Search Results
1351 results found with an empty search
- Borinsky y Gemminiani | kussman
Share Fuente: Doctora Andrea Palomas Alarcón INFORMACIÓN IMPORTANTE Publicación de la agencia DyN. JUICIO POLÍTICO. PIDEN JUICIO POLÍTICO PARA JUECES DE CASACIÓN POR VIOLAR DDHH DE REPRESORES. BUENOS AIRES, ago 9 (DyN) - La Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, una entidad que agrupa a defensores de acusados por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, pidió el juicio político contra los jueces de la Casación Federal Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani por supuesta violación de las garantías constitucionales de un octogenario detenido. Los abogados Alberto Solanet, Carlos Bosch y Ricardo Saint Jean formularon el pedido ante el Consejo de la Magistratura, acusando a los jueces por “incumplimiento de las disposiciones que obligan a la protección de los detenidos y prohíben su castigo y mortificación”. La denuncia, a la que tuvo acceso DyN, reclama que “se someta a juicio político y se destituya” a Borinsky y Gemignani, además, “por mal desempeño en sus funciones” y “grave desconocimiento del Derecho, en especial por el desprecio a los derechos humanos de las personas mayores”. El planteo recuerda que el 13 de junio pasado, ambos jueces rechazaron el tercer pedido de prisión domiciliaria de Roberto Obdulio Godoy, de 78 años de edad y detenido en el penal de Marcos Paz, acusado por su presunta actuación en el centro clandestino de detención “Sheraton”, donde estuvo cautivo y luego desapareció, entre otros, Héctor Oesterheld, el autor de “El Eternauta”. Godoy lleva casi tres años en prisión preventiva; le fueron denegados dos pedidos anteriores de prisión domiciliaria por razones de salud, pero su defensa realizó un tercer intento ante la “novedad” de la “circunstancia del régimen de la detención domiciliaria vigilada impuesta por el Ministerio de Justicia a través de la colocación de la pulsera electrónica”. Ello, sostuvo la defensa, “hacía desaparecer el peligro de fuga, que podría invocarse para denegar el beneficio”, no obstante lo cual, Gemignani y Borinsky reiteraron el rechazo a la domiciliaria. El fallo fundamentó que “los informes médicos no advierten un deterioro en la salud del detenido y que a su mujer la pueden atender los dos hijos mayores del matrimonio”. El pedido de juicio político sostiene que existe una “mortificación innecesaria a un anciano preso, manteniéndoselo en prisión penitenciaria exigiendo requisitos inexistentes en la ley colocándolo en situación de riesgo y abandono”. “Los dos jueces denunciados le niegan el beneficio, exigiendo un requisito que la ley no peticiona: que además de su edad, presente problemas de salud o síntomas de deterioro físico o psíquico”, sostiene la denuncia.
- René Langlois abril 16, 2016 | kussman
René Langlois De Habeas Corpus, "ablandes" y médicos amenazados Share René Langlois "Médico amenazado por informar que el Hospital Penal Central es un establecimiento de baja complejidad y no esta preparado para atender adultos mayores. Está -inclusive- decidido a a testificar..."
- No dejamos de seguir aprendiendo | kussman
NO DEJAMOS DE SEGUIR APRENDIENDO -ASPIRO COMO DEBER DE CORTESÍA, LA DE TRASLADAR MI ALCANZADO ESCASO CONOCIMIENTO, RECONOCERLO HOY, QUE SIGUE TAN ACTIVO COMO SIEMPRE, ¡O QUIZÁS MÁS QUE SIEMPRE!- “Por eso siempre digo, al maestro, con cariño” Los recuerdos que guardo de mi padre son fotográficos. En general, imágenes teñidas de nostalgia de cuando salía por la mañana, siempre exhibiendo una pulcritud deslumbrante y meticulosamente peinado a la gomina. Lejos de las conversaciones trascendentes, conservo las frases domésticas. Por paradigma, su manera de llamarme…, "Vamos Nene que es tarde" o cuando me advertía contra la avidez… "Tienes los ojos y pestañas más grandes que cualquier joven elegante, no obstante, no lo hagas tan apetente al estómago" Hugo José Naranjo Sonrío al acordarme de esa escena y encontrarme ahora convertido en un moderado consumidor de alimentos, y no tan glotón de tiempo, ahora no ansío en ganarle a las agujas del reloj… “Siempre cavilo que poseo más *espacio* que el que tengo a disposición y, nunca me alcanza” “Mi vida es una carrera contra el tictac” *Platón* decía que el tiempo es la imagen de la eternidad, *Heráclito* advertía que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río y *Aristóteles* lo definió como una medida del cambio. En su opinión, ni el pasado ni el futuro pueden experimentarse, sólo el presente… “Y el presente es tan etéreo que en el mismo momento en el que intentamos capturarlo ya, es pasado” Lo afirmaba *John Lennon* y lo recogió la sabiduría popular… “La vida es eso que nos pasa mientras hacemos otros planes” *El Gran Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo*, imaginó una serie infinita de tiempos divergentes, paralelos y convergentes. *Einstein* planteó que el tiempo es relativo, que la velocidad hace que el espacio se contraiga y, por el mismo efecto, el tiempo se vuelve más lento. Entre las consecuencias de semejante intríngulis físico está el experimento mental conocido como "la paradoja de los gemelos"… “Uno de los hermanos viaja en una nave espacial a velocidades cercanas a la de la luz, mientras el otro se queda en la Tierra. A su regreso el viajero es más joven” El tiempo también está dentro del cuerpo, en los relojes biológicos que estudian Doctores en neurología, estudian constantemente sobre, “La pineal”, la sede cartesiana del alma, el *tercer ojo*, el órgano perdido dentro del cerebro al que costaba encontrarle una función. Y en la mente, el reloj psicológico puede distorsionarse por el aislamiento, las drogas, ciertas enfermedades neurológicas y hasta por diferencias individuales. Al parecer, los extrovertidos son más exactos que los introvertidos. El péndulo transcurre más rápido para los maníacos, histéricos y psicópatas, y más lento para los melancólicos, neuróticos o depresivo... “Según ciertas observaciones, también acelera a medida que envejecemos” Según explica desde mi punto de vista en mi fascinante *geografía del tiempo*, que además, es un hecho cultural que varía de comunidad en comunidad. Un sociólogo o economista, cuando dice que "cada cultura tiene huellas digitales temporales únicas… “Concluimos que conocer un pueblo es estar al tanto de los valores del tiempo, por los que rige nuestra vida" Estos patrones se naturalizan a tal punto que rara vez se discuten. Son un "lenguaje silencioso". Los chicos no necesitan diccionarios que les definan las reglas del tiempo, adquieren de su sociedad los conceptos sobre las nociones de temprano y tarde, la espera y el apuro, el pasado, el presente y el porvenir. Hay investigaciones inquietantes. Los consideran que a medida que una ciudad crece, el valor del tiempo de sus habitantes se acrecienta con el aumento de los salarios y el alza del costo de vida. Así, la vida se vuelve más apurada y, a la vez, más hostil… “Se da el sinsentido de que cuanto más desarrollado es un país, menos tiempo libre les queda a sus habitantes” Más allá de nuestra milenaria pasión por medir el espacio con dispositivos cada vez más precisos -desde el "nilómetro", una escala vertical que registraba la subida y la bajada del Nilo, pasando por los relojes solares, de agua, de arena, de incienso, de velas, de péndulo, mecánicos y de cuarzo, hasta los atómicos, que no ganan ni pierden un segundo en un millón de años-, algunos nos quedamos siempre sin horas del día, mientras que otros parecen tener todo el tiempo del mundo… "Hay millonarios temporales y miserables temporales” “Los que están angustiados por no dejar pasar ni un segundo y aquellos que no vacilan en dejar todo para mañana" El arte de vivir, según los filósofos, consiste en saber actuar con rapidez cuando la ocasión lo requiere y aflojar cuando la presión ya no es necesaria… “Estamos hechos de tiempo y, a la manera de los indios quiché, que viven en las aldeas montañosas de Guatemala, deberíamos considerar cada día como un Don único y aprender a honrarlo” Como corolario, le transcribo un Poema atribuido a Borges, no obstante, cuyo real autor sería Don Harold o Nadine Stair… “INSTANTES” Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida. Claro que tuve momentos de alegría. Y si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos, *no te pierdas el ahora*. Yo era –TAMBIÉN EL *YO QUE ARMA ÉSTA COLUMNA, DON HUGO*- uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas, si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Y si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante. Ya ven, tengo 85 años... “Y sé que, me estoy muriendo” Dr. Hugo José Naranjo.- -El Pulso del Columnista, fan de los contenidos con convicción irrebatible- -Y escritor de cartas y narraciones de sueños – “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” “Doctorado honoris causa y Máster - MBA Nacional e International. “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” -Soy Nadie -
- Huelga de Hambre . Dia TRES | kussman
Huelga de Hambre Día TRES Share Por Claudio Kussman Día TRES -4.600 Kilos 5 de Marzo del año 2016 Día TRES A noche tuve falta de sueño y siguió molestándome la presión arterial como así también percibí por instantes alguna dificultad para respirar, que solucioné saliendo unos minutos al patio. Hubo algo que me llamó la atención y que mencionaré con sumo respeto por quienes son creyentes cristianos. Les diré que pese a mi actual descreimiento, cada vez que alguna persona amiga o simplemente gente que no me conoce me dice o me hace llegar un mensaje expresando que reza por mí, realmente me conmueve profundamente. Quizás, porque como ex alumno del colegio Don Bosco de Bahía Blanca, yo también -con mucha fe- lo he hecho por otros en el pasado. Siempre recuerdo a mi querido e inolvidable padre confesor Mallorini. También, alguna fantasía infantil -producto del medio- que me llevaba a imaginar ser algún día yo también ser un sacerdote. Luego, por supuesto, todo pasó. Ayer por la mañana, como todos los viernes se llevó a cabo en la sala de visitas una de las dos misas semanales que se celebran en el lugar -además del diario y vespertino rezo del Rosario-. Estuvo a cargo el padre José Luis, capellán de esta prisión a quien no conozco. Debo destacar que varias veces miré la puerta del pabellón esperando su ingreso y aproximación hacia quien está llevando a cabo una huelga de hambre -acción de resistencia desesperada ante tanta arbitrariedad judicial avalada por el poder político de turno. La misma, dada mi edad tiene una muy delgada línea de separación entre la vida y la muerte-. Esto no sucedió. Yo he reprobado tal vez en demasía el silencio del Papa a quien en tantas oportunidades hemos enviado cartas con mi familia. Si bien también reconozco que su alta investidura lo pueda alejar de su grey. Lo que no comprendo es la actitud de incuria de un -imagino- humilde sacerdote. Así recuerdo que tampoco se acercó alguien cuando en este pabellón fueron alojados verdaderos e indefensos despojos humanos a quienes nosotros debíamos atender. ¿Tan mal estamos? ¿O la acción pastoral solo se redujo a oficiar misa y nada más? Hoy a las 6.40 AM, llegó la reivindicación. CERVERA , EL MILITAR Y PRISIONERO MAS POPULAR DEBIDO A SUS 86 AÑOS DE EDAD y sobre quien ya hemos escrito en esta página, vino hasta mi cama, donde yo escuchaba las noticias del día en la radio. Lo hizo para obsequiarme una botella de gaseosa lima-limón. Cuando le pregunté como sabía que necesitaba una, respondió: "Como no tenía nada que hacer, me puse a leer la lista de los pedidos en la cantina que están en el tachito' " se refería al improvisado buzón confeccionado con un envase plástico de lavandina que con la inscripción "Audiencias" cuelga junto a la puerta de ingreso al pabellón. Luego me puso en conocimiento sobre quienes habían hecho los pedidos más extensos, mientras regresaba a su cama sonriendo en la penumbra del amanecer. Efectivamente, yo había solicitado la compra de esta bebida que me llegaría dentro de tres días. Debo resaltar el gran cariño hacia este octogenario, el prisionero de más edad en esta unidad penitenciaria que observa y sabe todo lo que pasa en este Pabellón 19. A pesar de sus achaques e inestabilidad en su lento caminar, su orgullo le impide ayudarse con un bastón por lo cual frecuentemente cae al suelo. Es increíble que juntamente con Carlos Saini debe estar entre los prisioneros más ancianos del mundo occidental. A él, todo mi afecto y agradecimiento por su permanente preocupación por mi estado de salud desde que inicié esta restitución de mi dignidad. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Huelga de Hambre
- Otero.vazquez.cakussman | kussman
Share Lucha Antiterrorista Opiniones Lucha antiterrorista El presidente de la Nación ha manifestado su deseo de que nuestras Fuerzas Armadas tomen "protagonismo en la lucha contra el terrorismo internacional", y aseguró que éstas " vienen de años en los cuales el Estado las ignoró y las abandonó, y eso trajo problemas de presupuesto, problemas de equipamiento, de infraestructura". Si tomamos en cuenta que los camaradas que combatieron al terrorismo en nuestro propio suelo sufren ilegítimas e inhumanas prisiones, en las cuales van muriendo olvidados por las autoridades y gran parte de la ciudadanía, ¿cree alguien que nuestros soldados volverán a combatir al terrorismo? Juan Manuel Otero juanm.otero@usal.edu.ar Lucha Antiterrorista Adhiero a las opiniones en cartas de lectores a La Nación del Sr. Otero y la Sra. Vázquez, madre de un preso político injustamente en prisión por la ´política de Estado´de DDHH que sirvió de cortina de humo al mayor latrocinio que ha visto nuestro país. Mientras los argentinos pagamos en dinero, en obras que faltan, en hospitales deteriorados, en policía sin elementos para combatir el delito, en justicia que cajonea... ellos pagan con su libertad y con su vida. La ciudadanía fue indiferente mucho tiempo a esta realidad y ahora debe pagar y es justo que lo haga. La indiferencia es cara. No les hagamos pagar más a los que nos defendieron de este terrorismo mercenario. Andrea Palomas Alarcón Abogada Lucha antiterrorista Al señor Otero, autor de una carta publicada el 5 de junio, le digo que tiene razón, las Fuerzas Armadas y de seguridad no creo que salgan a luchar nuevamente contra el terrorismo, pues ven a sus compañeros presos hace más de diez años, sin juicio, abandonados y muriéndose de a poco. Hasta la fecha son 360 los muertos en cautiverio. Conste que la orden fue dada por un gobierno elegido por el pueblo, por un presidente constitucional que se encuentra libre, mientras que los que recibieron las órdenes (muchos de ellos tenían en aquel entonces entre 20 y 30 años), se mueren en prisión, gracias a que el gobierno K tergiversó la historia e hizo que la ciudadanía se "trague el sapo" de los jóvenes idealistas. Solo los terroristas argentinos son considerados buenas personas, a pesar de haber torturado, puesto bombas, etc. Y repito: en un gobierno constitucional. Ni las Fuerzas Armadas lucharán nuevamente contra el terrorismo ni los familiares de los "secuestrados políticos" volverán a votarlos el año que viene. Se ganó por muy poco, yo estoy entre los que lo hizo por Macri, pero soy uno de los aproximadamente dos millones de personas (entre familiares directos e indirectos y amigos) que lo pensaremos en las próximas elecciones. María E. Vásquez DNI 3.821.665 No lo volveremos a votar a Macri Luego de leer cartas tan valientes como la de MARÍA E. VÁSQUEZ o la de JUAN MANUEL OTERO que se publicaron en el Diario LA NACIÓN, les hacemos llegar con mi familia nuestros respetos y felicitaciones, por ser personas con pensamientos e ideas lúcidas y cabales que no temen decir lo que piensan y sienten. Actos fundamentales para diferenciar el bien del mal y llegar a la verdad, tan esquiva en estos días de tanta hipocresía, conveniencias personales e indiferencias generales. Lamentablemente el Diario La Nación no publica nuestras Cartas de los Lectores, solo nuestras solicitadas, si bien le reconocemos que valientemente se definen sobre lo que no se quiere hablar y es justamente el tema de los mal llamados delitos de lesa humanidad. Esto conlleva a que no se hable de los seres humanos en su gran mayoría, ex uniformados, que son martirizados y exterminados ante el silencio cómplice del actual gobierno, que porque no sabe, no puede o no quiere, sigue avalando los dolosos e ilegales desaguisados criminales de sus antecesores. ELISA CARRIO NOS MINTIÓ Cada vez que veo un miembro de “la juventud maravillosa” siendo entrevistado en los medios, u ocupando “jugosos” puestos públicos, mientras mi familia y yo seguimos siendo prisioneros ilegales, recordamos, las numerosísimas cartas, debidamente documentadas que le enviáramos al presidente MACRI y todos sus colaboradores desde antes que fueran gobierno. Ninguna de ellas fue respondida. También tenemos presente cuando mi esposa entrevistó en Santa Teresita en mayo de 2015 a la doctora ELISA CARRIÓ y está manifestando que sabían de las ilegalidades cometidas por los K le dijo, que MACRI tenía los equipos para hacer revisión de causas a fin de aplicar la Ley con Justicia, lo cual es lo único que pedimos. Aún conservo su libro “Humanismo y Libertad” que en su afectuosa dedicatoria me alienta a “llevar la cruz con dignidad" http://www.prisioneroenargentina.com/#!carta-abierta-a-elisa-carri/cfoh Hoy luego de SEIS meses de este “cambiemos”, siempre cargando la cruz, en forma digna por supuesto, a pesar de que no tengo porqué cargar con cruz alguna , inferimos que nos mintieron. Si lo hicieron con esto, también inferimos que están mintiendo en otros muchos aspectos de la vida cotidiana del país. Por eso, CON MI FAMILIA SABEMOS A QUIÉN NO VOTAREMOS EN LAS PROXIMAS ELECCIONES. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com "Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione". Bernard M. Baruch (1870-1965)
- Espanadero EL MURO 1 | kussman
Share EL MURO DEL SILENCIO I Autor: Carlos A. Españadero Un muro es “una pared exterior” que limita una determi nada propiedad. Su finalidad es impedir el acceso desde el exterior. Y a la vez, limita también la salida desde el interior. Para eso están las puertas o equivalentes. Claro, un muro sin puertas, se torna impasable. Pero el sentido de “muro” se extiende – en el campo político – a construir un “obstáculo” que impida una inter- comunicación, entre los de adentro y los de afuera. Cuanto más perfecto es el muro, puede posibilitar el desconocimiento de la existencia de unos y otros. En este caso particular, explicaré el muro construido por los “Kichner” y los “montoneristas”,para desarrollar su plan de exterminio contra los que actuaron en la lucha contra el terrorismo subversivo. El plan de exterminio empleó numerosas herramientas, en particular para impulsar a la población a dar un apoyo decisivo a todo lo que fuera una descalificación de todo lo que se hubiera hecho contra las bandas terroristas, y dentro de esto, los que integraron por su función laboral a las FFAA, FFSS, FFPP, fuerzas penitenciarias, e incluso simpatizantes de esta lucha. Para ello, se organizó una vasta y efectiva operación de acción psicológica, con la finalidad de convencer que todos los que integraban esas fuerzas, emplearon como único modo de combatir al terrorismo, lo que denominaron “represión”. Y este concepto fue asociado a torturas, secuestros, asesinatos, robos, etc, desvirtuando su verdadero significado. Es indudable, que hay muchos hechos ocurridos en la cruenta guerra civil que se desarrolló entre 1970/9, que bien empleados, avalarían la acción psicológica a realizar. Claro, que como toda acción psicológica, esencialmente mentirosa, omite destacar, que en el conjunto de la lucha entamblada, no ha sido lo único que se hizo de parte de las fuerzas gubernamentales. Más y seguramente, visto la guerra en su conjunto no alcanza a considerarse ni siquiera mayoritaria. Pero el plan de exterminio, no apunta a perseguir a los que ejecutaron los hechos condenables que realizaron. Ni siquiera pretende analizar, en esos casos concretos, el grado real de “culpabilidad” de “combatientes” que habían sido insertados en una guerra no buscada ni deseada. El objetivo del plan es atacar a las organizaciones armadas y de seguridad, en su totalidad, y a la vez, demostrar la existencia de una cantidad de muertes de su bando (los terroristas subversivos) que conmocionara a la población. Como toda campaña de acción psicológica, busca generar conductas en los públicos a los que se dirigen, y en este caso, es a toda la población. Se decidió 30.000 desaparecidos, cantidad que estimaron suficiente para conmocionar a la población. Por supuesto, se da por cierto, que “desaparecido” es igual a “asesinado” y a “torturado”. Se omite explicar que en “guerra civil” como en toda guerra, no interviene el Poder Judicial. ¿Se imagina un combate entre terroristas, donde uno de ellos, como en la “mancha” pida suspender la operación para hacer una denuncia judicial?. Y hay que recordar que en la guerra, hasta que un bando no se rinde al otro, la lucha es a muerte. La historia militar es rica en narrar hechos, donde alguien quería rendirse, pero el que lo enfrentaba no lo creia, o en otros casos, donde era muerto por el que creía se rendía. Pero el plan de exterminio, es ambicioso. No es lograr aniquilar a los “represores”, que dado el tiempo trascurrido y las medidas adoptadas por los interesados para “no quedar jurídicamente involucrados”, quedaría reducido a unas pocas figuras “emblemáticas” publicitadas a través de los medios de expresión. Un resultado dentro de estas condiciones, no podrían sostener que hubo 30.000 desaparecidos. A la vez, no se lograría el verdadero objetivo, que es vengar la derrota militar en la guerra, y para un futuro hacer más fácil el desarrollo de una nueva gesta terrorista. Tampoco se podría demostrar que la “represión” contra los represores no era eficaz dentro de la ley. Para peor, las luchas políticas desarrolladas a partir de 1983, produjeron el trascurso del tiempo, en medio de idas y vueltas, que culminaron con la prescripción de todos los delitos que se deseaban involucrar Esto impuso otras medidas que he detallado en mi denuncia de prevaricato e incluso en muchos trabajos elaborados por “presos políticos” que se tornan irrefutables. Pero a su vez, el proyecto “kichnerista” quería destacar que el plan de exterminio, era una obra maestra de la legalidad. En esto tuvo en cuenta que la legalidad es imperativa en tiempo de paz, y la población no iba a aceptar un nuevo terrorismo gubernamental. No escapará al lector, que eran demasiadas mentiras, pegadas con alfileres, que les permitió percibir la necesidad de impedir que la población conociera los objetivos verdaderos del plan. Si se ajustaba a derecho, como era lo lógico, el plan era imposible de llevar adelante. Había que adoptar previsoriamente un modo de impedir que la población llegara a conocer la verdad: la búsqueda del exterminio ilegal de integrantes de las organizaciones armadas y de seguridad. Lúcidamente, los que elaboraron el plan, construyeron el “muro del silencio” destinado a impedir que la población escuchara la información y argumentos de los que se convertirían en “presos políticos” para el público, “presos legales, a derecho”. Para ello, se conformaron herramientas cuidadosamente construidas, aprovechando falencias institucionalkes que les permitieron hasta la fecha, convertir el muro en un obstáculo insalvable. Entre las herramientos, son muy importantes: La distorsión existente en el periodismo de atribuirse “como cuestión natural” que son un poder dentro de la nación. Surge de esto, “el negar micrófono” o “el dar micrófono”; una forma de autocensura a disposición de ellos. Desarrollar una “actividad que viene de lejos” en los poderes del Estado: el “arte del cajoneo”. Otra, muy efectiva: las autoridades gubernamentales no desean saber lo que pasa y no da señales de conocimiento de esto. La falta de responsabilidad de los comandos de las FFAA y las jefaturas de las fuerzas de seguridad y policiales, al no interesarse en “supuestos” hechos realizados cuando el imputado se encontraba cumpliendo tareas dentro de su Fuerza, que imponía determinar si había sido en cumplimiento de misiones específicas o realizadas aprovechandose de su “status” dentro de la Fuerza correspondiente. Sobre esto, iré explicando cada una de estas herramientas, que no han sido solo utilizadas en la construcción del muro sino en el mantenimiento del mismo. Me permito aclarar el ampleo del término “montonerismo”. No uso “erpiano” por ejemplo. Siendo ambos terroristas, el PRT – ERP tuvo una conducta mucho más honesta que los Montoneros. En vez, esta banda, no trepidó en violar toda norma propia del accionar terrorista, por su afán de poder. El PRT – ERP peleó en su ley y fue aniquilado sin perder su idea motivadora. No doblegaba su interés por una cuota de poder. Montoneros podía vender a lo mas preciado por esto. Úna operación psicológica es una estrategia elaborada con el objetivo de generar en un grupo; una determinada conducta social, sin que los ejecutantes sean concientes de ellos. “pido gancho, y el que me toca es un chancho”
- La Inmensa Deuda Moral... | kussman
LA INMENSA DEUDA MORAL, CIVIL Y POLÍTICA FRENTE A LAS FUERZAS ARMADAS. Dr. Mario A. Cadenas Madariaga Dedico el presente artículo al Dr. James Smart, injustamente condenado por delitos de lesa humanidad. Introducción. En el presente artículo nos referiremos a una cuestión de gran trascendencia, que es la situación de los miembros de las FFAA y de Seguridad y de algunos magistrados, profesionales y clérigos que sufren detenciones injustas, con procesos irregulares, bajo la acusación de haber cometido delitos de lesa humanidad, que no existieron, conforme al Estatuto de Roma, sin perjuicio de que pueden haber cometido otros, como el de crímenes de guerra, por los que no son procesados, porque ello llevaría también a la sanción de los terroristas subversivos, que originaron la guerra interna de las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina. La verdad es que sufren castigos por haber luchado contra la subversión marxista de aquellos años, cumpliendo órdenes recibidas del Estado Nacional argentino. Esta situación que afecta a casi 2.000 personas -entre las cuales se encuentran dos ex Presidentes de la Nación, uno de ellos fallecido- y a los más altos de las FFAA, como a los más humildes-, habiendo muerto en prisión más de 320 en peores situaciones de detención que los delincuentes comunes, rehusándoseles derechos vigentes como la prisión domiciliaria. Al mismo tiempo, ninguno de los agresores de la guerra revolucionaria-terrorista iniciada en esos años ha sido sometido a proceso y, por el contrario, han recibido compensaciones económicas de cuantiosos montos, cuando no honrosos cargos en el Estado. Fuera de la situación personal, violatoria de las garantías constituciones y de convenciones internacionales, plantea un caso excepcional de deslealtad del Estado para sus FFAA, porque luego de ordenarles el aniquilamiento, las juzga por la función cumplida, que fue exitosa, en un caso evidente de deslealtad del Estado con sus servidores. Esta situación real, es la más grave violación de los derechos humanos en todo el ámbito de Iberoamérica y uno de los más graves en el mundo, pues si hay casos en que las FFAA de los países occidentales, por orden de sus Estados, han cometido violaciones a los derechos humanos en protección de su seguridad, no hay casos en que una vez realizadas esas tareas las FFAA hayan sido sancionadas por los mismos Estados que las ordenaron. En la Segunda Guerra Mundial, en la que perdieron la vida alrededor de 50 millones de personas, sin perjuicio de la devastación de las economías de los principales contendientes, en el Tribunal Principal de Nüremberg, fueron acusadas 24 personas y sancionadas 18. En el conjunto de los Tribunales de este enjuiciamiento, fueron acusados 611 personas. En el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Tokio se juzgó a 25 altos jerarcas y en los tribunales locales, a muchos más, sin que se alcanzara al número de los miembros de las FFAA y de Seguridad de la Argentina. En nuestro país, por una guerra civil-interna no declarada, en la que perdieron la vida no más de 7 mil personas, iniciada por el terrorismo marxista, se han encarcelado a 2.000 personas, todas pertenecientes a las FFAA y de Seguridad y algunas civiles, ex magistrados y profesionales representantes del Estado y a ningún terrorista miembro de las fuerzas revolucionarias organizadas. Estas cifras -de por sí- revelan la absoluta nulidad de los procesamientos, por discriminación de toda evidencia. Esta circunstancia confirma que en la Argentina subsiste una situación de violación de los derechos humanos, de los más graves del mundo y que carece de todo reconocimiento, con la excepción de sectores minoritarios que mantienen un activo reclamo de justicia, en la que sobresale la ONG de Abogados por la Justicia y Concordia. Esta situación ha sido obra de los tres mandatos presidenciales del matrimonio Kirchner -2003/2015- pues en los dos mandatos presidenciales de los Dres Raúl Alfonsín y Saúl Menem -1983/1998-, habían quedado debidamente resueltos. Que sucedió en las décadas de los 60 y 70 en las que se quebrantó la paz en Iberoamérica. Fomentadas desde Cuba, comprometida con el comunismo soviético, se inició en varios países de la región una guerra interna, dirigida a deponer sus respectivos gobiernos en la misma forma que se había hecho en la isla caribeña, mediante la acción violenta de grupos revolucionarios. Fueron particularmente eficaces en Nicaragua, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, porque si bien sólo lograron dominar la situación interna en el primer país, alteraron profundamente la paz interna de los demás. Debemos diferenciar las luchas partidarias que por diferentes motivos alteraron la paz interna de los países de la región, desatando guerras internas, de esta acción deliberada de una nación americana que instigada por la Unión Soviética, para debilitar la influencia de los EEUU con quien sostenía una guerra mundial, que se llamó Fría, tuvo muchos escenarios de gran violencia, fomentaba, instruía, armaba y dirigía la acción subversiva en toda la región. Se diferenciaba de las luchas partidarias porque además de formar parte de una acción bélica internacional, llevaba el propósito de alterar el sistema de republicas democráticas plenas de deficiencias, que las caracterizaban, para sustituirlas por una democracia popular marxista, de partido único. La acción de estos grupos subversivos consistía en cometer actos de violencia - asesinatos, secuestros, colocación de explosivos, asalto a comisarías y unidades militares, etc. - para imponerse por el terror a las sociedades y a las fuerzas armadas y de seguridad, valiéndose de la clandestinidad, la falta de identificación y la sorpresa. Actuaban tanto en el orden rural como en el urbano, según las circunstancias y los países. Tenían campos de instrucción, estaban organizados en forma de células autónomas, pero contaban con una organización militar que unificaba la conducción y mantenían una relación permanente con Cuba, de donde recibían asistencia de toda naturaleza. (Instrucción militar, armas, asesores, y dinero). Los países de Iberoamérica y su vulnerabilidad. Esta región -con diferencias por países- responde en general a economías en desarrollo, de bajos y muy desiguales ingresos, con profundas diferencias de nivel cultural entre sus grupos descendientes de nativos, africanos y europeos y una inmensa población mestiza. Es una realidad social muy proclive a la protesta pacifica o violenta, por las situaciones de injusticia que presenta. En las décadas del 60y 70 del siglo pasado esta era la situación, con el déficit de una falta total de experiencia sobre la forma de atacarla, por lo que adhirieron al método de la subversión armada, con la idea equivocada de que podían dominarla, como había sucedido en Cuba. Sin embargo no pueden ser considerados como simples idealistas equivocados, sino como responsables de asesinatos de niños, y ciudadanos inocentes, de toda clase, o de titulares de las fuerzas armadas y de seguridad que cumplían con sus funciones de custodios del orden en nombre del Estado. Y por lo tanto fueron responsables de crímenes que debieron ser castigados. Sin embargo, en la Argentina ninguno de ellos ha sido castigado, ni siquiera procesado o simplemente acusado, después de 1983. Y se estima que han cometidos alrededor de 800 asesinatos. Por una acción similar, en España fueron perseguidos y encarcelados y sufren prisión hasta la fecha, con aprobación de toda la comunidad mundial. ¿Por qué no en la Argentina? Esta es una deuda moral, civil y política, de todos los gobiernos a partir del 10 de diciembre de 1983, incluido el poder judicial. No existe ni se ha expuesto ninguna razón válida para justificar este incumplimiento de las responsabilidades constitucionales y legales. Otra deuda que se niega -moral, civil y política- a partir de 1983, pero en particular a partir del 2003. En agosto de 1975 el gobierno constitucional que gobernaba el país ordenó a las Fuerzas Armadas el aniquilamiento de las fuerzas de la subversión en todo el territorio nacional y el 10 de diciembre de 1983 aquellas FFAA entregaron el poder al gobierno que había resultado elegido en octubre de ese año, después de haber cumplido con la obligación asignada. Después de la Organización Nacional -si se exceptúa la invasión del ejército paraguayo en 1865- nunca en ninguna otra oportunidad las autoridades constitucionales de la Nación habían sido amenazadas a ser desplazadas del poder, esta vez por un enemigo interno, con apoyo extranjero, como en 1975. La Argentina volvía en 1983 al régimen constitucional de una democracia republicana, con pluralidad de partidos, habiéndose librado de ser gobernada por una dictadura del proletariado similar a la de Cuba. La Presidencia de la República fue ejercida por el representante de la Unión Cívica Radical, Dr Raúl Alfonsín, cuyo jefe político en 1975, el Dr Ricardo Balbín, se felicitó de la asunción plena de las FFAA para combatir al terrorismo revolucionario. En una democracia conciente de los valores de su sistema constitucional, viendo el escenario en Colombia de la guerra civil interna, no declarada, que hacía más de 20 años había sido iniciada por la subversión del mismo origen que la argentina,, con la mitad del territorio ocupado, más de 100.000 muertos y varios millones de personas desarraigadas de sus campos, debió celebrarse como la liberación de Paris en 1945 o la caída del Muro de Berlín en 1989 o la liberación de los pueblos de la Europa Oriental. Se subordinó el restablecimiento de la Constitución, a la conquista de la izquierda popular. Hace tiempo que a la política argentina le falta la percepción de las grandes ideas que la deben movilizar hacia el progreso. Hace setenta años que, impulsados por rencores sectarios y mezquinos, hemos perdido el rumbo de los grandes objetivos nacionales. De ahí que no es de extrañar que el rechazo armado del terrorismo revolucionario sea visto como un exceso de las FFAA, una vez que se olvidaron los asesinatos diarios de inocentes de todo origen provocados por la subversión, para dominar por el terror e imponer un régimen sangriento, que según propia confesión de terroristas caracterizados, podían haber llegado a “500.000 fusilamientos”. La revolución, una vez fracasada la vía de la violencia, resolvió cambiar de estrategia y dirigirla al desprestigio de las FFAA, poniendo el centro de su atención en la defensa de los derechos humanos, multiplicando el número de víctimas -de donde de una cifra aproximada a 6100 víctimas- se imputaron 30.000, que nunca se preocuparon por probar, pero al repetirla hasta el cansancio la impusieron como ciertas, en muchos sectores. El predominio de la estrategia de la izquierda fue el fruto circunstancias casuales. Por una parte la crisis del 2002, la Presidencia de Duhalde y una vieja rencilla con Carlos Menem, por lo que haría cualquier cosa para cerrarle la vuelta a la Presidencia. Así que, por las dificultades del momento, Duhalde encontró solamente la candidatura de Néstor Kirchner para enfrentar a Menem quien se desanimó, aunque ganó la primera vuelta. Kirchner fue el Presidente menos votado de la historia argentina. Ya en el gobierno, supo construir poder, para lo que usaba todos los medios, legítimos e ilegítimos. Tenía una experiencia acumulada en veinte años en funciones de gobierno en Santa Cruz. Y poseía antecedentes de haber estado comprometido -en su vida estudiantil- con la subversión, aunque no en funciones importantes, rigurosamente ocultadas en Santa Cruz, donde comenzó el ejercicio de su profesión de abogado, representando a entidades bancarias en juicios ejecutivos contra sus clientes. Hasta la Presidencia de Kirchner, la izquierda sólo había obtenido la amnistía para sus crímenes y los militares fueron exentos por leyes del Congreso (de punto final y de obediencia debida). Era una situación que satisfacía a todos. Pero después de la crisis del 2002 hubo una evolución hacia la izquierda, la cual fue aprovechada por Kirchner con un proyecto de anulación de las dos leyes de Alfonsín a favor de los militares, manteniendo la amnistía para los ex subversivos, que en gran número formaban parte de la administración. Asi -por sucesivas aproximaciones- se creó la doctrina de violación de los derechos humanos, por delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, como política de Estado, que fue impuesta a los nuevos jueces de la Corte Suprema. Además se creó una indemnización a cargo del Estado a favor de las “víctimas” terroristas, en la guerra que ellos provocaron. La política de derechos humanos, de persecución a los militares, fue oficialmente impulsada presionando sobre el poder judicial y la participación de múltiples organizaciones sociales, cuyos honorarios en muchos casos corrían a cargo del Estado. La violación al Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional. En la situación actual de la Justicia no es posible pensar en una modificación de la jurisprudencia de la CSJ, en materia de derechos humanos, pues los tres miembros actuales de ese Tribunal se han comprometido a sostener aquella jurisprudencia como “política de Estado”, compartida por el Poder Judicial. La vía legal tampoco parece la indicada, dada la composición de la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación. La única vía abierta es la iniciación de una denuncia ante la Corte Penal Internacional, porque este Tribunal puede aplicar sanciones a los jueces y fiscales argentinos que se hayan comprometido en las sentencias condenatorias. Existe ya una denuncia y se estudian otras. La violación al Estatuto de Roma está muy clara, porque en la Argentina hubo una guerra interna no declarada, de donde pueden surgir crímenes de guerra, pero nuestra justicia la enfocó como delitos de lesa humanidad, categoría que no corresponde a la realidad, pero lo hizo porque en la forma de crímenes de guerra implicaba admitir que se juzgaría asimismo la conducta de los terroristas, que era lo que se quería evitar. La vía elegida por la justicia argentina revela el propósito de evitar la sanción del grupo revolucionario-subversivo, que llevará -por discriminación- a la nulidad de los procesos y a la sanción de los jueces y fiscales intervinientes. Hasta que no se restablezca la lealtad del Estado para con sus FFAA, no habrá garantías para una Defensa Nacional. Enmendar la enorme injusticia cometida es indispensable para restablecer una relación lógica ente las FFAA y de Seguridad con el Estado, ya que no puede ser que se pretendan contar con FFAA leales a su función y al mismo tiempo traicionarlas, castigándolas por cumplir con las órdenes recibidas, máxime cuando implicaban aniquilar al enemigo, al que posteriormente se lo exime de toda sanción. La política de discriminación con relación a las FFAA por el gobierno kirchnerista, se ha extendido a la política de Defensa Nacional y a la carrera profesional de muchos de sus miembros. Martínez, Argentina 23 de diciembre de 2015.
- Defendiendo a Zannini | kussman
Share L a v erdad s obre l os i ncidentes
- Lucio C. Nast en De Eso No Se Habla | kussman
Share Lucio César Nast en De Eso No Se Habla "La Voz de los Presos Políticos" Segmento de la participación de Lucio César Nast en De Eso No Se Habla, programa cuya conducción recae en Ana Barreiro, Inés Jansen, Andrea Palomas Alarcón, Guillermo Viola y Emilio Nani, por Radio Del Pueblo, todos los martes a las 20 Horas En esta oportunidad Lucio C. Nast habla de los delitos cometidos por la "justicia" en los mal llamados casos de lesa humanidad en Argentina y pruebas documentales que exponen los mismos, además de las dificultades para hacerse de las mismas. NAST, Lucio - Nov 2015 00:00 / 00:00 Aqui, Lucio C. Nast y la lista de los delitos que se cometieron durante su debate. Nast - Lucio 00:00 / 00:00
- Hubo o no Hubo una Guerra | kussman
Hubo o No Hubo una Guerra? Por Heriberto J. Auel Este artículo o ensayo fue escrito por el General Auel en abril del año 2003. Consideramos importante exponerlo hoy, ya que está más vigente que nunca... Hubo o No Hubo una Guerra? Nuestra querida Patria somatiza en estos tiempos, una doble posguerra, pero la “democracia progresista y discursiva” la niega. La guerra del Atlántico Sur, que provocó el colapso del “Proceso”, produjo todo tipo de comentarios por parte de los opinólogos, menos un serio tratamiento desde el conocimiento político-estratégico. Fuimos uno de los pocos países Sur que enfrentó una guerra limitada en la era nuclear. Ello debió de dejarnos experiencias y enseñanzas fundamentales, potenciadas por la derrota, para aplicar en la necesaria recuperación institucional. No lo hicimos. No aprendimos a aprender. El consecuente entretenimiento fue solazarnos, durante años, con las angustias adjetivas. Lo sustantivo quedó a cargo de otros estados, incluso de cercanos vecinos, que lo aprovecharon intensamente. Pero, frente a “la otra” guerra, la muy limitada, que duró casi treinta años y que denota tres claras campañas sin solución de continuidad, la falacia que hemos construido y que aun continúa, no tiene parangón en la región. Somos la excepción en el hemisferio Sur. A ninguno de los países que padeció igual agresión, se le ocurrió hacer judicial un hecho de naturaleza política. Los argentinos lo hicimos desde una extrema ideología, explotando el colapso del gobierno militar ya citado, como si las derrotas no fueren de la Nación, sino del “sector” interno elegido como enemigo. General de Brigada Heriberto J. Auel Hubo un momento de “realismo” en 1987, ante la sensación del “abismo alfonsinista” y se intentó corregir el exabrupto del famoso Decreto 158/83. Pero, la fuerza emotiva y el odio social que acumulan las ideologías, superaron a la posibilidad de nuestro fallido ingreso al mundo globalizado y competitivo. Esta inserción era impuesta por las circunstancias, en 1989. No por la razonabilidad de los dirigentes. La tentación hacia la utopía, al sueño del partido único y el ingreso del socialismo revolucionario encubierto en los partidos tradicionales, no socialistas, encontró una vía de captación electoral alternativa en “los derechos humanos unidireccionales”, que sirvieron electoralmente desde entonces y que hoy cobran nueva dimensión, cuando hay necesidad de hacer ruidos, por carencia de nueces. Hay elecciones y no hay ideas. Ante la ausencia de un proyecto político, el agresor ha creado una gran causa ideológica, “justa”, para redimir a las sociedades del abuso de la fuerza que, paradójicamente, ellos motivaron. El aturdimiento producido por las crisis es tan grande que la tarea está a cargo, sin pudor, de algunos terroristas insignes, sin inconvenientes. El más antiguo y ensangrentado, Gorriarán Merlo, ha tenido en estos días espacio en el canal oficial. Otros, son asesores u operadores calificados, o fiscales y jueces televisivos. Ésta maniobra que a licuado a los grandes partidos, nos ha colocado en situación social anómica, en parálisis política y en default económico-financiero. Sin embargo, las dosis de desinformación tienen su efecto: la incapacidad de cotejar la palabrería democratista deliberativa, con la realidad circundante. No solo Gramsci, ha encontrado aquí un éxito rotundo, para experimentar sus teorías, sino Adorno, Habermas o Bohman. No es fácil encontrar un espacio social tan frágil, en términos culturales, que permita éste tipo de experiencias “in vitro”, con seres humanos . La “duda cruel” en el 2003. ¿Cuál es el límite de permanencia, en el tiempo, de la vida social sostenida solo por falacias? ¿Cuánto tiempo más podremos continuar viviendo sobre la irrealidad discursiva de los charlatanes? Tenemos la suerte de tener en Buenos Aires una escuela de pensamiento estratégico que ha investigado en profundidad la estructura de las falacias. Es la Escuela Unicista del Profesor Belohlavek, que ha dicho: “La falacia es un círculo vicioso de pensamiento-acción, que lleva a la disfuncionalidad, a la marginalidad y a la autodestrucción de quienes la aplican”. ¿Qué nos dice la realidad que nos circunda acerca de la disfunción institucional, de la marginalidad social y de la autodestrucción de los argentinos? Sin embargo, la reacción del electorado frente al drama, es aun endeble. Hay una mayoría que se pliega, según la opinión publicada, sobre el espejismo. La autodestrucción de un país naturalmente bien dotado, es larga y penosa. La razonabilidad y madurez de la adolescencia política llegará, desgraciadamente, luego de un extremo sufrimiento. Hubo una Guerra Civil, Asimétrica y Cruel. Nada más cruel e “incivil”, que la guerra civil, “reino del terror, de la venganza y del fanatismo”. Llegó cabalgando el desencuentro social de los ’50, sorprendiendo a un Estado malversado y conducida desde el exterior. Fue, entre nosotros, la primera expresión del conflicto asimétrico que hoy cuenta, en el mundo desarrollado, con un cuerpo de doctrina y es preocupación central de los estrategas teóricos. El agresor planteó el terror como arma, frente a organizaciones armadas pesadas y burocratizadas, de lenta reacción conceptual. En el ’73, la infiltración revolucionaria que acompañó a Cámpora logra desde el Congreso anular el escaso soporte legal del empleo de fuerza, fuera de la Convención de Ginebra. Además, lanza a la calle a los terroristas detenidos a lo largo de una campaña de diez años. El agravamiento de la situación fue inmediato. Produjo la caída de ese gobierno y luego la expulsión de la plaza de los “imberbes, estúpidos y traidores”. Emergía un enorme “vacío de poder” ante la muerte de Perón y un nuevo estado “de excepción” colaboró con la estrategia internacional de aproximación indirecta del terrorismo revolucionario, que no tenía respuesta equivalente desde el Estado. Los ejércitos revolucionaros, las fuerzas armadas revolucionarias y demás bandas armadas, con sus arsenales, códigos, bases, escuelas y banderas, se desmovilizan. Se inicia una etapa de explotación de su maniobra exitosa, sin respuesta del Estado . Así, a pesar de las derrotas en combate, vuelven al poder con Alfonsin y licuan al partido centenario. La falacia de Joseph Comblin: la “doctrina de la seguridad nacional ”, fue el arma principal para obtener consensos a través del los medios de comunicación del Estado, ganar elecciones y anular a las instituciones. Se llega, luego de variadas alquimias comunicacionales y electorales, a la actual situación de anomia anárquica, parálisis política y alienación ideológica, con el default financiero como telón de fondo. La guerra, en su etapa de posguerra, alcanza instancias de definición social. ¿Resistirán las falacias que soportan al espejismo argentino, cuando la cruel realidad muestre su rostro? ¿A que distancia estamos del momento en que la burbuja artificiosa colisione con la realidad? Ese será el momento en el que descubriremos el verdadero rostro de las guerras civiles. Descubriremos que el sentimiento hostil surge de la intención hostil del agresor y que, cuando ésta cesa, recién termina la guerra , porque ha sido derrotado o porque ha triunfado y la Nación lo reconoce. Heriberto Justo Auel Instituto de Estudios Estratégicos de buenos Aires Abril, 2003
- Pobreza Cero | kussman
Pobreza "0", y la lucha contra la Corrupción El Sr. Presidente Macri realizó dos importantisimos anuncios, ambos objeto de mi preocupación desde los años 2001/2003. Recuerdo que iba a las manifestaciones callejeras con una valija y con dos inscripciones "Políticos Chorros a la cárcel" y el otro que decía "La Patria esta triste, hasta la Bandera Argentina está triste". Escri bía por ese entonces en la necesidad de una "Política de Estado" respecto de la co rrupción como delito de "lesa humanidad", como delito "crimen social", como "cáncer social. Los artículos fueron publicados, tanto en diarios nacionales como extranjeros. Hay una vinculación intíma entre la pobreza y la corrupción, - son casi como dos her- manos, casi como las dos caras de la misma moneda- Si hay corrupción no habra inver siones privadas ni extranjeras. En solo pocos días de haber anunciado el actual Presi dente Mauricio Macri de su intención de librar una "batalla frontal" contra la corrupción en el Diario "Clarin" y decir " Voy a hacer una lucha frontal contra los "corruptos" el propio primer mandatario asume el compromiso de entregar importantes sumas de dinero a los Vice- Gobernadores -incluyendola a la propia María Eugenia Vidal .Para dar testimonio de cuanto manifiesto le eleve los antecedentes al Sr. Jefe de Gabinete. La lucha contra la corrupción no solo es un problema del Estado sino también de los particulares.Estos últimos deberán denunciar a los particulares "responder" por el " silencio en que hayan incurrido. Cuando hablamos de "corrupción" no solo hablamos de funcionarios estatatales sino también de empresarios privados - son dos hermanos del delito mencionado. El país está avanzando en la lucha para erradicar la corrupción del aparato estatal, el Presidente se ha manifestado públicamente y con mucha energía. Si no lo hiciera dificultosamente podría generar confianza en los inversores privados nacionales y extranjeros. Después de una "decáda" con una espantosa "corrupción" pareciera que ha habido una reacción en la clase política. No solo por parte del Diputado del Frente Renovador Sergio Massa sino de otros líderes políticos opositores al kirchnerismo, lo que permitiría cristalizar acuerdos para la aprobación de una ley muy dura para combatir a los corruptos, para que vayan a cárceles comunes y que además se logre recuperar los dinerillos robados. Sera de esta manera posible avanzar hacia una política de "Pobreza Cero" comprendiendo no solo la clase política y la sociedad que la corrupción es nefasta en nuestra sociedad. Comprenderá también la sociedad que ya no es posible seguir votando a "políticos corruptos" como ha venido ocurriendo hasta el presente, será necesario que la sociedad madure y que no se convierta con su voto en "complices de los delitos de corrupción. La sociedad debe comprender que no es posible desarrollarse economicamente sin un desarrollo moral. Dr.Francisco Bénard Abogado y Periodista franciscoambenard@gmail.com Por Francisco Bénard
- El Clan Ale por Joirge Lobo Aragon | kussman
Share El Clan Ale Rubén “La Chancha” Ángel “El Mono” y otros… Nunca me olvidare de unos de los casos emblemáticos - repugnantes- del Clan ale. Familia mafiosa al que le dicte como Juez de Instrucción la prisión preventiva de oficio por dos años. Medida de coerción confirmada por la Excma. Cámara Penal. También en ese entonces ordene la prisión del Comando Atila - Grupo para policial de un accionar temible en esa época -. Por Jorge B. Lobo Aragón El dictado de la medida represiva la realicé desde un hotel protegido por un grupo valiente de policías que no tuvieron miedo a las amenazas de muerte. Cuando se produjo el juicio oral la Sala Penal los absolvió. Fue tal el impacto de la decisión que renuncie a la magistratura y al poder judicial al que ingrese a los diecinueve años. Por las numerosas amenazas de muerte y los traslados de mi familia Tata Dios me llevo un Angelito - Jorgito - una herida que nunca lograré cicatrizar. Hoy sigo luchando desde el ejercicio de la profesión para que las Salas Penales se dignen a fijar fecha de debate oral para esta auténtica Asociación ilícita. Una Justicia lenta nunca será Justicia. HACE 20 AÑOS Hace 20 años atrás el doctor Lobo Aragón por ese entonces juez de instrucción en la provincia “acorralo” al “clan Ale” y renuncio al cargo por considerar que “ya había llegado al limite de las amenazas y de exponer a toda mi familia a una mafia reinante”. Con respecto a los allanamientos realizados aclaro que “los procedimientos fueron realizados por la justicia federal porque la justicia provincial sigue mirando al sudeste”. El abogado aclaro durante una entrevista realizada en el programa radial “EL Colador” emitido por radio del Plata que “el clan Ale” esta “azotando a la sociedad desde mas de 25 años”. “La justicia provincial se maneja con un desorden increíble y con fiscales que creen que pueden actuar con absoluta impunidad” aclaro. “Hay una crisis en el poder judicial, quienes hemos actuado como integrantes del poder judicial sabemos que hay un submundo que tiene resortes en todos los poderes” enfatizo el ex juez. “No me cabe dudas que la corrupción también late en la Justicia” argumento el ex magistrado quien publico el su muro de facebook, parte de la historia de los Ale. OPINIÓN: Hace más de veinticinco años que doy cuenta de una mafia reinante en mi provincia “si, reinante” porque no solo se encuentra muy difundida sino que también impera en amplios sectores de la sociedad, en la jamás alcanzo los alarmantes niveles que alcanza en la actualidad, y lo que es peor, el grado de resignación, de tolerancia y hasta de paciente aceptación con el que se la ve en estos día. Nihil novi sub Solé (no hay nada nuevo bajo el sol), si ya lo sabemos, y sin embargo pareciera que, con el ánimo de hacerle frente de alguna manera a la putrefacción invasora, alguna táctica nueva podría aparecer. Delitos hubo siempre; delinquir, pecar, es propio de la condición humana como herencia de Adán. Mafias, NO; la mafia es una forma especial del delito, hoy relacionadas con las asociaciones ilícitas. Todos deseamos el orden la seguridad, la tranquilidad pública. Y la sociedad vive espantada por la proliferación del delito, por las dificultades de la Policía para aclarar los crímenes cometidos, por la impunidad en que quedan la mayoría de ellos. Los ciudadanos, participamos de la angustia general difundida en la sociedad a la que pertenecemos y tenemos derecho a manifestar esa angustia y adherirnos al clamor público. Dos fundamentales elementos en esta lucha, la Justicia y la Policía, corresponden al ámbito provincial, y a los Legisladores, le corresponde procurar brindarle condiciones para su desempeña más satisfactorio y eficaz. La mafia ha llegado hasta el fútbol, una corrupción que “se esta haciendo carne en la Argentina”. Una muestra de lo que vengo diciendo permanentemente desde hace más de 25 años, son las numerosas querellas incoadas en contra de los ale por diferentes ilícitos todos ligados a las amenaza de muerte y al uso coercitivo de armas de fuego además de las usurpaciones de propiedad que florecen y emergen en nuestra provincia en manos de estos sujetos . Hoy la Justicia Federal a través de Gendarmería está practicando allanamientos en distintos inmuebles relacionados con ADOLFO ÁNGEL ALE (A) “EL MONO” con el clan por supuestos lavados de activos de dineros y otros delitos, lo que viene a corroborar que los Ale (Ángel y Rubén) son mafiosos, pues se han organizado para realizar cosas al margen de la ley, la prensa Tucumana, los medios televisivos y radiales, acompañados y amparados valiente y resueltamente por todo un periodismo nacional con resonancias y difusiones internacionales dieron a conocer una realidad que convivió con los tucumanos hace muchos años en donde el clan Ale y sus Remises “cinco estrellas” que azolaron nuestra provincias con hechos de notable repercusión en su momento como el copamiento y rodeo a la jefatura de policía; al Concejo deliberante de la ciudad Capital; al impedimento de entrada y salida de todo transito y hasta el intento de ingreso a la gendarmería, como muchos hechos de igual trascendencia. En el juicio oral en donde Susana Trimarco luego de una ardua y titánica lucha para recuperar a su hija Marita Verón se reflejaron palmariamente el silencio de muchos y la impunidad que ostenta la mafia en nuestra provincia resguardado por una cadena pertenecientes a los distintos poderes del estado y de la sociedad. La mafia es una muestra de organización y de eficacia. Las ales, siguen funcionando en busca de influencias, de grandes negocios, de poder. De todas maneras, el debate sobre esta mafia, nos alerta: “los tucumanos y el país, en estos momentos estamos ante la evidencia de que las mafias extienden su poderío hasta ciertos sectores que en otros tiempos se mantenían inconmovibles”. La mafia es una realidad que sigue extendiéndose con total impunidad. La mafia, en la actualidad incorporan al ámbito del delito, los adelantos de la técnica, el apoyo de profesionales expertos y las sutiles artes, para influir sobre la opinión pública de modo que la lucha contra ella se hace cada día más difícil.A la justicia ordinaria no se la teme, se la supone inocua (todo el mundo “confía en la justicia”; muchos, en realidad, confían en su torpeza), pero se sospecha que las mafias tienen poder, tienen fuerza y que son duchas en su aplicación. Pero no hay que desesperar. Italia, patria de ricas experiencias políticas y de inteligencias lúcidas y dúctiles, ha comenzado a combatirla y a desplazarla de la dirección de la sociedad que en gran parte ejercía por haber conquistado valiosas posiciones con el apoyo de políticos adictos. No lo logrará de un día para otro, pero sus triunfos pueden ser ejemplos para nosotros. Y ojalá que sus fracasos también sean ejemplos, para que nosotros no los repitamos. De todos modos las numerosas querellas y causas en estado de Debate de juicio oral (Provincia) y ahora el allanamiento ( Federal) de innumerables propiedades vinculadas con los mismos nos dan la pauta en especial los tucumanos, que estamos ante la evidencia de mafias que extiendan su poderío hasta ciertos despachos que debieran mantenerse inconmovibles. Que tantos hechos patentes y visibles hayan inquietado a la opinión pública poniéndola a la prensa en estado de constante vigilancia, es bueno y saludable. Si la opinión pública no reacciona en contra de ellas sería muy difícil que se pudiera hacer algo por eliminarlas, que es lo que la sociedad necesita para su tranquilidad. Y si efectivamente reacciona tendrá por delante una larga lucha, ya que las mafias no renuncian fácilmente a las conquistas que ella ha realizado, pero lucha que vale la pena librarse pues en ella se juega el destino de la patria de nuestros hijos. Durante mi actuación en la justicia tuve oportunidad de juzgarlos. En aquella oportunidad recibí terribles amenazas, que no me amedrentaron. Pero aquella instancia pasó; ya no soy un funcionario de la justica ni mi función es la de juzgar a nadie. Creo que la población de Tucumán tiene una idea – quizás algo vaga, quizás demasiado genérica o bastante puntual – sobre lo que son y lo que representan. Al no tener ya funciones judiciales, carezco de especiales elementos de juicio, por lo que mi impresión se limita a adherir a la impresión general. Opino más o menos lo mismo que usted; creo que mi opinión es muy parecida a las de los lectores. Tucumán sigue careciendo de la debida seguridad. Se afirmaba en todo momento desde décadas que se iba a combatir el delito y metería presos a los delincuentes. Ahora, visto el fracaso de tantos años, en los que al delito sólo se lo amenazó con una topadora – tiempo de Bussi – pero sin estimular la acción de la policía y de la justicia, nada se concretó, ni siquiera en la investigación penal preparatoria – primera etapa del proceso penal. Hace varios años atrás un gobernador – Ortega – dijo que los mafiosos deben terminar en “Villa Urquiza”. Y no ha resultado cierto. Hay mafiosos que no están adentro y las mafias siguen tirando balazos por las calles y a Estudios Jurídicos. ¿Qué hará la Justicia provincial? ¿Reconocerá su fracaso? Es triste reconocer fracasos, así que resulta más divertido encontrar que estos problemas lo aburren. Somos aburridos los que queremos una lucha por la seguridad y la decencia. En nuestro Tucumán, la droga, la violencia y las bandas criminales se renuevan. Pero todo sigue igual como si nunca hubiera pasado nada. Abogados golpeados y lesionados gravemente con armas de fuerte calibre otros con inmuebles usurpados y amedrentados. Fuera de otros crímenes y asaltos por todas partes. Hoy los medios periodísticos una vez más dieron a conocer que la Justicia Nacional a través de policía aeroportuaria estaba haciendo allanamientos en distintos inmuebles propiedad del famoso “Mono Ale” y procedieron a su detención. Rubén (A) LA CHANCHA se encuentra en prisión domiciliaria. Sera Justicia… DR. JORGE B. LOBO ARAGÓN

