Search Results
1351 results found with an empty search
- Kussman HPC | kussman
Share Marzo 31, 2016 Kussman Trasladado al Hospital Penal Central Kussman trasladado al Hospital Penal La orden ya fue emitida, Claudio Kussman está alojado en el Hospital Penal Central, pese a haberse negado a atención médica alguna. De todas formas, este “centro de medicina” no es más que un conjunto de esfuerzos de enfermeros y enfermeras quienes -a pesar de la buena voluntad- ven frustradas sus intenciones de proveer una mínima asistencia. El resultado es el mismo. Es esta, nada más que otra demostración del poder del Poder Judicial que recurre a estas medidas pretendiendo atesorar una gran preocupación por el estado de salud del detenido -a quién no ha visto por 16 meses- dejando de lado el estado legal del mismo. Son las 4 PM en un país que abrió una carta hace más de diez horas dirigida al señor Presidente Mauricio Macri y a la señora vicepresidente Gabriela Michetti. La ciudadanía se ha mostrado muy solidaria y valiente mediante una catarata de llamadas telefónicas y correos electrónicos. Siempre la mancha viene desde el rincón de los “servidores públicos”. Hay disculpas. El presidente, “tu” presidente se encuentra en Estados Unidos, en un diminuto -aunque coqueto- hotel en el medio del caos de Washington, D.C., y en su ausencia, la señora Michetti podría destrozar el viejo enigma de cuál es en realidad -si existe- la tarea de un vicepresidente y vestirse de heroína. Si, mucha fantasía ante el crudo día a día de los argentinos. “Argentina celebra los Derechos Humanos” reza otro slogan más, esta vez en el Proyecto de Gobierno en -precisamente- Derechos Humanos. En este, descubrimos que el líder del proyecto es el Secretario de Derechos Humanos. No es una sorpresa decir que ahora se comprende la política de este nuevo gobierno en esta materia: Mirar para otro lado, seguir acatando ordenes de las damas empresarias de los DD.HH. y ser parte de una familia muy talentosa para conseguir cargos públicos. Pero -como dijo el mismísimo secretario Avruj- Esto no es nepotismo. Nepotismo hacen los demás. Los Presos Políticos son moneda de cambio. Son parte de un trueque macabro: se mueren dos, te doy uno. En definitiva, la juez Mirta Susana Filipuzzi dispuso su traslado debido a una recomendación de la doctora Von Rouse. En la tarde del día de hoy preparó sus efectos y afectos personales, y esperó pacientemente a que se ejecutará la orden que -en caso de resistencia- debería ser llevada a cabo por la fuerza pública. El deterioro físico será ciertamente irrecuperable. De los intensivos controles médicos de días atrás (Intercambio de palabras con un galeno de gran ojo clínico quien esbozó una pregunta de ¿Cómo se siente? se pasó a las más cuidadas donde descubrieron deshidratación a través de examinación de la lengua. Kussman sigue mentalmente lúcido y fuerte. Con esos ya casi perdidos principios y conductas de los cuales la juez nunca ha conocido. La posición es firme: No negociados. La Huelga de Hambre y Medicamentos cesará si la "justicia" comienza a recorrer nuevamente el camino de a la Ley. Fabian Kussman PrisioneroEnArgentina.com
- Pido perdon a quienes menti 20 años | kussman
Share (Nunca fui policía) MI HERMANO MUERE TRAGICAMENTE El día 24 de noviembre de 1993 muere mi único hermano MARCELO RAFAEL en las primeras horas de la noche circulaba en auto por la zona sur del gran Buenos Aires. Había ido a llevar a un amigo hasta su casa. Repentinamente en una cruel jugada del destino, un patrullero Toyota Hilux de la policía de la Provincia de Buenos Aires, circulando en contramano a exceso de velocidad, sin motivo justificable alguno, embistió el rodado conducido por RAFAEL de frente, pasándole por arriba. Como consecuencia, él y su amigo fallecieron momentos después, mientras que los 2 policías del móvil policial, resultaron con heridas leves. Fue un golpe mortal para nuestra familia, que también trajo diferencias y divisiones irreparables. UN RETIRO IDEAL Un año antes, en diciembre de l992, luego de ser jefe de la UR de Quilmes con 2500 efectivos a cargo, había pedido mi retiro voluntario en vez de continuar mi carrera policial en la Jefatura de Policía de la ciudad de La Plata. Ya había cumplido 31 años como policía, y masificarme dentro de un laberinto de oficinas rodeado de secretarias, choferes, asistentes y algunos miles de burócratas, para abrirme paso, a veces con los codos, hacia un nuevo ascenso, no era para mí un futuro ideal. Perdía toda la independencia de criterio en la conducción, de la que había gozado en todos mis destinos hasta ese momento. Por otra parte, el entusiasmo y la llama por ser policía, se había apagado en mí. Así concurrí, ese caluroso 13 de diciembre a la celebración del Día de la Policía en la Plata, ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Finalizados los actos oficiales conmemorativos, me abracé y despedí de toda la plana mayor, entre los que se encontraban algunos de mis compañeros de la Escuela de Policía. Fue el retiro ideal, tenía 47 años de edad, yo lo había planificado y tenía todo el tiempo necesario para recuperar lo que por ausencia no le había dado a mi familia. Normalmente quienes se van, lo hacen por disposición superior y se sienten contrariados. Yo creía que dejaba atrás, gran cantidad de amigos y el afecto del Jefe y Sub. Jefe de Policía, Pedro Klodzyck y Norberto Padilla Claudio y Marcelo Rafael LA MENTIRA POLICIAL Volviendo al dramático y doloroso hecho en el que había perdido la vida de mi hermano, de 39 años de edad, casado y con 2 hijos, diré que vi algunas irregularidades y ocultamientos en la instrucción del sumario al momento “del accidente”. Por ello volví a subir las escalinatas de la Jefatura, en busca de “los amigos” que creía tener en el lugar, para que enderezaran toda anormalidad y quedara bien documentada la irregularidad policial. Gran equivocación, las respuestas fueron evasivas y falsas. Yo ya no pertenecía al “staff” policial. Mi tiempo había pasado y era casi un civil. No me había equivocado cuando pedí el retiro para no proseguir mi carrera en la Jefatura. Terminé recurriendo a los Tribunales de Lomas de Zamora, que entendía en las 2 muertes. En donde con gran dolor y sin buenos resultados luché contra “el sistema”. Este no es privativo solo de la policía, sino que es parte de nuestro ser nacional. LAS MENTIRAS DEL EX GOBERNADOR DUHALDE Mientras tanto, se aproximaba la mutación de “la mejor Policía del mundo” según el entonces Gobernador Eduardo Duhalde, -el de “estamos condenados al éxito”- a la “Maldita Policía” de los medios de difusión. Yo, 2 años después, de viajar reiteradamente desde el exterior donde me encontraba, para asistir a audiencias judiciales diversas, pagar abogados, luchar y ya casi loco, ya que pensé inclusive en hacer justicia con mis propias manos, dejé de hacerlo y me abandoné, impotente de golpearme una y otra vez contra una pared, indestructible, llamada “justicia” (con minúsculas) LA MUERTE, LA PRISIÓN Y EL IMPRESENTABLE JUEZ EMILIO RAFAEL VILLAMAYOR Hoy me doy cuenta que en la misma forma en que Marcelo Rafael condujo el auto al encuentro de la muerte, ya que llego en el instante justo a un lugar donde esta le salió al paso, yo al detenerme en la lucha por la verdad, esquivé mi destino. Como dije ya casi loco por la impotencia y la falta de justicia, llegué a pensar en llevarme puesto al impresentable Juez de Lomas de Zamora, interviniente en la causa, Dr. Emilio Rafael Villamayor y a algunos policías, con lo cual hubiera terminado en prisión. Imperó la razón yo no podía transformarme en delincuente, como quizás lo fueran algunos de ellos. Pasaron los años, 20 para ser más exactos e increíble e inexorablemente mi destino por fin se cumplió, solo lo había retrasado y así hoy paso mis días en prisión. Como policía había podido ayudar a terceros a quien no conocía. Como retirado le había fallado a mi familia, auto consolándome pobremente con que lo había intentado y que había hecho más que los demás. En mi trabajo siempre que asistía a alguna autopsia y frente al cuerpo sin vida de la víctima, me pregunté lo que se han preguntado otros muchos: ¿quién rige la vida y la muerte? ¿lo hace alguien? ¿el destino? ¿el azar? ¿un ser superior? ¿Algún día habrá un sabio que tenga la respuesta cierta y comprobable? NUNCA FUI POLICIA Nunca más dije que había sido policía, a nadie. Así comencé a mentir sobre mi pasado, a toda nueva persona que conocía y me relacionaba. Inclusive en algún encuentro casual con gente que había tratado de oficial muy joven, les negaba ser la misma persona. Solo me quedó 1 amigo de la policía. El resto me esquivaba y yo también los esquivaba. Entre ellos, algunos verdaderos policías profesionales, a cuyo comportamiento no encontré justificativo alguno. Tenían miedo de que los vieran conmigo. Eran funcionarios eficientes que no necesitaban ser obsecuentes, temerosos o estar en medio del rebaño. Tenían capacidad y fuerza propia, en ese momento no la emplearon. De mi búsqueda de justicia por mi hermano en Tribunales ni hablar, fue un anticipo de lo que hoy me toca vivir frente a ese poder. VOLVÍ PARA AYUDAR A ALGUNOS EX POLICIAS PRESOS Y DESPRECIAR A LOS TEMEROSOS. Pasaron casi veinte años y cuando en 2011 tomé conocimiento del armado de las imputaciones que recientemente me trajeron a la cárcel, volví a tratarme con algunos de los ex policías que ya estaban presos, visitándolos y tratando de ayudarlos y asistirlos. Se hizo “justicia al barrer en un solo sentido”. Así hay justos y pecadores, presos. Frente a ello convirtieron en “jóvenes maravillosos” a verdaderos asesinos del pasado. Sé que no me doblegaran por conveniencias o por miedo. Los que ayudan son muy pocos y merecen el mayor de los respetos, a la mayoría, grandes temerosos acomodaticios, los desprecio. De cualquier forma, nada volvió a ser igual, siento que hoy guardo cierta distancia con todos. El dolor por la muerte de mi hermano, aunque atenuando por el tiempo, todavía está y estará dentro de mí y por ello salvo en estas líneas trato de no recordar. A través de estas, pido perdón a todos a quienes mentí, ocultando mi pasado como policía. No hubo mala intención, solo intentaba mitigar el dolor y la rabia. SIRVAN ESTAS LINEAS DE TRIBUTO A MI INOLVIDABLE HERMANO MARCELO RAFAEL Y A TODOS MIS “NUEVOS” Y VERDADEROS AMIGOS COMO ASÍ TAMBIEN A SUS RESPECTIVAS FAMILIAS. ELLOS COMO ASÍ TAMBIEN MIS VECINOS, PESE A LA IMPUTACIÓN QUE TENGO SOBRE MIS ESPALDAS Y AL OCULTAMIENTO DE MI PASADO, ME SORPRENDIERON Y SIGUEN SIÉNDO MIS AMIGOS AL DÍA DE HOY. ES PARA MÍ UN GRAN HONOR QUE ME PERMITAN SER SU AMIGO. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com
- Prisionero | kussman
PRISIONERO PORQUE MI LUGAR EN EL MUNDO YA NO ES NI SERÁ LA ARGENTINA PREMIOS INFAMES Porque fui encarcelado por el delito de haber sido Policía 24 horas al día, durante 31 años, más allá de las dudas que pueda producir esta afirmación, en quienes generalizan y preconciben. Continúe PIDO PERDÓN A QUIENES MENTÍ DURANTE 20 AÑOS. MI HERMANO MUERE TRAGICAMENTE El día 24 de noviembre de 1993 mi único hermano MARCELO RAFAEL en las primeras horas de la noche circulaba en auto por la zona sur del gran Buenos Aires. Había ido a llevar a un amigo hasta su casa. Continúe NUNCA FUI POLICIA Policía Nunca más dije que había sido policía, a nadie. Así comencé a mentir sobre mi pasado, a toda nueva persona que conocía y me relacionaba. Continúe LA TORTURA HOY A lo largo de la historia, el hombre, siempre torturó al hombre. En ello Argentina no estuvo ajena y así pudimos saber que fue un medio utilizado en la guerra, en las persecuciones políticas, también en investigaciones policiales, en muchos casos con anuencia judicial, realizadas por torpes o por verdaderos sádicos. Se utilizaron diferentes elementos, llegándose al mas popular, conocido como “picana eléctrica”, elemento que predominó varios años y sobre cuya historia me referiré por separado. También fue conocido y popularizado por la guerra de Vietnam el submarino, consistente en la inmersión en agua de la cabeza del prisionero para que este no respire. Al día de hoy ante el avance de la ciencia todos pasaron a la historia y la cosa se hizo al vivir en democracia mucho mas sofisticada. Siendo las victimas nosotros, ex uniformados de edad avanzada, los medios que se aplican con pleno conocimiento de los juzgados intervinientes son: La permanencia en lugares infecciosos con música a todo volumen. El mejor ejemplo es la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal. Está nada menos que debajo de los Tribunales de la Capital Federal. Eso sí los señores jueces que caminan en los pisos superiores no lo saben. La simples esposas Utilizándose las de sistema Americano, estas por el movimiento se van cerrando o quien las coloca intencionalmente las aprieta. Cortan la circulación, se hinchan las manos y producen con las horas falta de circulación sanguínea y fuertes dolores. Los médicos que certifican la no existencia de golpes o malos tratos, no ven las marcas, miran para otro lado. Cuando me detuvieron, en lo personal sufrí esto y por amor propio no pedí que aflojaran las mismas. Yo tenía muchos elementos para transportar ya que me había preparado durante 3 años esperando la detención y esto molestó a un efectivo que tuvo que cargar los mismos. El agotamiento físico. Sistema que por haber sido aplicado en Guantánamo hizo que se levantaran voces de protesta a lo largo y ancho del mundo. Acá con los traslados en vehículos sellados, se cumple esa tarea. Ir al médico y tardarse 5 horas de ida y varias mas de vuelta. A video conferencia a 1000 metros de esta prisión casi 20 horas, etc. Son un claro ejemplo de lo que digo, mas si se tiene en cuenta nuestra edad. Las temperaturas extremas. Mi experiencia por el tiempo que llevo prisionero, solo alcanza a la permanencia dentro del vehículo de transporte los días de calor del verano y a pleno sol. El quebrantamiento moral mediante escraches, y exhibicionismo. El primero de ellos se popularizó con este gobierno y fue ideado y aplicado por el Nazismo hace 70 años. Se lleva a cabo a la entrada y salida de los juicios y algunas veces en los domicilios particulares de los imputados. El segundo es el exhibicionismo como el que me hicieran el día de mi detención, cuando me pasearon esposado, fuera de recorrido por el hall del Aeroparque metropolitano. Restricciones sanitarias. Esto lo experimenté durante 24 horas , dada la cámara de video instalada frente al baño-letrina de la Unidad 28. Restricciones medicinales. Se producen cuando se tiene fuertes dolores por alguna enfermedad y se demora durante horas el suministro de analgésicos. En estos casos se depende de la buena voluntad del personal de turno. Debo reconocer que nosotros los prisioneros ayudamos involuntariamente en todo lo descrito ya que con edades que llegan a los 85 años, somos muy vulnerables a estas “molestias”. Lea EL FACTOR HUMANO por Claudio Kussman TRIBUTO A MIS INOLVIDABLES AMIGOS DEL TRICICLO MI EX LUGAR EN EL MUNDO Oscurece en la cárcel 31 del Servicio Penitenciario Federal. Desde el patio, rodeado por altas paredes y alambrados de púas, trato de adivinar hacia donde queda Continúe MES CUATRO... 4 MESES = 120 DÍAS = 2880 HORAS EN LAS SOMBRAS. Hoy domingo 29 de marzo de 2015, cumplo 120 días (4 meses) como PRISIONERO EN ARGENTINA. En estas 2880 horas de mi vida, hubo numerosos pequeños y grandes cambios. Continúe UN MIEMBRO DE UN APARATO CONSPIRADOR PELUQUERO Como siempre, pedí al peluquero un corte corto. Es domingo, y en los últimos 4 meses y medio es mi cuarto corte de cabello en la Unidad Penal 31. NILDO JESUS DELGADO Continúe EL SOMETIMIENTO A AGOTAMIENTO FÍSICO, EN ARGENTINA, NO ES TORTURA? A la fecha no he podido establecer sobre la tentativa de traslado para ser indagado, ocurrido a la madrugada del día 20 ppdo. al cual yo me negara. Un día antes es decir el 19 había publicado una solicitada en el Diario La Nación. Con fecha 21 requerí mediante nota, constancias a las autoridades de este penal y estoy en espera de una respuesta. Comúnmente todo prisionero que es indagado mediante video conferencia, es levantado a las 4 de la madrugada y trasladado hasta el Hospital Penitenciario donde están los medios apropiados para ello. Dicho lugar está a unos 1000 metros de distancia de nuestro pabellón. En el hospital se espera hasta las 10 o 10.30 hs. en que comienza el acto. Finalizando el mismo entre las 13 y 13.30 horas (dado lo avanzado de la hora - para almorzar -)Luego se debe esperar hasta las 23 horas para regresar. Realmente el agotamiento físico que se sufre, es total debido a lo avanzado de nuestra edad. En las 2 oportunidades en que concurrí a mencionado nosocomio el ex. subcomisario Patti, allí internado me ofreció amablemente su cama. Dado su estado de ninguna forma pude aceptar este ofrecimiento. Destaco que Patti se moviliza en silla de ruedas, lleva un cuello ortopédico y debe guardar reposo. Sí, pude dormitar en un pasillo sentado en una silla. El juzgado interviniente es sabedor de esta metodología y en consecuencia no quisiera pensar que hace abuso de requerimientos de comparendo a indagatoria. Saben que estamos en democracia, no? Lea UN DIA EN LA PRISION por Claudio Kussman
- Entrevista al Coronel Macedra | kussman
Setiembre 18, 2016 Entrevista al Coronel Carlos Macedra Carlos T. Macedra "Hay notorias diferencias entre lo que sucedió y lo que se vuelca en los expedientes de la corte"
- Cividini | kussman
Los años que vivimos en peligro Hijo único. A punto de contraer matrimonio. Cerca de las 15:30 horas del 18 de marzo de 1976, el oficial ayudante Claudio Daniel Cividini se encontraba al mando de una sección de la brigada de explosivos dispuesta por la superioridad para inspeccionar un vehículo Citroen sospechoso, ya que poseía un número de chapa que pertenecía a otro coche que había sido robado. Se encontraba en esa tarea frente al número 144 de la calle Garibaldi, en Rosario, cuando se produjo una poderosa detonación preparada por Montoneros, cuya onda explosiva proyecto el cuerpo del oficial a una distancia de cinco metros, provocándole además graves mutilaciones y heridas que determinaron su muerte en forma instantánea. Los cabos Farias y Turigino que acompañaban al oficial, recibieron también serias lesiones y debieron ser internados en el hospital Central Municipal. Octubre 27, 2015 Claudio Daniel Cividini Entre los muchos que transportaron el féretro de Cividini, se encontraba Ernesto Olivera, otra vida inconclusa por el accionar de comandos revolucionarios, grupos también conocidos como la :juventud maravillosa" PrisioneroEnArgentina.com Colaboración y gentileza de: Ana Piedrabuena Mónica Beatríz Bevione
- Entrevista a Mauricio D. Gutiérrez 2 | kussman
Entrevista al doctor Mauricio D. Gutiérrez, abogado defensor del Comisario Mayor (R) Claudio A. Kussman. Segunda parte. "NEGAR LA SALUD Y DETENER A ESTAS PERSONAS, DE ESA FRANJA ETARIA, ES ANTICIPARLES LA MUERTE..." Doctor Gutiérrez, Cómo es el estado de las cárceles argentinas, en particular para este tipo de prisioneros? EL ESTADO DE LAS CÁRCELES DEL PAIS, ES DE TAL GRAVEDAD QUE NO CUENTAN CON SERVICIO DE SALUD. NO TIENEN AMBULANCIAS. LOS TRASLADO DE URGENCIA SON EN CAMIONES. NEGAR LA SALUD Y DETENER A ESTAS PERSONAS, DE ESA FRANJA ETARIA, ES TEMERARIO, ES ANTICIPARLES LA MUERTE. LA SOLA PRISIÓN DE UNA PERSONA YA ES UN DAÑO. A ESA EDAD ES PEOR. SE ANTICIPA EL ÓBITO. Retornando al Caso Kussman, Existen pruebas que lo comprometan al mismo con alguna actividad ilegal en esa época? No. DANIEL BOMBARA nunca declaró. LAURA MANZO Tampoco. Se creyó en la declaracón de PAULA BLASER, nieta de CATALINA REPETTO, que dice haber encontrado un manuscripto entre las pertenecias de su abuela (Catalina repetto) luego de fallecer esta. Se lo aceptó a pesar del Estado de Duda que se cierne sobre sus dichos. Usted sabe por qué habiendo tenido su cliente 3 años de tiempo para fugarse, no lo hizo? En razón de haber motorizado esa persecución del estado, la lógica era que se hubiera exhiliado en un país civilizado... Que le deparará el destino? Qué se divisa en el horizonte, de aquí en más? Lo que le espera en el futuro próximo es la Prisión Domiciliaria. -Con gran esfuerzo y Peritos Médicos de su parte. En eso estamos.. Mauricio Daniel Gutiérrez, abogado defensor de Claudio Kussman, envuelto en un laberinto judicial Orwelliano , si se permite la expresión.
- Media | kussman
Media - Todas las Opiniones Voces El Debate Meijide - Villarruel - Carrió - Larrabure Testimonio de lo que debería ser el comienzo del Gran Debate Nacional. Graciela Fernández Meijide, Victoria Villarruel, Lilita Carriá y Arturo Larrabure exponen sus ideas sobre nuestro pasado, presente y lo que debería ser una Argentina justo en el inminente futuro. Alfredo Forti, Vice Ministro de Defensa Convertido en un instrumento del gobierno para acechar ciudadanos El también fue victima, y tiene un fuego y un odio que lleva consigo, justificable, dado el drama que le toco vivir. Si, es totalmente responsable la justicia de consentirlo en su fragante delito de amenazas. Si, son responsables quienes le dieron un cargo dentro de las estructuras del gobierno para convertirlo en un arma perfecta de continua violencia y venganza. English Transcription Forti : "I was called as a witness in trial. WE came to testify, not only about what happened (De facto period events), all the investigations that have been done, all legal procedures and trials, but also to testify about the fact that it is not clear. I wanted to point out in front of the judges that the suspects were -the majority of them- in the police headquarters place where my mother was detain after they kidnapped her in Buenos Aires among us. These former policemen and army members, men, women, civilians, religious priests also, are direct witnesses and responsible for typical actions of the De Facto government: illegal arrests, tortures, missing people, and what we hope is not only the sentence for these men and women but also through more investigations we can reach out new leads, new evidences that would be helpful to us to find out the truth. Journalist : You asked all the suspects in order to help with some leads or information about their relatives... Forti : Exactly. I said, because of their (bad) behavior they (The army members, the policemen) will end up in jail for the rest of their lives. They (The former army member's relatives) have the responsibility and the possibility to help not only to redeem themselves but also to put an stop in something that is going to affect their accomplices, friends, also relatives who knew what happened and -for us- they will be presumed responsible either for their actions or omissions or for covering information we need to solve the case. We will continue and we will have it done.
- Marcelo Carlos Romero | kussman
M arcelo C arlos R omero Magistrado Judicial (Fiscal del Ministerio Público. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires) El Fiscal Marcelo Carlos Romero represento al Ministerio Público. Subraya no pertenecer a la generación de abogados "progres" de Argentina. Enfatiza que por esta razón no utiliza eufemismos para hablar y/o escribir sobre Delincuentes, Crimenes, Penas, Cárcel, etc. Ha dejado claro que no le encandilan las falsas luces del abolicionismo penal, pregonado -entre otros tantos- por Eugenio Zaffaroni y sus discípulos. Sin tapujos declara no ser lector tardío de Michel Foucault y sin ruborizarse, ni ser pretencioso afirma jamás haber entendido a dicho autor. Encontramos en su inmaculada trayectoria en la Institución Judicial: 28 de noviembre del año1988 ingresa al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, en el Fuero Penal, como auxiliar administrativo. Recibió una promoción en diciembre de1994 a los cuadros Profesionales del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Fuero Penal) esta vez como Auxiliar Letrado. Cuatro años más tarde presta juramento como Fiscal en el Departamento Judicial La Plata. Desde Julio de 1998 hasta Agosto de 1999 ocupa el cargo de Fiscal General Adjunto. Desde Agosto de 1999 hasta Enero de 2001 se posiciona en el cargo de Fiscal de Instrucción. Desde esa fecha hasta Mayo de 2004 se despempeño como Fiscal de Juicio. En Octubre de 2001 hasta Marzo de 2003 fue, conjuntamente, Fiscal de Ejecución Penal. Luego retorna a su función como Fiscal de Instrucción, en la Unidad Funcional n° 6 de La Plata, cargo que ostenta en el presente. Educación, justicia y derechos humanos, en el tope de ocupaciones y preocupaciones del doctor Romero. Por Marcelo C. Romero Marcelo C. Romero UN PSIQUIATRA PARA ZAFFARONI Guapos Devaluados Por Marcelo Carlos Romero Marcelo C. Romero Nisman en la película "I ...Como Icaro" Marcelo C. Romero BASTA DE REDES SOCIALES, SEÑORES GOBERNANTES! Marcelo C. Romero HACIA UN COMANDO GENERAL CONJUNTO DE SEGURIDAD Marcelo Carlos ROMERO HACIA UN CAMBIO DEL PARADIGMA CARCELARIO MARCELO CARLOS ROMERO JUECES EN COMISION Marcelo Carlos Romero AHORA, RECUPERAR EL SENTIDO COMÚN DEL SISTEMA PENAL Fiscal Marcelo Carlos Romero La Grieta de la Justicia Marcelo C. Romero Robar con un bebe en brazos Marcelo C. Romero La Vida de los Otros Fiscal Marcelo Carlos ROMERO Y las cárceles...? Marcelo Carlos Romero Perdón Zaffaroni... Marcelo Carlos ROMERO Abel y Adrián, Dos abogados, Dos posturas. Marcelo Carlos Romero El Caso Nisman: Demasiado Ruido Marcelo Carlos Romero Relatos de Campaña Marcelo Carlos Romero Hoy Tengo un Sueño
- El Extasis y la Agonia | kussman
Share Venezuela El Éxtasis y la Agonía Lo que la Revolución no se llevó La grave crisis económica que atraviesa Venezuela, con un estricto control de cambio y afectado por la caída de los precios del petróleo, está perjudicando al tráfico aéreo. En los últimos días, dos importantes aerolíneas han anunciado la cancelación de vuelos conectados con el país venezolano: el alemana Lufthansa y la chileno-brasileáa Latam. Pero lo peor parte la llevan los residentes del país caribeño quienes se encuentran en una posición cada día más precaria. Muchos son los motivos de precupación de aquel ciudadano que ve como su país se cae a pedazos por esta Revolución que solo benefició a un puñado de corruptos y destrozó la calidad de vida de un pueblo que supo de tiempos mejores. Apagones No existen cifras oficiales sobre el número de apagones, pero el gobierno aprobó el racionamiento en residencias, sector público, centros comerciales y colegios de todo el país con la sola excepción de la ciudad de Caracas, que está protegida de los apagones. Desde que se declaró una crisis eléctrica en 2009, miles de venezolanos se habían acostumbrado a estar pendientes de desconectar sus electrodomésticos cada vez que se va la luz para que al retornar la corriente perjudicar lo menos posible heladeras, televisores o unidades de aire acondicionado. Comprar una planta eléctrica a precio regulado –importada y subsidiada por el gobierno– es una alegría por la que muchos están dispuestos a pasar incontables gestiones burocráticas o varias horas de fila. Gracias a subsidios como éstos, el consumo eléctrico se disparó en los últimos años: el que solo tenía aire acondicionado en el cuarto, ahora también tiene en la sala y el comedor. El acceso a bienes como éstos fue para muchos una mejora de la calidad de vida, auspiciada por Chávez. Hoy, sin embargo, la mayoría no puede prender sus aires el tiempo que quisiera. Agua Respecto a los cortes de agua, que también se volvieron frecuentes en todo el país, no hay un comité de afectados, pero a diferencia del problema eléctrico, el del agua sí golpea a Caracas, y mucho más en los últimos dos años. En casi todas las regiones el agua llega en cuentagotas y el sabor es preocupante. Como parte del paisaje del barrio popular venezolano, a las antenas de televisión satelital que hay en cada casa ahora se añadió un tanque azul en casi todos los techos. Sin tanque la población debe acomodar su rutina a los incumplidos horarios de racionamiento. Con tanque hay alguna que otra comodidad. Pero si hay problemas de cantidad, también de calidad: las familias tienen que limpiar sus tanques a menudo con desengrasante y cloro tres veces al mes, porque el agua llega amarillenta, hedionda. En algunos sectores como Valencia, se constató que el agua emite un olor a hierro que impregna la piel y hace arder los ojos. Dinero Muchos venezolanos saben lo que es bueno: lo que es pasar –y repetir– unas vacaciones en familia en un resort con todo incluido. Pero con una inflación que este año tomó cara de hiperinflación, el venezolano ha tenido que sacrificar las idas a restaurantes, moverse en taxi o comer carne y pescado. Eso produce una angustia casi existencial, porque el venezolano perdió aquello que una vez supo disfrutar: el consumo de platos de lujo. Ahora, ni lo básico está al alcance de todos: el 87% de los venezolanos dice que su ingreso es insuficiente para comprar los alimentos, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015 realizada por tres prestigiosas universidades. Y entonces pasan sus días esperando al frente de los supermercados, con una sombrilla para protegerse del sol inclemente, a ver si logran comprar los alimentos a precio regulado. Obtener productos se ha convertido en uno de los motivos para ser feliz en Venezuela. Esa ansiedad de no saber qué comer hoy se exacerba cuando se piensa en futuro: ahorrar o invertir son ahora conceptos llenos de incertidumbre para el venezolano, que encima acude cada vez más al endeudamiento para paliar la inflación. La pérdida de la capacidad adquisitiva ha hecho que muchos recurran a empleos informales: médicos/taxistas, ingenieros/meseros, abogados/maquilladores que además revenden productos básicos. No es que para el venezolano la plata sea todo, sino que cuando la plata deja de alcanzar para alimentar, educar y hacer feliz a su familia, el nerviosismo se convierte en tu estilo de vida. Internet y telefonía La frecuencia con que se caen las llamadas telefónicas o se desconecta el servicio de internet es difícil de medir, pero las quejas por problemas que se prologan por semanas son anunciadas en las redes sociales, y la lista se acumula hasta que -por supuesto- el usuario pierde la señal de internet. Quejas, por cierto, con un tono tan violento que revelan un insondable sentimiento de rabia, de desazón, por la inoperancia de las comunicaciones. Muerte Los venezolanos se han venido encerrando por el miedo a que se cumpla una de esas historias de descuartizamientos, secuestros o masacres que se oyen por ahí. Las noches en las zonas de clases media y alta por todo el país se convirtieron en un desierto donde solo camina Jack, el destripador. Que Venezuela sea uno de los países con más homicidios del mundo agrava la percepción de inseguridad para cualquiera que no se haya vuelto resistente al miedo. Aunque venezolanos que perdieron la sensibilidad ante la muerte los hay, como quienes realizan y celebran los linchamientos a delincuentes. Pero a las muertes por crímenes se suman las víctimas de enfermedades, que convierten una gripe en una neumonía por la falta de medicinas. La escasez de medicamentos e insumos hospitalarios parece haberse desbordado en el último año: según el ministerio de Salud, en 2015 aumentó 31% la mortalidad general en hospitales. Venezuela fue pionera mundial en la microscopia electrónica, en la investigación de la diabetes, en la erradicación de la malaria, en el estudio genético. Nadie se imaginó que en ese país una gripe fuera a generar la angustia de un tumor. PrisioneroEnArgentina.com
- Giovarruscio. 6 Carta al presidente | kussman
Share Juan Armando Giovarruscio Sexta Carta Abierta al señor Presidente de la Nación Al Excelentísimo Señor Presidente Ing. Mauricio Macri De mi mayor consideración: En la ocasión recurro nuevamente a usted, y en esta oportunidad es para denunciar ante su investidura Presidencial, la violación, cruel y premeditada de los DDHH, por parte del Estado Nacional. Sus tres poderes decidieron encarcelarnos en penales los cuales están denunciados ante la Corte Interamericana de DDHH, por considerarlos inhumanos. Es decir, con plena conciencia, que en dichos lugares somos y seremos tratados como animales, y que allí nos espera una muerte anticipada, lo mismo se nos somete a un encierro ilegal. Usted, sus ministros, el Poder Judicial en pleno y el Congreso de la Nación, saben, conocen y tienen plena conciencia que en estas cárceles se violan los derechos más elementales de una persona, como son la higiene, la salud y el respeto a los seres queridos. Así, podemos enumerar cientos de padecimientos a los que se nos expone, sin distinguir que muchos de nosotros ya estamos en el final de nuestras vidas. Tenga en cuenta que quienes hoy estamos presos, no somos los líderes políticos del peronismo y Partido Comunista entre otros que justificaron a la Junta de Comandantes. No somos los empresarios que también en aquella época hicieron negocios. Ni los líderes de la subversión, (Firmenich, Vaca Narvaja, Perdia, Bonaso, Kunkel. Verbisky, Anguita, etc.), verdaderos responsables de llevar el país a aquel enfrentamiento. Sino que hoy, como antaño, estamos nuevamente las más bajas jerarquías, siendo “la carne de cañón”. Los que leal, honesta, desinteresada y sin especulación, nos entregamos con cuerpo y alma a resistir el embate asesino y artero de ordas terroristas que vinieron por sus padres, abuelos, hijos y nietos. Nosotros no violamos los DDHH, quienes lo hicieron no están presos. Muchos de ellos se pasean libremente por los medios de comunicación contando sus andanzas. Usted y toda la sociedad, nuevamente, se encuentran ante esos mismos delincuentes, infiltrados y disfrazados de defensores de los DDHH. Usted los tiene en su equipo. No los subestime. Veo que tratan, a toda costa, de convencerlo que hay que continuar encarcelándonos, escudados en una misma “política de estado”. Rompa con ese proyecto perverso. Eso fue un proyecto de Kirchner para hacer negocio. Consulte Ingeniero, se lo van a contar con lujo de detalles. Hace pocos días usted vivió algunas horas de zozobra, según las noticias, debido a una arritmia cardiaca. Estuvo bien que los profesionales actuaran a tiempo y de manera preventiva. Ello evitó males mayores. Si eso le hubiese ocurrido en este penal, estaríamos hablando de otra cosa, tal sucedió, en noviembre de 2013, cuando un accidente cardiovascular sufrido por el preso político Guillermo Cardello, derivó en su fallecimiento (asesinato). El equipo de emergencia tardó de 10 a 15 minutos en llegar y cuando intentaron utilizar el desfibrilador no funcionó por fallas en su batería. Hoy estamos con situaciones graves y de alto riesgo, la mayoría de los aquí encarcelados ilegítimamente. (Sin pruebas objetivas) como así también en el resto de los penales del país. La mayoría, por nuestra edad, padecemos por lo menos, de hipertensión, diabetes, trastornos óseos, urinarios y psicológicos. Todas esas patologías son tratadas superficial y deficientemente, dado que estos lugares son “penales” con escasos y casi nula especialidad para emergencias, y no son centros de salud de mediano y alto riesgo. Por ello, esta denuncia, está expresada como uno de los últimos gritos, para despertar conciencias. Respaldo tal denuncia con la situación de los siguientes PRESOS POLITICOS: OTILIO ROQUE ROMANO : 73 años, diabético, insulina dependiente, hipertenso. Por dos picos de 210 de presión fue llevado al hospital Central y se tardaron dos horas. Polisemia Vera, enfermedad proliferativa de la sangre, estaba con remisión pero por falta de atención médica adecuada se despertó de nuevo. Hace más de 45 días que no se puede medicar porque los medicamentos oncológicos son agresivos y no pueden ser proporcionados en el penal por las condiciones de convivencia e higiénicas y el Tribunal que ya denegó dos domiciliarias, retarda con medidas inconducentes la actual, no obstante que el mejor hematolo de Mendoza ha dictaminado que está al borde de la leucemia. ARMANDO HIPOLITO GUEVARA MANRIQUE : 79 años. Hipertensión arterial. Deficiencia cardiaca. Perdida de audición de ambos oídos, agravada en prisión. Perdida de visión total ojo derecho y un 50% ojo izquierdo. Dolores en extremidades (piernas y brazos). Calambres en extremidades (piernas y brazos) carece de ubicación tempora espacial. Perdida de equilibrio, mantener la estabilidad del cuerpo. Fuertes dolores de cabeza. Mareos permanentes. Domiciliaria: 4 veces rechazada. Entre ellos un recurso de queja a la SCJN. Tratamientos: únicamente medicamentos. HUGO RAMON TRENTINI : cuando es detenido tenia una leve prostatitis, que se atenuaba con “tamsulosina”. Hipertenso que se controlaba con enalapril. Domiciliaras: 4 veces solicitada para cuidar a su esposa enferma de cáncer. Se la negaron sistemáticamente. A los 3 meses falleció. Pidió domiciliaria para cuidar a su hija: se la negaron, querían que primero la declararan insana. La hija se fugó de casa, la encontraron en Chile, ahora vive en Andorra junto a un hermano. Con todo esto le dio colitis crónica. Bajó 20 kilos. Se controla con remedios caseros. Le apareció una lesión en el ventrículo izquierdo. Se le hinchan permanentes las piernas y no tiene tratamiento para eso. Cada día molesta mas a sus camaradas si no evacua gases o materia fecal no puede orinar. Tiene dos hernias, la del costado izquierdo tiene el tamaño de un globo muy grande. En el penal nadie lo trata. ROBERTO USINGUER : 66 años. Hipertenso. Neumonía (40 días internado en hospital Central de Mendoza). Ulcera gástrica crónica. Afección coronaria agravada. Colocación de 5 stem (año 2014) infección ósea hombro derecho. Esto va deteriorando en forma continuada el hueso humero. Anemia desde hace mas de un año. Necesita trasfusión de sangre. Trastornos psíquicos graves, al punto tal de ser internado 3 meses en el hospital psiquiátrico “El Sauce” de Mendoza. Trastornos adquiridos por el encierro. Domiciliaria: 4 veces denegada sistemáticamente. Tiempo de detención cumplido con prisión preventiva 4 años y 6 meses. De persistir esta situación, de manera indefinida, lamentablemente terminará en un asesinato “legal”, donde no habrá responsables. Dado que las culpas se licuaran en la maraña jurídica administrativa imperante. Mientras tanto, usted, sus ministros y la justicia continuará debatiendo y rasgándose las vestiduras diciendo que Argentina es un ejemplo en el juzgamiento de delitos de DDHH. Engañando al mundo nuevamente. De acuerdo a los Tratados Internacionales sobre DDHH, convivir y ver sufrir a personas enfermas que no son debidamente asistidas sus numerosas dolencias, es lisa y llanamente un acto de tortura para quienes la presencian las 24 hs del día. Las herramientas legales para detener esta locura son las que están en la ley, las tienen. Pueden otorgar prisiones domiciliarias, y disponer que el máximo de una prisión preventiva no pueda exceder los 3 años. (Sin contar que las leyes no pueden ser aplicadas retroactivamente y se debe cumplir con la C.N. art. 18, 28, 75 inc. 22 entre otros). Espero que en alguna oportunidad usted lea algunas de mis correspondencias. Allí verá que no pido mi libertad (No necesito pedirla) sino la libertad de todos. Nuestra libertad significa mucho más que “libertad”. Significa el final de una tragedia de la sociedad argentina. Significa reencuentro. Significa no más odio y venganza. Significa recuperar la justicia y la confianza en ella. No pido impunidad. Pido igualdad ante la ley, respeto a la C.N. No queremos “jaulas de oro”, queremos por lo que luchamos: “la libertad”. No olvide, somos “los perejiles, el pato de la boda”. No queremos más juicios con estos jueces y tribunales. Usted ya sabe que para lograr estos procesamientos, el anterior régimen cambió la SCJN y diagramó un aparato judicial que le permitió hacer negocios. Todos son integrantes de una verdadera “famiglia”. Mantienen vínculos familiares, amistad, “causales de inhibición”. No pueden nunca ser “imparciales”. Tampoco se excusan por estos aspectos. No son puros, inmaculados, son seres humanos como nosotros y con todas las debilidades del común de la gente (ej. Oyarbide, Zaffaroni etc.). Nosotros estamos presos por sus decisiones y no van a cambiar. Hay que parar con estos tribunales “populares”. No olvide que para hacer estos juicios anularon por decisión política las leyes de obediencia debida y punto final. Instrumentos que contemplaba la situación de los subalternos. Especialmente los suboficiales. Leyes que estaban en el camino de la pacificación nacional. Además nos sacaron el Código de justicia militar y ahora quedamos en manos de jueces que no son naturales para nosotros. Aquel Código de justicia militar, contemplaba, desde apercibimiento, arrestos, cárcel y pena de muerte. Es decir que estuvimos regulados y sometidos a un régimen que debimos cumplir para no caer en la desobediencia, insubordinación etc., y ser pasible de las sanciones antes mencionadas. No era que se podía decir fácilmente: “me voy de baja y listo”. En operaciones y por estado de sitio las penas eran graves. Hoy estamos ante jueces y tribunales, como si fuéramos prisioneros extranjeros. Por otro lado, no “cumplimos órdenes indignas”. Si, tal vez, los indignos fueron algunos, que no hablaron en su momento. Sí, lo hicieron 30 años después en un programa de televisión. Y por esas traiciones hoy estamos presos. Es decir, nos entregaron a cambio de su impunidad y por algún conchabo en el estado. Recuerdo que aquellos “jóvenes idealistas”, eran similares a los actuales talibanes musulmanes, con la diferencia que estos, hoy, se inmolan y aquellos, sus jefes les daban pastillas de cianuro para auto eliminación en caso de ser capturados. Algunos lo hicieron, ejemplo: (“Paco” Urondo), quien hoy figura como “desaparecido”. Sus jefes están vivos (Firmenich, Vaca Narvaja, Perdía, Kunkel, Bonaso, Verbinski etc.). Sintetizando señor Presidente, nosotros, los cuadros subalternos, especialmente los suboficiales de aquella época, jamás dispusimos las operaciones militares, las detenciones, ni las acciones de contra insurgencia para detener el ataque terrorista que llevo al país al borde de la anarquía. Si cumplimos fiel, honesta, desinteresada y valientemente con aquel sagrado juramento a la bandera de “seguirla constantemente hasta perder la vida”. El estado que usted preside hoy, nos tiene encarcelados por haber cumplido con aquel deber sublime. Usted tiene la oportunidad de cambiar….CAMBIE… eso se prometió…. No tenga dudas… es humano tener dudas, pero hay una sociedad que lo quiere acompañar. Nosotros también, pero queremos respeto irrestricto de las leyes, el derecho, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales y con ello “la libertad”. Reciba usted, mi más profundo respeto y consideración. Juan Armando Giovarruscio
- Tras bambalinas, Visita Papal de 1982 | kussman
Trás bambalinas Septiembre 9, 2015 La Visita de Juan Pablo II a la Argentina, 1982 “EL PIBE” Y “LOS VIEJOS” En l982, con 37 años de edad, y el grado de Sub Comisario era Jefe de la Brigada de Investigaciones de Mercedes con asiento en la ciudad de Luján, puesto normalmente ocupado por Comisarios Inspectores. Era la segunda Brigada de la que era “el uno” (Jefe) y en las periódicas reuniones de Jefes de Brigada, en la Jefatura (ciudad de La Plata) yo era “el pibe” para los otros, todos “viejos” de 43 a 46 años de edad y por supuesto muchas más vivencias. A 15 cuadras de la dependencia, alquilaba una casa quinta, donde vivía con mi familia. Me hacía tiempo para practicar ciclismo con ellos, teníamos una existencia simple, sana y alegre, conviviendo con numerosas mascotas recogidas de la calle. Sin lugar a dudas, la vida me sonreía tanto en lo profesional como en lo familiar, había logrado todo lo que quería, cuando con 14 años de edad me imaginaba detective. SUFRIENDO Y MURIENDO EN MALVINAS Concentrado en cumplir eficientemente con mi labor, ya que por tener 2 grados menos del que correspondía al cargo, no tenia margen para el error, el conflicto por Malvinas era solo noticias y votos de éxito para los soldados que sufrían y morían en el sur de nuestro país. Hoy lamentablemente algunos de los que lucharon allá, y recibieron condecoraciones, están en esta misma prisión. EL FINAL DE UNA GESTA El final de la conflagración se vislumbró con la llegada al país de Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II, el viernes 11 de junio, horas antes de la rendición Argentina y más aún con su paso por Lujan, donde oficiaría una misa y pronunciaría una larga homilía. Esto dio lugar a una serie de lógicos preparativos de seguridad. Así desde el día anterior y durante la noche fueron llegando multitud de fieles, que según las crónicas de la época superaron los 800.000. Si bien el amanecer se presentó frío y lluvioso, el tiempo fue mejorando con el avance de las horas. Muchos hechos de ese día, dado el tiempo transcurrido ya no los recuerdo, si mencionaré algunos que me resultaron inolvidables. LOS PREPARATIVOS Con la Brigada, fui asignado a la custodia del sector correspondiente al altar donde el Santo Padre oficiaría la misa y diría sus palabras. O sea que cubriendo la franja del frente de la Basílica que comprendía desde las rejas a los primeros metros del interior de ella, estaríamos varias horas junto a él. Allí aparte del altar armado sobre la escalinata de ingreso, a la izquierda del mismo se ubicaron sacerdotes en general, a la derecha las altas autoridades eclesiásticas e invitados especiales. La vereda quedó para los seminaristas, separados del público por un vallado. Teníamos así amplios sectores de protección humana para el Papa. Nosotros ocupamos el lugar antes de las 8 de la mañana. Se lo selló y pasaron los peritos en explosivos. Luego yo también realicé una última inspección, a pesar de no ser experto como ellos. Recuerdo que se percibía en el aire un fuerte olor a humedad en los ropajes, por efecto de la lluvia sobre los cientos de miles de concurrentes al lugar, las voces de la muchedumbre a medida que pasaban las horas era casi ensordecedor. LOS SACERDOTES Y “EL VIEJO“. El ambiente era festivo y aún hoy recuerdo muchas de las conversaciones en tal sentido de los sacerdotes jóvenes, escuchadas mientras caminaba entre ellos. En todas se referían al Papa como “el viejo“. Se daba un paralelismo entre iglesia y policía, nosotros así les decíamos a los Comisarios, cuando éramos oficiales. Si bien estaban fuera de mi área de responsabilidad directa, algo de preocupación nos produjeron los seminaristas ubicados en la vereda. Estando la ciudad colapsada por el gentío, primero fijaron un sector contra la pared con rejas para orinar, esto con las horas hizo que el mismo corriera hacia la calzada donde se formó un gran charco. Segundo, trajeron gran cantidad de cajones con comida. Para evitar conflictos no fue aconsejable requisarlos, pero en prevención de la existencia de armas o explosivos, pusimos un “observador” permanente, sobre la manipulación que hacían de los mismos. UNA FALLA DE SEGURIDAD Ese día, una de las fallas en la seguridad producto de una imprevisión de Operaciones, oficina encargada de diagramar el servicio, fue la instalación de los francotiradores en las torres de la basílica. Si bien el lugar era ideal por su dominio y por permitir un ángulo de tiro casi vertical, lo que evitaría heridas a terceros, en caso de tener que disparar, las campanas que ese día tocaron al vuelo y en numerosas oportunidades, impidieron la permanencia de los tiradores allí. Así quedó neutralizada esta importante cobertura de seguridad. Luego fue reubicada en otro lugar menos estratégico. Leopoldo F. Galtieri y Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II “EL GORILA” Yo no sabía nada de él. Estaba preparado para recibir a custodios profesionales e intercambiar saludos y tarjetas personales con ellos. En su lugar, en las primeras horas de la tarde, desde atrás del altar y fuera de la vista del público vimos la llegada de la comitiva Papal. En ese lugar nos encontramos con PAUL CASIMIR MARCINKUS, dado el tiempo transcurrido no recuerdo si arzobispo u obispo, que formaba parte del cortejo y era custodio del mismo. Su apodo “El Gorila” hacia juego con su personalidad avasallante. El cambió los lógicos saludos protocolares por un imperante - “Quienes son ustedes?” - Al responderle que la custodia - con voz prepotente dijo - “Entonces custodien” - y siguió adelante ingresando a la Basílica. Algunos metros atrás, venia el Papa. No hubo coordinación alguna y tampoco posteriores conversaciones. Todo se improvisó. Él por su lado y nosotros por el nuestro. MAGNUM 357 Al pasar a mi lado, de costado pude verle a Marcinkus, debajo de la sotana con varios botones desabrochados, más arriba de la faja eclesiástica, la culata de un revólver Magnum 357 que portaba. Este detalle me hizo “ruido“, no unía sacerdocio y armas letales. Luego traté de pensar que esto era lógico y que más allá del hábito, en mas o en menos, todos éramos nada más que simples hombre, con temores y ansias de figuración y poder. Diré que ese mismo año comenzaron para él, diferentes complicaciones de orden legal. Estas fueron desde la quiebra del banco Ambrosiano, a su presunta vinculación con la P2, varios crímenes financieros y la desaparición de la menor Emanuela Orlandi. Desde ya, eso es terreno de entendidos e historiadores. JUAN PABLO II, EL GRANDE La presencia de Juan Pablo II, realmente era impactante. Su séquito de 6 a 10 cardenales, arzobispos y obispos, se movía a su alrededor nerviosamente, mientras que su figura fuera de los protocolos de la misa y los saludos, era etérea, y se mantenía al margen de lo que ocurría cerca de él. Pese a la curvatura de su espalda, la tela blanca de muy alta calidad de sus hábitos, sin arrugas caía en pliegues perfectos. Cuando se arrodilló para orar en un reclinatorio colocado en la nave central, cerca de la entrada de la Basílica, me llamó la atención su calzado color negro, acordonado de suela fina y capellada envolvente. Eso óptimamente le achicaba los pies, que parecían los de un niño, eran casi angelicales. En esos momentos éramos muy pocos y se imponía el silencio del interior por sobre el ruido de los helicópteros y el clamor de la gente que nos llegaban apagados del exterior. Afuera era la ebullición terrenal y adentro la paz celestial. Completaban el cuadro, la luz solar que a través de los vitrales bajaban en rayos multicolores hacia el piso, y el aroma a incienso. UN CURA QUIEBRA LA “MAGIA” En esos momentos se quebró “la magia”. A través de la sacristía, próxima a la zona del altar se nos coló un sacerdote que vino hacia nosotros corriendo. Sus últimos metros los hizo de rodillas y patinando, llevado por la velocidad que traía. Yo me coloqué en su camino tratando que no se me adelantara MARCINKUS. Todo el sequito papal, no disimulaba en su cara el fastidio por esta irrupción. El pobre cura se olvidó del Papa, nos observó a todos desde su posición y ante tantas miradas de rechazo, sin decir palabras, se levantó, comenzó a retroceder y volvió corriendo por donde había venido. Lo acompañó uno de los hombres de la Brigada, que corría detrás de él. Sin comentarios. Después de orar, el Papa esperó a unos familiares suyos, sentado en un gran banco con respaldo alto y ornamentaciones, colocado también próximo a la entrada. Estos no llegaron, luego le cambiaron sus atuendos y comenzó la tan anunciada misa. UNA SIESTA Al pronunciar su larga homilía y dado mi agotamiento de tantas horas de pié y de tensión, separando las telas que cubrían todo el contorno del altar, me introduje debajo de él y pude sentarme algunos minutos en las mismas escalinatas de entrada a la Basílica. También había cortado la tela al frente y a mi izquierda. De este último lado tenia a la vista a las máximas autoridades eclesiásticas e invitados especiales. Entre ellos el ex presidente Agustín Lanusse a quien había custodiado en 2 oportunidades en Bahía Blanca, unos 10 años antes, siendo presidente. Más atrás había otros militares cuyos nombres no recuerdo. Lo digno de mención fueron los cardenales, arzobispos y obispos sentados en ese sector. Estos mantenían sus ojos cerrados por lo que comencé creyendo que meditaban sobre las palabras del Santo Padre, lo cual no dudo que hacían algunos de ellos, pero resultó que la mayoría solo dormitaban, quizás vencidos por el cansancio de tantas horas de espera. Destaco que lo hacían manteniendo sus cabezas rectas, sin cabecear, de no ser por esta habilidad, supongo adquirida a través del tiempo, al llevar puesta la Mitra, esta seguramente hubiera caído al suelo. Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro. ERROR Y AVALANCHA ECLESIÁSTICA NO PREVISTA Finalizada la misa, el Papa los cardenales y obispos con los que la concelebró, volvieron al interior de la Basílica. Detrás de ellos, vinieron corriendo gran cantidad de sacerdotes que pugnaban por llegar hasta él, varios portando cámaras fotográficas descartables. Ante la emergencia con 4 o 5 efectivos de la Brigada intentamos cerrar las puertas de entrada al lugar, no alcanzando a hacerlo. Así quedó una abertura entre hoja y hoja de unos 2 metros. Nos trabamos brazo con brazo mientras que los hombres de los extremos se aferraban a las puertas, entreabiertas. Así resistimos el embate, de 30 o más clérigos, quedando yo imposibilitado de acompañar la comitiva. SORPRENDENTE MALDICIÓN En el cuerpo a cuerpo que teníamos con los sacerdotes que como fanáticos de fútbol, pugnaban por entrar a la fuerza a la Basílica detrás de Juan Pablo II, primeramente tuve la mala idea de decirles a modo de humorada, que si las que empujaban fueran monjas sería más divertido. Un sacerdote de edad avanzada, me dijo - “Esas no sirven para nada” - lo cual no dejó de sorprenderme por su contenido discriminatorio. Un sacerdote cubierto por una túnica blanca se abrió paso hasta la primera línea del grupo, se levantó la falda, para que viera su faja eclesiástica de obispo y me pidió pasar. Ante mi negativa, casi me escupió en la cara - “Ojala te estés muriendo y me llamen a mí para darte la extremaunción” - retirándose furioso del lugar. Desconcertado, solo atiné a felicitarlo por sus palabras. Mi hoy, será parte de esa maldición? FINAL Así seguimos resistiendo hasta poder cerrar finalmente las puertas. Para entonces el Papa y su comitiva luego de quitarse los ornamentos y orar en el presbiterio, se retiró a través de la sacristía, para volver a Buenos Aires. La tensión fue menguando como así la algarabía de los creyentes. Más tarde terminó nuestro cometido al tiempo que la ciudad era abandonada por la gente. Atrás quedaba una larga jornada memorable y agotadora. También gran cantidad de residuos en las calles. PREGUNTAS SIN RESPUESTA. En las custodias a personalidades, si bien se porta un arma, primeramente y a cualquier precio se procura cubrir y proteger el objetivo. Uno no se protege, lo cual implica lamentablemente ponerle el cuerpo a las balas, luego se contraataca. Siendo varios los custodios, unos cubren y otros contraatacan. Cada vez que recuerdo el evento Papal, me hago 3 preguntas que por supuesto y por suerte quedaron sin respuesta en el tiempo. 1) Como hubiera actuado Marcinkus frente a un atentado? 2) Si hubiera desenfundado ante las cámaras, de la televisión, como lo habría tomado el mundo católico, viendo a un sacerdote con sus hábitos disparando y dando muerte a alguien, más allá de salvar la vida del Santo Padre? 3) Que hubiera pasado si aparte de abatir al magnicida, por la aglomeración de gente y la potencia del arma que portaba hubiera dado muerte a algún feligrés, hombre, mujer o niño? Como dije, por suerte mis preguntas quedaron sin respuesta y hoy son solo simples divagaciones. Pasaron los años, los conflictos mundiales fueron cambiando y hoy vemos al Santo Padre custodiado por hombres de la Gendarmería Vaticana, muy bien entrenados y equipados, como realmente debe ser. Pese a ello el Papa Francisco se caracteriza por romper permanentemente los protocolos, anulando la efectividad de sus custodios y seguramente sometiéndolos así a permanente estrés. Claudio A. Kussman PrisioneroEnArgentina.com

