar de la Iglesia es influir políticamente pero no puedo aceptar una Iglesia que se mantenga al margen del dolor de los que son perseguidos por el Poder. Aquí además de un profundo problema político hay un drama humanitario. Hay personas mayores, enfermas, mujeres grandes, familiares que son perseguidos tanto o más que los presos políticos; son martirizados por el Poder. La Iglesia no puede mantenerse indiferente porque si no, deja de ser Iglesia: “estuve preso y me visitaste…”. Agredir a una persona enferma de esta forma, a un anciano, equivale a los ataques terroristas de los setenta que se concentraban en civiles indefensos, desprevenidos. En derecho penal se denomina alevosía. Es cierto que hoy los antikirchneristas se han decepcionado un poco del Papa Francisco porque entienden que es funcional al Poder, que antes no lo recibía y ahora se saca la foto para las elecciones. El Santo Padre es un hombre inteligente y sabe bien que el kirchnerismo lo usa, lo que no se si sabe es que la gente que sí lo quiere se siente un poco decepcionada. F.K. : Si no estoy equivocado, un encuentro posterior Los Setentas, Todas las Voces entre las señoras Fernández Meijide, la Diputada Elisa Carrió, la doctora Victoria Villarruel y una vez más, el señor Larrabure, se definió como debate (El debate que nos debemos sobre la violencia en los años setenta) Desde la distancia pude apreciar idas y venidas de la señora Fernández Meijide y de la Diputada Carrió. Me parece que no es un tema menor, aunque pareciera yo meticuloso en extremo. Si no estaban para escuchar al otro disertante, cual es el propósito del debate? No estamos los propios interesados apartándonos de un posible acuerdo? A.P.A. : Fue anterior. F.K. : Anterior. Mi error, perdón. A.P.A. : Ese encuentro fue muy interesante y muy valioso. Ocurrió un incidente que hasta el día de hoy no lo puedo comprender y ninguno de los que asistió me lo ha podido explicar. En un momento cuando se hablaba del perdón, de perdonar, la Sra. Fernandez Meijide reiteró su posición de que ella no perdonaba porque no podía perdonar por otro, porque no sabía si su hijo Pablo hubiera perdonado. Y terminó molesta tiró el micrófono y se retiró aduciendo un compromiso previo. Ignoro qué fue lo que pasó, qué le molestó. Luego, la Dra. Carrió le pasó algunas facturas. Según algunos fue un viejo enfrentamiento entre ellas pero eso tampoco lo explica. F.K. : "Panfleto 12" y otros medios similares tienen encabezados en común: "Represores, genocidas van a ser juzgados" este preconcepto es parte de algún memo, algún documento que alienta a jueces e instala en la población el mensaje de acusar y sentenciar sin pruebas a ex integrantes de las Fuerzas? A.P.A. : Página 12 es un diario que desde su fundación –con dinero de Gorriarán Merlo- tuvo la función de instalar un relato. Entender Página 12 es entender a la izquierda. Aunque exponen una imagen rebelde son disciplinados y verticalistas. El hombre de izquierda no se piensa a sí mismo como un ser humano individual sino como parte de un grupo. No van a encontrar en la izquierda a alguien que opine contra el discurso único. Si alguien lo hace no lo dice y si lo dice, es expulsado. El temor a ser repudiado por el grupo es demasiado grande como para que alguien se atreva a tener ideas propias y publicarlas. Eso definitivamente incluye al lenguaje. El lenguaje se va uniformando a través de la ideología “represores” es una palabra usada en forma peyorativa no porque reprimir sea malo, sino porque han reprimido el proyecto de revolucionario de la izquierda. Cuando se “reprime” en Cuba con un código penal tremendo o se persigue disidentes, lo llaman de forma más positiva. Todo el lenguaje “represores”, “genocidas”, “dictadura” apunta a demonizar a cierto grupo de personas para provocar odio. Un odio que disimule la ilegalidad de los juicios y los justifique. Una especie de “teoría de los dos demonios” al revés. Sería algo como “si ellos cometieron esas barbaridades que se joroben cuando no tienen juicios justos”. Lo he escuchado varias veces. En cuanto a los juicios…hay una relación poco sana entre la ideología de izquierda y la necesidad de juzgar socialmente al enemigo. Esto se vio en el juicio de Nüremberg en el que prácticamente se enjuició a los jerarcas nazis por presión de la URSS. Las otras potencias no tenían mayor interés. Luego los juicios populares cubanos contra funcionarios del gobierno de Batista y el juicio al General Ochoa que es una clase teórico práctica de control social. Ese último juicio puede verse en Internet completo y explica muy bien qué lo que busca la izquierda con un juicio. El fiscal se mofa de los acusados, no les permite hilar una frase completa, los obligan a permanecer de pie durante todo el interrogatorio, con ropa arrugada, desprolijos, el público se burla y realiza manifestaciones de aprobación y desaprobación según el caso. Es la sociedad destruyendo al enemigo. Los jueces argentinos que obedecen a esta “política de Estado” son sólo herramientas que la izquierda utiliza contra las FFAA y de Seguridad. Son el “law fare” que explica Jon Perdue. En privado los jueces protestan por “estos locos” que los obligan a hacer cosas… pero en público repiten el rosario ideológico. F.K. : En De Eso No se Habla -radio show que te cuenta como panelista- deben haber desfilado un montón de historias. Debido a tu actividad como visitante de Unidades Penales, debes haber recolectado otras. Alguna que te haya impactado en demasía? A.P.A. : Todas me impactan mucho, cada una a su manera. Cada vez que voy a un penal y me encuentro con un señor mayor, educado a la antigua, que me da la mano y me trata de usted, pienso que estas personas siempre hicieron sólo lo que la sociedad esperaba de ellos y ahora son enviados a prisión. En casos puntuales, me impacta mucho la historia de Elida Hermann, que fue un ama de casa y que ahora está en prisión por “lesa humanidad”. Una mujer de 71 años con un montón de presas comunes chiquilinas y groseras. Me conmueve que su hija Bárbara la siga apoyando incluso contra lo que es mejor para ambas. Alguien me dijo “y bueno, que la repudie en público así consigue su libertad y que en privado la siga queriendo”. Eso han hecho algunos nietos “recuperados”, Bárbara se negó, aunque es muy doloroso se mantiene en su tesitura y, por lo tanto Elida sigue presa. Me impresiona mucho la crueldad. Argentina siempre fue un país injusto pero nunca se había regodeado en la crueldad. Me viene a la memoria un señor mayor, un general, creo, sin piernas y con demencia senil que yacía en una cama del pseudohospital de Ezeiza, con unos pañales sucios que nadie cambiaba porque la visita sólo puede entrar dos veces por semana. Ese señor estaba allí por “peligro de fuga”. Otro caso que me impresionó mucho hasta la congoja fue un Coronel al que conocí en una de mis visitas que tuvo un derrame cerebral y el director Victor Hortel lo quería llevar a la rastra nuevamente al penal. La crueldad. Este coronel estaba internado en el Hospital Militar Central, en coma inducido, conectado a un montón de tubos y aparatos. El camporista Hortel hacía gala de compromiso ideológico y lo fue a buscar con un celular, quería que le desconecten los tubos y drenajes y lo único que impidió que se lo llevara fueron las hijas que se subieron al capot del celular y la médica de turno que llamó a la policía. Hay tantas historias increíbles que no me extraña que el periodismo guarde silencio. Si el gran público conociera lo que yo veo y escucho todos los días habría una “toma de la Bastilla”. El caso de Patti, que sigue postrado en una cama aunque la ONU ordenó que se lo lleve a un hospital o se lo traslade diariamente en una ambulancia de alta complejidad a hacer su tratamiento. No se hace ni una cosa ni otra. Recuerdo también a unos policías del Chaco, muy pobres, muy simples, que no sabían por qué estaban en Marcos Paz, tan lejos de su familia. Sus familias eran tan pobres que no podían venir a verlos y hubo que hacer una colecta para comprarles ropa y comida porque los trajeron con lo puesto. Estábamos en invierno y ellos traían ropa como para el calor del Chaco. F.K. : Tienen los Presos Políticos en líneas generales, problemas para hacerse de los elementos de prueba con los que son acusados? A.P.A. : La prueba en los juicios de “lesa” es una burla al sistema judicial argentino. Las pruebas de ADN de cadáveres carece absolutamente de contraprueba. No existe la cadena de custodia. Los testimonios son armados, lo hemos comprobado en más de una vez y hasta hay casos en los que los testigos lo han confesado en el estrado. Existen las “escuelas de testigos” que les indican lo que deben declarar y de qué manera. El marino Scilingo señaló en España que su testimonio fue preparado por Verbitsky y ensayaba delante de él cada inflexión de la voz. Los “testigos” de estos juicios son personas interesadas, lo que es una contradicción porque testigo, sólo puede ser una persona ajena a un determinado pleito. Pues estos “testigos” son los que dicen haber sido detenidos ilegítimamente y con ese testimonio suyo, queda “probada” la detención con lo que se hacen acreedores a una indemnización del Estado. En otros casos los “testigos” son personas que sienten odio manifiesto por los acusados, que han sido miembros activos de organizaciones armadas como Montoneros y ERP y lo dicen abiertamente en los juicios con lo que procesalmente quedarían excluidos pero en los juicios de “lesa” los admiten. En este cambalache que ha creado la jurisprudencia de “lesa” a estos testigos se los llama “testigos necesarios” que es una confesión del prevaricato: “como necesitamos condenar a toda costa los aceptamos igual”. Lo mismo pasa en los casos de “apropiación”. Como ejemplo está el caso Mancuso, en el que a un matrimonio lo acusaban de “apropiación” de uno de sus hijos biológicos. De nada sirvió que demostraran una y otra vez que el hijo era biológico, todos los exámenes de ADN daban seguridad absoluta pero seguían insistiendo con más y más exámenes. Lo más lógico hubiera sido cotejar el ADN con el de sus padres pero la justicia politizada lo cotejaba con cientos de datos de familiares de “desaparecidos”, siempre aparecían nuevos “datos” y el juicio se mantuvo abierto por cinco años. Estos casos, como el de los Noble, nunca se cierran porque la posibilidad de que aparezcan nuevos “familiares” que aporten su ADN es eterna. El negocio también. F.K. : Secretarios Judiciales que actúan como jueces, jueces subrogantes, fiscales Ad Hoc. Que sombra de ilegalidad tiene esto? Esta cadena de jueces subrogantes -hablo de los que se doblan ante los caprichos del gobierno- es una especie de "Hoy sos subrogante, si accedes a mis pedidos, serás nombrado" ? A.P.A. : En los casos de “lesa” los jueces subrogantes tienen la característica de que son también nombrados. El asunto es siniestro. Cuando comenzaron los juicios de “lesa” los jueces federales se vieron sobrepasados de trabajo en algunos casos, y asqueados por las irregularidades en otros. En cualquier circunstancia, los jueces que existían en ese momento se negaban a encargarse de estos juicios. Fue por eso que se tuvieron que armar “juzgados especiales” que choca de frente con la idea de “juez natural”. Cuando quieren iniciar un juicio en una jurisdicción, traen jueces de otros lugares. Esos jueces son subrogantes pero son jueces nombrados conforme a la Ley en otro lugar del país. En esto es muy pintoresco el caso de la juez Ana María D´allesio que actua simultáneamente en Capital Federal y Usuahia. Siendo titular del Tribunal Oral Federal de Usuahia, fue nombrada subrogante en Capital Federal para el juicio denominado ABO. Ella vive en Capital Federal y se la nombró juez de Usuahia pero era subrogante en Capital Federal. Todos los jueces cobran un sueldo por su cargo de juez titular y otro como subrogante, además de una suma por viáticos muy elevada. Otra gran irregularidad es que se admiten como jueces a quienes han sido querellantes previamente o fiscales en juicios de “lesa”. Aunque los jueces son nombrados, si pretenden permanecer en sus puestos o ascender, deben condenar siempre a los de “lesa” y jamás conceder excarcelación durante el juicio o domiciliaria, son contados los casos de prisión domiciliaria pese a que le corresponde a la mayoría. Los jueces que se han negado a esta “política de Estado” han tenido que renunciar porque han sido perseguidos como el Juez Bisordi y la Secretaria de Cámara María Laura Olea y tantos otros. También pasa con los defensores de oficio a los que les prohíben hacer una denuncia de contexto político y sólo pueden hacer la defensa técnica. F.K. : Qué es una oficina, una secretaría de Derechos Humanos en la Argentina de hoy? A.P.A. La secretaría de Derechos Humanos no es más que una agencia de propaganda gubernamental. Difícilmente hagan en algo que no tenga que ver con el conflicto armado de los años 70. En algunos casos actúan como querellantes en los juicios de “lesa”, lo que está expresamente prohibido por la Constitución Nacional porque la Secretaría es una dependencia del Poder Ejecutivo y la CN prohíbe al ejecutivo cualquier injerencia en cuestiones judiciales. Hoy en Argentina, Derechos Humanos es sinónimo de conflicto de los años setenta. No existen ni los aborígenes, ni la discriminación, ni la pobreza, ni ninguna otra cosa. Por lo menos yo no los he visto defender ninguna otra causa. F.K. : José D'angelo comentaba que fue a solicitar el listado de la gente por la cual se reclamaba resarcimiento económico. Esto fue denegado. Consultó por los nombres de quienes cobraban estas compensaciones. La respuesta una vez más fue negativa. En donde comienza el derecho a la preservación de los beneficiados y donde termina el del contribuyente por saber cual es el destino de sus dineros? A.P.A. : En la Asociación Justicia y Concordia hemos hecho algo más que ir a preguntar, el fallecido Dr. Oscar Vigliani hizo un “habeas data” en forma de amparo solicitando esa información y la Justicia se la negó aduciendo un derecho a la “intimidad”, lo que no es más que un torpe argumento para esconder los usos y abusos en esta materia. Si en los listados de “Desaparecidos” que son públicos y cualquiera puede chequearlos podemos encontrar una juez de la Suprema Corte de Justicia, un Procurador General de la Nación y un Juez provincial de Morón, no quiero imaginarme la serie de irregularidades que deben haber ocurrido con las indemnizaciones, esto amparado en el secreto. No existe excusa para mantener en secreto estas listas y el monto de lo abonado; que siga siendo secreto se explica a sí mismo por la corrupción. No existe tal derecho a la “intimidad”. Los listados de personas indemnizadas por el Estado son públicos en cualquier otra materia, incluso en temas mucho más sensibles y sin embargo esto se sigue manteniendo en secreto porque lo abonado por el Estado sería un escándalo del que muchos no se podrían recuperar. Muchos políticos hablan de investigar la corrupción, veremos si hablan en serio cuando se investigue cuánto se pagó en indemnizaciones y a quiénes. Sino, será sólo una promesa electoral.

  • Dia 6 luego de PD. Aun en HPC | kussman

    Share Abril 27, 2016 Día 6 Luego de la resolución favorable de Prisión Domiciliaria Seis días después de la resolución favorable de Prisión Domiciliaria, Claudio Kussman aguarda la finalización de trámites para que la misma se haga efectiva. Mientras tanto, informa sobre las condiciones sanitarias que soportan los presos politicos. El doctor Chiachietta El Caso Becerra Día Cinco

  • Los Hermanos Madueño | kussman

    Share El Día que no debió existir Raúl Madueño Guillermo Madueño EL DÍA QUE NO DEBIÓ EXISTIR Como todos sabemos, el 2 de julio de 1976 en Argentina y más precisamente para la Policía Federal, fue el día que no debió existir. Miembros de Montoneros, asesinos del ayer, devenidos en “la juventud maravillosa de hoy” llevó a cabo uno de sus mayores atentados con bomba, al asesinar a 23 de sus miembros como así también de una empleada de YPF, que tranquilamente almorzaban en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Policial. Otras 70 víctimas allí presentes, resultaron con heridas de diferente consideración y en muchos casos convivieron y conviven con sus secuelas por el resto de su vida. Este luctuoso y criminal hecho, aparte de consternación y profundo dolor a numerosas familias, luego traería aparejado una serie, consecuencias institucionales, que veremos en otro escrito. LA BÚSQUEDA DE UNA JUSTICIA ESQUIVA Pasaron los años, se buscó y reclamó justicia y sanción de los autores del hecho, alguno con apellidos y actuaciones públicas muy conocidas por toda la ciudadanía. MARIO FIRMENICH y HORACIO VERBITSKY, también LAURA SILVIA SOFOVICH, MIGUEL ANGEL LAULETTA y LILA VICTORIA PASTORIZA y en el caso de NORBERTO HABEGGER y MARCELO KURLAT, figurarían como desaparecidos. Todos ellos en el año 2007 fueron sobreseídos en primera instancia por la jueza federal MARÍA SERVINI de CUBRIA. La conocen? Posteriormente por la perseverante acción y valentía DE SIETE querellantes, representados por los abogados JOSE MARÍA SACHERI y NORBERTO GILETTA se llegó a la Cámara Nacional de Casación. Inexorablemente siguieron pasando los años, hasta que en marzo del año 2011 la Sala UNO de esa honorable Cámara, en la persona de los Camaristas RAÚL MADUEÑO, JUAN FÉGOLI Y MARIANO GONZÁLEZ PALAZZO considerando que el aberrante hecho no constituyó un crimen de lesa humanidad -como procuraba la querella, los sobrevivientes del atentado y los familiares de los muertos- y por consiguiente ratificaron que el incidente está prescripto. El argumento para pedir que fuera considerado un crimen de lesa humanidad -o sea, imprescriptible- se basaba en que quién colocó el artefacto explosivo en el comedor habría sido un militante de Montoneros, que a la vez era policía, José María Salgado, quien más tarde terminó muerto durante el gobierno militar. También reforzaron ese argumento exponiendo que las víctimas no eran militares en combate sino civiles que pertenecían a una fuerza de seguridad, y consideraron que Montoneros mantuvo una política militar de ataques sistemáticos y generalizados a sectores de la población argentina. De todas formas, los camaristas no coincidieron con esos argumentos al DESCARTAR QUE MONTONEROS HAYA PERFPETRADO CRÍMENES GENERALIZADOS. LAS DOS CARAS DE LA MISMA FAMILIA En una de esas increíbles jugadas, que a veces, el destino hace sobre la vida de los humanos, se dio con el juez RAÚL MADUEÑO, uno de los firmantes del aberrante fallo. El mismo, tenía un hermano, de nombre GUILLERMO que durante los años 70 se desempeñó como Juez Federal en la ciudad de Bahía Blanca. De allí, que fuera denunciado por familiares de diferentes detenidos de la época, y finalmente procesado, se dio a la fuga. Permaneció en esa condición por varios meses hasta que fue detenido en noviembre del año 2009 por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y encarcelado. En agosto del año 2010, poco antes de la resolución que firmara su hermano, GUILLERMO MADUEÑO murió en la cárcel. Su hermano RAÚL siguió en el cargo y el 25 de Julio del año 2013, sin explicación alguna presentó su renuncia, la que se hizo efectiva a partir del primero de septiembre de ese mismo año. Realmente toda una historia para pensar, y preguntarnos como es que las familias y los miembros de una sociedad carecemos de la capacidad para evitar los infortunios que nos arrastran, y muchas veces persiguen a través de la vida? AL DÍA DE HOY SE SIGUE RECLAMANDO JUSTICIA POR LOS MUERTOS Y HERIDOS. MIENTRAS QUE ALGUNOS DE LOS PERSONAJES DE ESTA TRÁGICA HISTORIA SIGUEN GOZANDO DE BUENA SALUD, COMO PODEMOS VER A TRAVES DE LOS MEDIOS, CADA VEZ QUE LOS ENTREVISTAN PARA QUE EMITAN SUS “IMPORTANTES” OPINIONES Claudio A. Kussman PrisioneroEnArgentina.com Junio 24, 2016 NINGÚN VENCIDO TIENE JUSTICIA SI LO HA DE JUZGAR SU VENCEDOR. Francisco de Quevedo (1580-1645)

  • Cazando en el zoo | kussman

    Share Cazando en el zoológico Por Mauricio Ortín En la larga cadena de atrocidades que ha cometido la Justicia federal desde el inicio de la era kirchnerista hasta la fecha, sin miedo al error, es posible decir que el tribunal del juicio por crímenes de lesa humanidad que se sustancia por estos días en la ciudad de Santiago del Estero ha franqueado olímpicamente la valla que separa la injusticia ordinaria de la caricaturesca. ¿De cuál otra manera sino de este modo se puede calificar el hecho insólito de que dos jueces de ese tribunal no se hayan excusado ni aceptado las recusaciones de la defensa por su militancia en el ERP? Banda terrorista cuyo principal y confeso objetivo fue aniquilar las FF.AA. y de Seguridad e instaurar un gobierno totalitario marxista. Fue el gobierno justicialista de Juan Perón e Isabel Perón el primero que, a la guerra sucia iniciada por los subversivos, respondió con igual metodología, continuada después por el gobierno militar. Este último adolecía de la legitimidad que dan las urnas; mas, dicha circunstancia no convierte en buenos los crímenes perpetrados por las bandas terroristas. Por esa época, Roberto Santucho, jefe del ERP (por ende, de los ayer subversivos y hoy jueces del tribunal santiagueño) aseguraba que la revolución socialista demandaría la vida de un millón de argentinos; entre los cuales, obviamente, debían contarse a quienes por entonces resistían a la locura genocida del ERP y que, por haber resistido, hoy son juzgados por quienes querían eliminarlos. Es el caso de los jueces del Tribunal Oral Federal Alicia Noli y José María Pérez Villalobos, de quienes no se tiene noticia alguna de que hayan manifestado su arrepentimiento por la aventura criminal del ERP. De allí que no sea desatinado deducir que tanto la negación a la excusación, como el rechazo a la recusación, obedecen al viejo y vigente objetivo setentista de aniquilar a las FF.AA. Cabe agregar que a los acusados por crímenes de lesa humanidad se les niegan garantías constitucionales básicas tales, como: vigencia del principio de legalidad, derechos adquiridos por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el derecho a un juicio justo, entre otras cosas por el mamarracho jurídico de considerar que, en función de reconstruir la verdad histórica, las declaraciones de los “testigos necesarios” y/o “testigos víctimas” presentados por las querellas deben ser considerados, a priori, veraces. Lo que implica, necesariamente, prejuzgamiento. Descriptos lo hechos, la primera pregunta que asalta al espíritu es: La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, ese ejército de funcionarios públicos costeado por los contribuyentes ¿qué hace ante semejante patraña? Pues nada a favor y mucho en contra. Ello así porque además de incumplir descaradamente con su específica misión de denunciar la violación de los derechos humanos de los acusados y, en consecuencia, solicitar la recusación de los jueces del ERP, la Secretaría, al presentarse como querellante, deja de amparar, de hecho, los derechos humanos de los querellados. Al gobierno del presidente Macri y la gobernadora Vidal, que miles de ciudadanos, con sus familias, sean sometidos a este calvario parece importarles absolutamente nada. Para Durán Barba, como para los enemigos de Platón, lo esencial de la política pasa por el rating y no por algo tan poco marqueetinero como ocuparse del clamor por justicia de “genocidas” que se pudren en las cárceles (tampoco es prudente darle motivos a Carlotto para que se ofenda). Por otro lado, a la prensa (los editoriales de La Nación y alguna otra excepción, aparte) cazar en el zoológico, le fascina. La iglesia de Francisco, fiel a su estilo, contribuye con su humilde, solidario y estruendoso silencio. Mas, si algo repugna al espíritu es la actitud de la clase política. Los políticos, según sople el viento. En 1973, el 25 de mayo, liberaron a los terroristas. Meses después, les enviaron la Triple A. Como no fue suficiente, en 1975 ordenaron a las FF.AA. aniquilar a personajes como Alicia Noli y Domingo Villalobos. Ahora, sin que se les mueva un músculo facial, promueven que los sobrevivientes de los subversivos enjuicien a los soldados. En todas las provincias y municipios importantes del país existe un ministerio, secretaría o dirección de derechos humanos. Sin embargo, al día de hoy, ni un solo político, de ningún partido, en su calidad de presidente, gobernador, legislador nacional o concejal del último pueblo perdido en los cerros ha dicho esta boca es mía en el escandaloso caso de los jueces erpianos de Santiago del Estero. Dicho con todo respeto, no provocan siquiera alguna repugnancia. Setiembre 05, 2016

  • Deber de solidaridad | kussman

    Share La Discapacidad el derecho a reclamar Deber de solidaridad OPINIÓN Todos estamos obligados a socorrer las deficiencias físicas congénitas o adquiridas, de nuestros semejantes. Es un deber de solidaridad, exigido por la naturaleza. Lo sentimos en forma inexcusable con respecto a nuestros familiares por más que a veces se conviertan en una carga y nos ocasionen esfuerzos, molestias, sacrificios más o menos onerosos. Aun cuando no tengamos responsabilidad sobre la suerte del otro, la religión nos impulsa hacia él por el mero hecho de ser un prójimo con el que nos une la caridad. En el uso corriente la caridad suele confundirse con limosna y así se rebaja a protección humillante la más excelsa de las virtudes, la que mejor expresa el señorío del hombre sobre el dolor y la suerte. Y más allá del plano afectivo, en el de la estricta justicia, la recuperación de los minusválidos es un objeto del bien común, cuya custodia se confía a los gobernantes. La incapacidad para realizar ciertas tareas no les impide asumir otras con la misma eficacia que cualquiera, con lo cual, al mismo tiempo que se recupera un miembro de la sociedad, se beneficia a esta con el aporte de fuerzas antes pasivas o gravosas. La solidaridad con el dicho discapacitado, por lo tanto, no puede circunscribirse al concepto de la beneficencia, ni siquiera cuando lo incluya, pues está ligada al interés público y no es algo que se obtiene pidiendo sino algo que se tiene el derecho de reclamar. Cuando el que recibe da, la idea de favor desaparece. El respeto o todo ataque a la vida ajena inocente – discapacitado -, es un deber primordial que el Estado debe proteger y un principio fundamental de justicia. Se ha recorrido un largo camino, que permitió la superación en el tiempo de algunas denominaciones vejatorias y discriminantes: inválido, incapacitado, impedido y minusválido, ésta última utilizada hasta comienzos del nuevo siglo en la mayoría delos países y aún empleada en muchos de ellos. A nuestro criterio y de acuerdo al texto de las Convenciones hoy vigentes y a otros documentos técnicos recientes, tanto a nivel interamericano cuanto internacional, hoy el lenguaje debe ser otro, centrado en considerar la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A modo de Conclusión hace algunos años el filósofo jurídico italiano Alejandro Baratta, confrontaba con el Presidente de UNICEF que decía “la democracia es buena para los niños”, afirmando “los niños son buenos para la democracia”. Con ello quería significar que al reconocer a los niños como ciudadanos se amplía notoriamente el concepto. La misma significación tiene la inclusión de las personas con discapacidad como sujetos plenos de derecho. Hoy sabemos que la democracia plena, reconoce la diversidad como un valor esencial y que todos los hombres y todas las mujeres somos plenamente iguales en dignidad y derechos. DR. JORGE B. LOBO ARAGÓN

  • Huelga de Hambre . Dia CINCO | kussman

    Share Huelga de Hambre 7 de marzo del año 2016 Día CINCO Peso 92.900 Presión arterial 13.0 / 8.0 Oxígeno en sangre 99 Ritmo cardíaco 88 S igo casi igual al día de ayer, la diferencia es que debo caminar lentamente ya que me agito cuando lo hago. Quizás me falte algo de concentración para escribir y para usar programas simples del procesador (Sin conexión a Internet) lo cual me hace dudar en su operación. A parentemente la presión arterial está bastante bien, todos los días debo firmar un libro negándome a recibir la comida, ayer debí hacer lo propio con la provisión de medicación mensual. Me recomendaron tomar mate. Así lo hice, fue solo uno y me aceleró como si hubiera bebido un litro de café. Este debe ser el cuarto que tomo en mi vida. ... T odos los días a la mañana, luego de atender mi higiene personal, aseo mis ropas. Hoy, Lucio César Nast -el policía de Santa Fe- se ofreció para esa tarea. Desde ya que le agradecí y me (Inaudible... posiblemente "Me negué" ) Pienso que cuando ya no pueda hacerlo, estoy pensando en utilizar dos días seguidos la misma prenda. O la cantidad que tengo me alcanzará para unos veinte días. Destaco que Nast siempre fue el colaborador número uno que atendía y atiende a cada prisionero imposibilitado, que en los últimos quince meses pasó por este pabellón (Chiachietta -fallecido- Mastandrea, Bossie, Bernaus y otros tantos) En cada uno de los casos actuó como un buen samaritano. Así, ya entre otras asistencias, había lavado ropas de terceros. Hoy me recomienda permanentemente que no gaste energía, cada vez que me movilizo. Resalto en estas breves líneas su hombría de bien y su natural actitud policial de servir y proteger. A Lucio César Nast, mi eterno agradecimiento. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Huelga de Hambre

  • La impunidad Nisman II | kussman

    “…LA IMPUNIDAD…” NISMAN II La impunidad vuelve valientes a los cobardes y osados a los pusilánimes, y el día en que cobardes y pusilánimes alcanzan el poder sus sucias babas lo aniquilan todo. OPINIÓN A nivel nacional la denuncia del fiscal Alberto Nisman ya fue archivada. La sospecha de lavado de dinero en Hotesur quedó disimulada detrás de una tapadera de marañas y laberintos procesales. La polémica sobre la constitucionalidad del pacto con Irán para acordar la causa del crimen de la AMIA está en suspenso. Amado Boudou disfruta de una tregua inconcebible, y un sin número de investigaciones quedaron en saco roto. Que hablar en nuestra provincia – Tucumán –, con crímenes que ocuparon las tapas de diarios a nivel internacional nunca resueltos. Con denuncias del Colegio de abogado y querellas contra los fiscales Albaca y Herrera en temas y causas de enorme repercusión. La reciente represión inconcebible y quema de urnas en las elecciones provinciales, sumadas a la lentitud de la justicia en juicios que deben tener una eficaz inmediatez revela y advierte a la sociedad de una impunidad sin límites y de una justicia de alarmante lentitud. Existe una enorme falta de confianza en los tres poderes del estado. El tiempo pasa. Las causas se prescriben o quedan archivadas y florece la indemnidad. Nuevamente el silencio de muchos. Es que cuando las inmoralidades o presuntos delitos se denuncian, se verifican y el Estado – los tres poderes - da vuelta la cara como o "nada tengo que ver con esto" es, en la práctica, lo mismo que patrocinar, promover, apadrinar la inmoralidad, que queda expuesta ante la ciudadanía sin que nada la evite, la corrija ni, menos aún, la castigue. Encontrar el modo de afianzar la moral, difundirla, prestigiarla, seguramente es difícil. Y aceptar que “el mal es general", no lleva a la solución de nada. Podemos pensar que debiera principiarse por el delito, que tiene más fácil definición que la inmoralidad. Pero para luchar contra la delincuencia se precisa de una base moral. Entonces hay que comenzar por combatir la corrupción, acreditarla, esclarecerla, y recién estaremos en condiciones de hacerle frente a la delincuencia. Una convención interamericana, aprobada por ley nacional, impone a los gobiernos su deber de adoptar las medidas para detectar, sancionar y erradicar la corrupción. No se dice que se deba combatir el delito, pues cae de maduro que los países aceptan la obligación de poner en vigencia su legislación, y todos tienen sus códigos penales para que se cumplan, no para adorno de bibliotecas. Se pretende que el Estado sólo ha de investigar y sancionar conductas “desviadas”, procedimientos “antijurídicos”, prácticas “delictivas”. Ni se menciona a la moral. Creo, al contrario, que si hubiera denuncias contra el poder administrador, debiera ser este el que se preocupe, y no esperar que le acumulen pruebas de delitos y suficientemente graves para condenar, sino que él mismo, con las herramientas que tiene en la propia administración, averigüe, investigue y sancione, reprima, corrija y escarmiente toda “inmoralidad”. Y entonces, si de la investigación surgiese, además, la comisión de delitos, se dé intervención, por supuesto, a la Justicia, para que haga lo que deba hacer. El Estado debe aceptar su deber de comportarse con moralidad, y no sólo el de no delinquir. Y si a un administrador se le hace el favor de avisarle que en su área se cometen anormalidades, él mismo, agradeciendo al denunciante, debe buscar soluciones, no establecer requisitos ni vías judiciales para la presentación de pruebas. . Si ante las irregularidades el poder administrador va a esquivar el bulto, pretendiendo que sólo se han de corregir delitos verificados por el Poder Judicial, no las simples corrupciones, entonces, por supuesto, la inmoralidad ha de proliferar al amparo de esta protección oficial. Basta de impunidad… DR. JORGE B. LOBO ARAGON Ex-Secretario de la Corte, Ex-Juez, Ex-Fiscal Ex-Ministro de Seguridad jorgeloboaragon@gmail.com jorgeloboaragon@hotmail.com

  • Sospechado de terrorismo, en Ezeiza | kussman

    Share Sospechado de terrorismo, detenido en Ezeiza Fue detenido en el aeropuerto de Ezeiza un ciudadano libanés con pedido de captura internacional por sus antecedentes en actividades terroristas. Su nombre es Khalil Mohammed. La primera alarma que despertó sospechas en su contra en los controles de migraciones fue que tenía una orden de detención originada en Brasil por crímenes vinculados al narcotráfico y al tráfico de armas. Su prontuario era aún más peligroso: Mohammed integra el listado de personas buscadas por las fuerzas policiales de los Estados Unidos por ser categorizado sospechoso de ejecutar acciones de terrorismo. El Departamento Nacional de Seguridad de ese país, Homeland Security, emitió una orden de arresto e incomunicación para ser interrogado por delitos de terrorismo en contra de Mohammed, algo que se realizaría luego de ser extraditado a Estados Unidos de América. El ciudadano libanés está ahora detenido en Ezeiza al resguardo de fuerzas que responden al Ministerio de Seguridad de la Nación. El detenido había intentado entrar a la Argentina con una identidad falsa y con papeles que aseguraban que él era ciudadano del Paraguay bajo el nombre de Khalil Mohamad El Sayed. PrisioneroEnArgentina.com Setiembre 8, 2016

  • Mario A. Cadenas Madariaga | kussman

    Mario A. Cadenas Madariaga Mario Antonio Cadenas Madariaga, nació en Mercedes (Ctes) en 1930, abogado, representante de entidades agrarias, diplomático, político y ensayista. Fue abogado consultor de YPF (1958/60), presidente de la Comisión Coordinadora de Entidades Agropecuarias, embajador ante la ALALC (1971/73), Secretario de Estado Agricultura y Ganadería de la Nación (1976/79) y candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el partido Demócrata Conservador en 1995. Como Secretario de Agricultura derogó los impuestos a las exportaciones, impuso un tipo de cambio libre y logró exportaciones record, en granos y carnes. Restableció las juntas de carnes y de granos con representación de todas las entidades. Disolvió la CAP, por innecesaria ante el desarrollo de la industria frigorífica nacional. Devolvió la propiedad del Hipódromo de San Isidro al Jockey Club (Ley 21.843).Alcanzo plantaciones forestales record, proyectó los puertos privados de granos. Logró acuerdos con el Secretario de Agricultura de los EEUU Robert Bergland, de cooperación técnica y en organismos internacionales. Designó a los directores de la Secretaría por concurso público. Se retiró de la Secretaría por desacuerdo con una nueva regulación cambiaria (la Tablita). No tuvo acusaciones de corrupción ni de abuso de poder. Es autor de “Las Tasas de Interés”, (Ad-Hoc1995), “La Indexación Acotada” conjuntamente con los Dres Manuel y Alejandro Aráuz Castex (Abeledo Perrot 1995); “Nuevas Bases” (GEL1995); “La Revolución Cultural” 2001 “La Monetización de la Economía” (Dunken 2003),); “Argentina, la solución buscada” 2006 www.revolucioncultural.com.ar. Es miembro de la Academia de Ciencias y Artes de la Provincia de Buenos Aires, con sede en San Isidro. (2003) y de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales. LA INMENSA DEUDA MORAL, CIVIL Y POLÍTICA FRENTE A LAS FUERZAS ARMADAS. Mario A. Cadenas Madariaga LA INMENSA DEUDA MORAL, CIVIL Y POLÍTICA FRENTE A LAS FUERZAS ARMADAS Mario A. Cadenas Madariaga Mauricio Macri, un nuevo estilo político Mario A. Cadenas Madariaga DANIEL SCIOLI EL CANDIDATO CONDENADO POR LAS PROPUESTAS CONTRADICTORIAS Y LA CONDUCCIÓN BICÉFALA Mario A. Cadenas Madariaga OTRA MANCHA A LA CONCEPCION DEMOCRATICA Y REPUBLICANA EN LA ARGENTINA

  • AUNAR | kussman

    AUNAR Asociación Unidad Argentina Lea el ejemplar completo www.aunar-argentina.com Notas de JORGE ASIS JORGE SCRIGNA GOLMAR GONZALEZ CARLOS MIRA ANDREA PALOMAS ALARCON ALBERTO ARMANO BREVE HISTORIA Y MOTIVACIONES DE SU CREACIÓN Desde los inicios de los 90, AUNAR comenzó a conformarse como tal en una Asociación “de hecho”, con el propósito inicial de obtener la Personería Jurídica para funcionar con la responsabilidad y seriedad que dicha figura jurídica confiere. El 23 de agosto de 1993, se firma el Acta Constitutiva, convirtiendo esa Asociación “de hecho” en una Asociación Civil sin fines de lucro. El 11 de noviembre del mismo año la Inspección General de Justicia otorga la Personería Jurídica a través del Expediente Nº 1.581.389. Su razón de ser figura en la Declaración de Principios y Objetivos estipulados en su Estatuto, todos ellos tendientes a lograr el objetivo final, resumido en nuestra sigla “AUNAR” y desarrollado en el copete de todas las publicaciones: “INVOCAMOS LA PAZ , RECONCILIACIÓN, TOLERANCIA Y CONCORDIA DE LOS ARGENTINOS, DEJANDO ATRÁS LAS DIVISIONES Y BUSCANDO POR TODOS LOS CAMINOS LA GRANDEZA DE NUESTRA AMADA PATRIA. AUNAR incorpora a todos los argentinos sin distinción de clases, etnias, religiones sexo, profesiones, etc., de todo nuestro territorio, que comulguen con sus principios, para enriquecer con sus esfuerzos, inteligencia, entusiasmo y desinterés los objetivos que hemos enunciado. ¿Cómo lograr nuestros objetivos integradores, pacificadores y de nobles sentimientos de PATRIA sin intereses ideológicos, políticos y económicos, ajenos al verdadero espíritu nacional, si se han empeñado en destruir nuestra identidad como Nación; atacando personas y destruyendo las Instituciones fundacionales de nuestra Patria; tergiversando nuestra historia; denigrando a nuestros prohombres y héroes; despreciando nuestros símbolos patrios; denostando nuestros orígenes; socavando a la familia; destruyendo a la República ; anarquizando la educación; vulgarizando nuestro idioma y la auténtica cultura nacional; es decir: vulnerando todo fundamento religioso, moral, filosófico, jurídico e histórico de nuestra Patria Argentina? Estos fueron y son los interrogantes que AUNAR se planteó y sobre los que está tratando de participar en sus transformaciones, para transitar el camino de la integración nacional. ¿Cuál es nuestra fortaleza como Institución?: La Fe y la Esperanza de cada uno de sus integrantes, que con responsabilidad ciudadana y amor a la Patria , brota con la fuerza de sus convicciones y los impulsa a actuar en consecuencia. El alcance de los objetivos de AUNAR no se limitan a la geografía de la Argentina , pues dentro de los mismos se incluye:” la celebración de convenios con instituciones extranjeras, internacionales, tendientes al mejor y más amplio cumplimiento de los fines de la Asociación ” Para abarcar la extensión de nuestro país contamos con representaciones en PUNTA ALTA, BAHIA BLANCA, ROSARIO, MENDOZA, PARANA, SAN NICOLAS, CORDOBA, LA PLATA, SALTA, así como corresponsalías en BARILOCHE, CONCORDIA, TUCUMAN, TANDIL, CORRIENTES. Desde mayo de 1993 publicamos un Boletín Mensual, cuyo tiraje de base fue de 12.000 ejemplares, distribuidos gratuitamente en todo el país a nuestros asociados, amigos, autoridades nacionales, funcionarios públicos, legisladores, dirigentes políticos, empresarios, etc.. En el año 1995 comenzamos a desarrollar Programas Anuales de conferencias sobre temas relacionados con los Principios y Objetivos de AUNAR , impartidas por especialistas y profesionales de nota. Programas que han alcanzado gran repercusión y que continúan en la actualidad. Miembros de AUNAR han sido invitados a disertar en diversas ciudades del país sobre temas tales como “Hielos Continentales Patagónicos”, “Nuevo Orden Mundial", "Defensa Nacional”, “Seguridad Nacional”, “Situación Política Argentina”, “Economía”, etc. A mediados de noviembre de 1997 editamos y pusimos en circulación el libro titulado “SUBVERSION, La Historia Olvidada - Documento Histórico”, que demandó un gran esfuerzo intelectual de recopilación e investigación. El 17 de noviembre de 1998 presentamos la 2 da. edición corregida y aumentada y un vídeo que complementa el libro. Entre ambas ediciones se distribuyeron alrededor de 13.000 ejemplares. En 2005 hemos editado la 3° Edición. Actualmente una comisión está trabajando en una nueva edición, actualizando la anterior e incorporando algunos datos que resultan de interés. AUNAR está por editar la formulación de una denuncia contra la República Argentina, constituida el pasado 17 de junio del 2006, DENUNCIANDO VIOLACIONES A GARANTÍAS DEL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO HUMANITARIO. AUNAR NO ES UN MOVIMIENTO NI UN PARTIDO POLÍTICO Y NO TIENE COMPROMISOS PARTIDARIOS DE NATURALEZA ALGUNA. AUNAR sólo está comprometida con la Patria Grande , con su historia y sus valores espirituales, sus tradiciones, su soberanía, y su integridad territorial, invocando a la paz, a la reconciliación, tolerancia y concordia de todos los argentinos, dejando atrás las divisiones y buscando por todos los caminos la grandeza que merece nuestra amada PATRIA.

  • Cuarta Carta Abierta a Vidal | kussman

    Share PARA HACER TORTILLAS HAY QUE ROMPER LOS HUEVOS (Aunque parezca poco académica, esta frase que quizás no fuera creación de Jacques Lacan, él la utiliza cuando explica la constitución del sujeto y en última instancia el significado de la frase es bastante evidente: para llegar a cosas concretas suele ser necesario algún conflicto decisivo) CUARTA CARTA ABIERTA A LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SEÑORA MARÍA EUGENIA VIDAL Escribe: Claudio Kussman GRUPO ALCÓN Viendo los últimos hechos de inseguridad en SU jurisdicción en donde lamentablemente se siguen perdiendo vidas de gente de bien, llegando ayer a 83 los asesinados en lo que va del año http://www.lanacion.com.ar/1935293-son-83-los-asesinados-en-robos-en-la-provincia-ayer-murio-un-joven-de-22-anos entre otros hechos violentos no cubiertos por los medios, me lleva a escribirle nuevamente. También la “opereta” ridícula que le hiciera hacer a los miembros de su policía, deteniendo a un simple infractor contraventor (quinielero-banquero) utilizando numerosos efectivos del grupo HALCÓN, bajo el mando directo del ministro de Seguridad provincial, Cristian Ritondo. Esto realmente me hace tomar debida dimensión de su desconocimiento del problema de inseguridad en el que el país está inmerso, más allá de mi grave situación como prisionero ilegal. Con esta acción cinematográfica, podrá engañar por poco tiempo a esa tribuna, que por desconocer la problemática, hasta la lleguen a aplaudir, pero repito, será por poco tiempo. Ese burdo engaño no alcanza a los miembros de la policía y lo que es peor tampoco a la “gente del ambiente”, entiéndase delincuencia en todas sus manifestaciones. A estas horas cada uno de los 400 pasadores de ese banquero habrá sido absorbido por otros capitalistas menores. Almaraz luego recuperará parte de ellos y acá no pasó nada, o a lo sumo, “alquilará” su banca hasta que pase el “ruido”. Luego de haber exhibido los sobres del “arreglo” policial, seguramente volvió a omitir los de los políticos de la jurisdicción. Como policía debo haber realizado más de 2.000 procedimientos contra el juego clandestino. Para llevarlos a cabo en algunas oportunidades he escalado, roto puertas, rejas y ventanas y he llegado a utilizar una escalera de los bomberos, pero nunca desenfundé mi arma, ni esposé a un detenido por esta infracción. Vi a través del tiempo cuando los viejos comisarios jugaban al número ganador, o cuando a los banqueros, como al rey de hoy que no es rey, los encerraban por 30 días en los sótanos de la jefatura. Luego en los gobiernos militares cuando Camps los amenazaba de muerte si no se iban del país, épocas de paz y “combinaciones” con la lotería provincial oficial, etc. etc. todos pasamos y el juego clandestino sobrevivió. Señora, acaso de toda la vida, en la gobernación muy cerca de su despacho, no levantan juego y no venden algo más? Este desgraciado vicio y otros del ser humano son como la policía, todos pasaremos pero ellos permanecerán. Tanto exhibicionismo y poder de fuego utilizado es “para la gilada ” y no sirve. Le están matando la gente que vive en su provincia, y a sus policías. DESPIERTE, Y NO CULPE A LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN. EL ENEMIGO ESTÁ EN LA JUSTICIA Y EN LA CALLE. TAMBIEN ESTÁ EN USTEDES MISMOS. POR SU INEPTA CONDUCCIÓN EN SEGURIDAD, HICIERON QUE LA POLICÍA PERDIERA ESA CALLE QUE HOY DOMINAN LOS NARCOTRAFICANTES Y DELINCUENTES DE TODA LAYA. INCLUSIVE POR LAS CONDICIONES JUDICIALES FAVORABLES ESTÁN LLEGANDO DE OTROS PAISES. ¿NO SE DAN CUENTA? SANGRE DE CIVILES Y POLICIAS Para combatir la verdadera inseguridad que se está agigantando aceleradamente, lamentablemente se aplica la famosa frase que empleaba Jacques Lacan. No hacerlo significa la pérdida de numerosas vidas civiles y policiales y usted hoy juntamente con la justicia, son los responsables, de esa sangre que se derrama, no sean insensibles a ella, mirando solamente sus intereses personales. De continuar así nuestra sociedad entrará en un territorio y una forma de vida de la cual ya no habrá más retorno. Si no acuerdan los tres poderes del estado y se convencen de que hay una GRAVE EMERGENCIA EN SEGURIDAD y no emplean con criterio y mediante una política de seguridad lo más correcta posible, los recursos con que cuenta estado, llámese policía, fuerzas de seguridad y tecnología, que nunca fueron tan numerosos, y estuvieron tan equipados, seguirán perdiendo la guerra, como desde hace años viene ocurriendo hasta ahora. MEJOR SIN TV Y SIN TIMBREO Deje la TV de lado, el timbreo domiciliario y alguna otra actividad poco seria y efectiva. Alimenta el ego pero con ello no se obtienen resultados, más allá de algunos votos. Mientras en cuanto aguantadero la vean, entre “saque y saque” les causará nada más que risa a sus ocupantes. La realidad no está allí, está en la calle y en el barro. En SU policía de 94.000 efectivos, usted debe tener entre 500 y 1000 hombres y mujeres verdaderamente capacitados para “ROMPER LOS HUEVOS”. Ellos no quieren una delincuencia respaldada por la “justicia” cada vez que se hace una detención. El resto le servirá como complemento y presencia en las calles. Pero para que la misma sea efectiva, cambie protocolos previa obtención de la colaboración del poder judicial, la cual no tiene. Allí está el mayor cómplice de la inseguridad hoy. Por incapacidad de sus burocráticos miembros o por su ideología. ¿Entiende a que me refiero, no? . CONFRONTACIÓN DE VOLUNTADES La inseguridad es una confrontación permanente de dos voluntades: la de los delincuentes y la de la justicia y las fuerzas de seguridad. Gana quien tenga mayor convicción y desgaste a su oponente. También es un negocio. Si el delincuente tiene que arriesgar mucho, lo que gana delinquiendo deja de convenirle. Confrontar de verdad, no para la TV, seguramente le traerá no pocos dolores de cabeza, y también habrá “accidentes” que tendrá que respaldar, lo cual usted no hace. REITERO, USTED NO RESPALDA SU POLICÍA, LA DENIGRA. Eso si, enfrentar el delito la expondrán a no quedar bien con Dios y con el diablo, como es su modus operandi o mejor dicho el de CAMBIEMOS. Esto lo digo luego de haberla escuchado en un programa de almuerzos en TV, decir que no sabía si quienes entre los que la agredieron en Mar del Plata y llevaban letreros de HIJOS, realmente pertenecían a esa agrupación. Recuerde: “Si usted es justa, no les miente, los respeta y hace que la respeten, les habrá ganado el corazón y obtendrá resultados que la sorprenderán”. “La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos”. Henry Ford (1863-1947) Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com 07/09/2016

bottom of page