Search Results
1351 results found with an empty search
- En Su Cara | kussman
La Re-Fabricación de la Memoria Por Fabian Kussman Marzo 22, 2015. Jean Piaget, el sicólogo constructivista suizo, revivía el intento de secuestro del que fuera víctima a muy temprana edad. Rememoraba como su niñera había intentado defenderlo de sus captores, hasta incluso ser herida. Recordaba al policía interviniente y hasta el blanco bastón que este portaba. Sus reminiscencias eran nítidas y muchos pequeños detalles se perpetuaron en su memoria. Años más tarde, su niñera despertó una mañana con un ataque de conciencia y confesó a los padres de Piaget que el mencionado secuestro nunca había ocurrido. La niñera había desatendido a la criatura por unos instantes. Había creado esta historia para ocultar su descuido. En 1994, durante un debate sobre los terribles hechos sucedidos durante el holocausto judío en un programa de televisión estadounidense conducido por el popular Phil Donahue, una mujer sobreviviente de Auschwitz declaraba afirmativamente sobre la fabricación de jabones con restos de seres humanos asesinados por los Nazis. Manifestaba haber dormido a metros del crematorio. dada su edad y su traumática experiencia, sentí empatía por la mujer. Quería creerle. Pero estaba equivocada. La opinión popular Argentina tiene una justa debilidad por los familiares de desaparecidos y sobrevivientes de torturas durante el último gobierno de facto. Fue terrible. Es terrible. Hubo otros. Hubo torturados durante el gobierno de Perón (Félix Luna, por ejemplo) Hubo desaparecidos durante el mandato de Perón (Ana Guzzetti, por ejemplo) y hay torturados y asesinados ahora, en pleno régimen del gobierno Kirchner. Entre estos, los ex uniformados, pero ante ellos no observamos la misma sensibilidad. La opinión popular, un grueso de esta, los ve con otros ojos. El periodismo los llama fascistas y represores -aunque dudo que conozcan el significado de estas palabras- y el gobierno ya los ha sentenciado sean culpables o no. Se encuentren pruebas contra ellos, o no. Es por ello que es importante que estos casos no se traten con la liviandad que impera en una corte Argentina. La culpabilidad se debe pagar, pero los procesos deben ser justos, imparciales. Es la diferencia entre justicia y aberración. Entre la vida y la muerte, si se me permite. Durante los juicios de la ESMA, se escucharon algunas declaraciones inquietantes por lo trágicas y desgarradoras. Otras asombrosas, por lo insólito y por sus orígenes. Allí, en una corte de la Nación, en un edificio que debería ser un templo de probidad, pundonor y cordura, en la Casa de la Ley, la fiscal Ad Hoc María Soyza Reilly intenta una pregunta para una testigo: "Sabemos de su corta edad al momento de los hechos, pero le vamos a pedir si puede evocar sus recuerdos propios y cuáles son sus recuerdos que fue construyendo a lo largo de los años" La testigo en danza tenía cuatro años al momento de la monstruosa desaparición de sus padres. Su hermana Laura, 11 meses. Esta manifiesta: "La base de mis testimonios más allá del CELS y la parte documental que existió, se basa en testimonios de sobrevivientes...con los cuales tengo relación y vínculo" En su testimonio habla de una imagen de un vehículo rojo que su padre manejaba. "Yo tengo una imagen totalmente fantasiosa de esa camioneta, de haberla visto con una caja de madera...construcción imaginaria..." establece Laura Villaflor en un descargo que mas que propio pareciera ser información de segunda mano. Con mucho respeto, mi favorito es el testimonio de Angel Strazzeri, sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada, en ese Tribunal Oral Federal Número 5: "Toda la información que tenemos es información que uno recibe de los compañeros, de los medios periodísticos, entonces a partir de estas informaciones uno se hace los elementos de juicio para después opinar, que no lo puede hacer con certeza..." No tengo intención de dudar que estas personas sufrieron y aún sufren la sombra de sus vivencias, pero sus palabras pueden sentenciar inocentes. Una equivocación en esta reconstrucción de la memoria puede costar una vida. Pareciera no importar ya que los jueces no se inmutan ante estas curiosidades y actúan como si hubieran recibido un memorándum o cierta "educación" de círculos superiores con anterioridad. El juez suplente Pablo Bertuzzi le consulta a un testigo acerca de datos y nombres -considerando estar haciendo el declarante un importante esfuerzo de memoria: "Usted nombró a personas detenidas antes que usted, pero le pido un esfuerzo. Cómo se entera de esto?" El declarante, Lisandro Cubas responde: "De algunos me recuerdo en el momento de los hechos y lo otro tiene que ver con 35 años de ejercicio de la memoria, lectura, lectura de otros juicios, testimonios de testigos..." Un desvío en estas imágenes fantasiosas puede llevar a que un inocente -cuyo apellido suena "fonéticamente similar" a otro uniformado continué en prisión sin poder declarar ante un juez u otro reciba una pena mayor por denunciar como otro recluso llegaba al fin de sus días a la manera de Víctor, el personaje del segmento "La Pereza" en la película "7even" que tanto nos horrorizó en la pantalla, pero no en la vida real, es mi parecer. Hay otra cara del horror. Hay gente que lo ha sufrido. Testigos como la señora María Lujan Bertella, quien -siento- ha sido defraudada por ambas partes. Una ciudadana abandonada. "El Poder no viene desde la gente, no viene desde un puño armado. Viene desde la mentira" Vivimos décadas de nuestras vidas escuchando promesas que más tarde se transforman en mentiras. Se reescribe la historia en base a una nueva mentira y tenemos la esperanza de que las futuras generaciones harán lo correcto sin tener en cuenta que una vez, nosotros fuimos futuras generaciones. Treinta mil desaparecidos fue una mentira. Es espeluznante que una persona deje de existir, mil personas, siete mil personas. Entones, para qué mentir? Porque el poder de la Propaganda es inmenso y descansa en cuanto más grande es la mentira, más gente la creerá. Prisioneros Ilegales y Prisioneros Políticos en la Argentina Por Fabian Kussman Marzo 11, 2015. La metodología utilizada por los jueces argentinos en su accionar en querellas contra acusados de crímenes de Lesa Humanidad confirma la farsa que el gobierno de la señora Cristina Fernández de Kirchner lleva adelante. Estas maniobras de la presidente –dignas de Stalin- situadas en un cosmos envuelto en un alto grado de distopía, inducen a estos magistrados a cometer actos que rasguñan el ridículo tal vez por ideología, tal vez por miedo a represalias tales como perder sus puestos en cuestión de horas y pasar a ser enemigos-golpistas tratando de desestabilizar a la democracia (Argumento fundamental de la demagogia). En estas obras teatrales escritas por mediocres dramaturgos, los jueces dictan sentencias bajo órdenes del gobierno. Es esta una grave situación. Imperante es actuar bajo la ley, independiente esta de lo que quiera el totalitarismo reinante. Preocupante es la respuesta de las organizaciones de Derechos Humanos –locales e internacionales- quienes no ven o no quieren ver los arrestos ilegales, detenidos sin saber sus causas, sin pruebas en su contra, considerándoles culpables, dejando de existir por falta de atención médica, demorando ser auditados por el juez o fiscal. Esta respuesta es nula. Los abusos de gobiernos De Iure en los albores de los setentas y sus decretos de aniquilamiento ya están estratégicamente fuera de la memoria participativa siendo reemplazados por la exclusiva responsabilidad de los excesos del gobierno De Facto durante los años setenta y principios de los ochenta. Este terrible funcionamiento es copiado por el modelo tiránico de conducción orquestado por el malogrado Néstor Kirchner y prolongado por su heredera. Las mercedes de personas que padecieron torturas o desarraigo son altas, como son altas las tentaciones de aquellos que pretenden ser víctimas del gobierno De Facto. Estos últimos utilizan la oratoria del relato mafioso de Cristina Fernández de Kirchner, toman ventaja de la obediencia civil o de un pueblo no informado y subiéndose al tren de la obsecuencia de aquellos que viven de quienes pagan los impuestos para sacar alguna renta. Esta renta es dinero, que lo mitiga todo. El debate es válido en el terreno de las responsabilidades y estas pesan sobre gobernantes democráticos, grupos terroristas y mandatarios de facto. Los primeros parecen estar bajo el escudo de haber actuado en tiempos de democracia pese al despliegue de bravuconadas, grupos paramilitares, edictos firmados –que son un hecho, semántica dudosamente discutible- secuestros y muertes bajo sus hombros. Los terroristas, y no olvidar que fueron también “golpistas”, porque son reivindicados por pelear por sus ideales sin importar los incontables inocentes caídos, secuestros y ajusticiamientos con tribunales caseros pretendiendo actuar en nombre de la voluntad del pueblo. Por último, el desastroso gobierno militar cuya historia ha sido contada Ad Nauseam, modificada a conveniencia, reinventada pero siempre sentenciada. Como lo es todo ciudadano que haya portado un uniforme, cualquiera haya sido su actuación, es sentenciado por el gobierno corrupto y lo que es peor, por la opinión popular que digiere la propaganda oficial sin masticarla. Es esto justicia? Nos sitúa esto como seres inteligentes? Amo a esta presidente o amo a este gobierno, porque me otorgó una subvención, ya que me entregó este terreno, ya que estoy excepto de pagar los servicios públicos; es fanatismo o es una retribución al soborno? Cuando los aplausos bajan en cada discurso político oficial, la sensación que invade el ambiente es de naufragio. Con el voto, lo que hacemos es firmar un contrato tácito con el nominado para, una vez en funciones, haga las cosas bien. No tenemos que agradecer ni aplaudir, ni vitorear a alguien porque hace su trabajo. Esta recibiendo un pago de sus empleadores para llevar adelante a un país de la mejor manera. Esta utilizando nuestro dinero para construir, mejorar o reformar nuestras pertenecías. Esta utilizando nuestras contribuciones para impartir justicia social. Esta usando nuestra confianza para diseñar nuestro futuro. Por qué expresar nuestro fanatismo o condescendencia? Por no pensar? Por estar al borde de conseguir un beneficio personal? Por miedo? Esta confianza se ha quebrado con cada paso en falso de la primera mandataria. Tampoco existe el terreno para debatir esto. “Miente, miente, miente que algo quedará. Cuanto más grande sea la mentira, más gente la creerá” decía Joseph Goebbels. Máxima segunda del manual del charlatán. Ejemplos suficientes como la amistad-enemistad de Néstor Kirchner con Menem. La participación de los Kirchner durante el gobierno militar en pos de los Derechos Humanos (Basta ver y escuchar el testimonio del doctor Aguilar Torres quien los llama simplemente “Cobradores y ejecutantes de hipotecas” Los Derechos Humanos? Esa era una hipoteca para ejecutar más adelante. Y lo hizo. Maga causas en las cuales un sospechado principal interactúa con quien lustraba las botas en un cuartel ya que todo uniformado o en las palabras de Alfredo Forti, hasta amigos y familiares de militares son responsables de encubrimiento. “Algo habrán hecho” se decía entonces. “Algo habrán hecho” queda instaurado en democracia. El plan Kirchner fue eficaz en leer la idiosincrasia del argentino medio, el desinterés, la indiferencia y el olvido. "Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria" gritaba Hitler tiempo atrás. Este postulado es adoptado en tiempos corrientes. Es oportuno rescatar el pronunciamiento de Diana Conti, expresándose admiradora de uno de los mayores genocidas conocidos, Joseph Stalin. O la señora presidente, Cristina Fernández de Kirchner cuyo líder espiritual pareciera ser Mao Tse-Tung quien causó la muerte de más de 70 millones de individuos. Curiosos mentores de quienes levantan las banderas de los derechos humanos. La tradición de intolerancia del presente gobierno puede ser aunada a una sola frase: “Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria. Estos procedimientos son un detalle burgués arcaico. ¡Esta es una revolución! Y un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro.” Su autor, Ernesto Guevara Lynch, pareciera regir la fórmula de los procedimientos de los jueces contra los presos políticos argentinos. La prueba es innecesaria. Entre los pobladores que aprovechan la tajada y los que siguen sin ejercitar el músculo cerebral hay un sector perteneciente a un partido político que cree que el otro, miembro de una ideología distante esta equivocado. Es naturaleza humana. Pero no debería haber discrepancia ante la ley y el acatamiento de esta. Los prisioneros políticos hoy, en la república Argentina han sido despojados de sus Derechos Humanos. El título de Prisionero Político no debe dañar los elementos aceptados del derecho y los derechos humanos, incluida la regla de igualdad ante la ley y ante los tribunales. La violación de la jurisprudencia nacional y tratados internacionales es un hecho. El estado terrorista en el cual agoniza la nación actual también lo es. Argentina Redux Hector Hugh Munro, simplemente conocido por su nombre de pluma “Saki”, decía en una de sus tantas narraciones que “Ese lugar producía más historias de las que podía consumir” Esto se puede aplicar con mucho acierto a la quebrantada República Argentina. Una maratón de noticias sepulta a otra con una velocidad imposible de alcanzar. Las informaciones de ayer son estrictamente eso: Crónicas viejas. Reseñas que son reemplazadas mientras se viaja de la cama a la oficina. Reportes a punto de ser relegados una vez discutidos en una mesa de café. Son olvidos y esas omisiones traen consecuencias. Se dejan de lado y gente sufre, gente muere. Se destierra de la memoria a los niños Qom y estos fallecen desnutridos. Se desdibuja la imagen de aquella mujer abusada por su esposo y esta expira. Se pierde de vista la desventura de nuestros compatriotas y estos ven sus vidas comprometidas. Comprometida es el momento en la vida de Claudio Kussman. Un policía honrado que cae en desgracia mediante una extraña parodia que beneficia a aquellos que lucran con desgracias ajenas. Jueces que cuidan su puesto, fiscales que ascienden, personas que obtienen dinero. Los verdaderos desdichados son los que ya no están y las familias de los que ya no están en este mundo. Los que sufrieron y las familias de los sufrieron. Los que sufren y las familias de los que sufren. Para gente de cierta generación hay una lista de eventos que no sucedieron. Son tal vez aquellos que han adoptado a Ernesto Guevara como un romántico rebelde cuyo rostro esta colgado en una percha sin saber realmente que hizo, quien fue. Los libros de historia son escritos de manera tendenciosa y cuentan de la tragedia Argentina y que esta comenzó en el año 1976. Tal vez por pereza, tal vez por interés, se elige desconocer que comandos terroristas actuaron en tiempos de democracia. El debate nacional perpetúa al gobierno De facto como único responsable salteando párrafos enteros. Estos capítulos hablan de una orden de una presidente y una decena de políticos firmando los decretos de exterminio. Estos enunciados dejados de lado hablan de políticos golpeando las puertas de los cuarteles. Claudio Kussman es, en breve, un ser humano que ha sido olvidado. Gracias a una manipulación que en su mayor parte suena ridícula, Kussman esta preso. Acusado sin pruebas, con testimonios falsos, con conclusiones hasta risueñas de parte de unos no muy brillantes fiscales. En otras palabras, una catarata de inculpaciones irracionales. Algunas de estas imputaciones logran una mueca en el posible lector. De la lectura de un acta policial de felicitaciones por la labor de Kussman de asistencia a la comunidad y proteger a esta de malvivientes, los fiscales interpretan que su actividad era claramente la lucha antisubversiva. A manera de analogía, una mujer amaba la lectura pero odiaba leer. Kussman es inculpado de crímenes contra la humanidad mientras trabajaba en el Comando Radioeléctrico de Bahía Blanca pero curiosamente nunca perteneció a esa unidad, dato que esta registrado en su Hoja de Servicios. Para que esta historia sea aun más tragicómica, esta Hoja de Servicios fue presentada como evidencia por la propia fiscalía. Burla, indiferencia, incompetencia? Haga su apuesta, un premio se llevará. Un artículo periodístico predice lo que una víctima/testigo va a decir una semana después en un juicio oral. Periodismo de anticipación o un reportero con habilidades paranormales? Una deposición de una víctima/testigo menciona al oficial Bluma como quien lo arresta. Por Fabian Kussman En el reporte del fiscal el nombre mencionado es Kussman. Prestidigitación o distracción? Una víctima es secuestrada por hombres encapuchados, sus ojos son vendados pero esta víctima logra comunicar los nombres de sus captores. Eran estos actores de reparto en una película de Mel Brooks? Se llamaban por sus nombres o es solo un caso de brizomancia de un fiscal? La misma víctima, fallecida en el año 2006, víctima de una enfermedad terminal, nunca menciona a sus apresadores una vez en libertad y en plena democracia. La compañera de celda de esta víctima durante un largo tiempo, nunca recibe esta información? La madre de esta víctima luego de visitarla, se aloja en un hotel y escribe una nota donde informa a su nieta sobre el conocimiento de los nombres de los captores nunca testifica este pequeño detalle ante los jueces. Olvido, perdón, manipulación? No toma mucho tiempo encontrar las siniestras ramificaciones de una causa inventada. Hay solo dos posibilidades a seguir. Uno bien puede deducir que los fiscales no se tomaron su tiempo para fabricar estas pruebas tan contundentes ante sus ojos, tan ilógicas ante quien realmente las lee o simplemente presagiaron que en el medio de un caos nadie se tomaría el tiempo de examinarlas. “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera” aun recita Alexander Pope a través de sus escritos. Gabriel García Márquez –siempre sacamos a García Márquez del estante lleno de polvo cuando lo necesitamos- declama “La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido” En una Argentina tan extraña, ante una mínima sospecha, un culpable no hubiera huido de este convulsionado país? Kussman no lo hizo. Es inocente y durante años se puso a disposición de la justicia para aclarar malentendidos. Hoy, ilegalmente encarcelado, batalla contra una causa infectada de pruebas inexistentes, declaraciones obviamente fabricadas, relatos varias veces falsificados de fiscales que –otra vez- o ni siquiera leyeron sus propias presentaciones o contando con el olvido y la inundación de escándalos que afronta el argentino medio dan por descontado sus ideas como aceptables, pasables, suficientes para engañar a aquel que no desea pensar. Se respira la misma historia y pareciera que no aprendemos de los errores, de los resultados, de las consecuencias que nos afectan trasegando una y otra vez el despótico mensaje que presentan los usurpadores de la verdad. “La historia la escriben los vencedores” mencionaba George Orwell en su maravilloso libro 1984. Pero la sufren todos. Nos olvidamos de pensar, de razonar, de impartir justicia para satisfacer nuestros puntos de vista, nuestra conveniencia, nuestros ascensos al poder, nuestra carrera hacia el dinero fácil. Negamos a los inocentes, postergamos los derechos de las personas, descuidamos quienes padecen injusticias, aquellos que son los nuevos David, esgrimiendo verdades ante un Goliath no solo poderoso, pero un Goliath que se ufana de ese poder, indiferente de quien ejercita el pensamiento. Febrero 27, 2015 Lea EL HOMBRE DE HONOR
- Y y las cucarachas 2016 | kussman
08/01/2016 Y o y las c ucarachas, un a ño d espués Por Claudio Kussman A yer estaba comiendo junto a mi cama una porción de pizza penitenciaria y ensalada verde. Como lo hace frecuentemente, apareció una cucaracha sobre la mesa (por color, tamaño y velocidad debe ser siempre la misma), la cruzó a la carrera, haciéndolo también por el interior del taper donde tenia la ensalada (lechuga). D e inmediato se me representó cuando en los primeros tiempos de mi detención me sorprendió la presencia de estos en el interior de una perrera (transporte automotor ilegal), y la indiferencia de un prisionero con varios años de reclusión. Siempre me dije que no tenia que llegar nunca a ese estado de ánimo, por lo que tiré y lavé obsesivamente el recipiente... D iré que en este mundo paralelo es difícil conseguirla, por ser poco frecuente en la dieta semanal y siendo el pabellón 19 el último en la distribución de comida, no queda mas cuando uno va a retirarla. Por eso al levantarme dudé si guardar la que había quedado o tirarla por la incursión del insecto ortóptero. ... M ientras pensaba en REINFIELD , personaje gótico de la novela Drácula o el mismo Papillón, ambos de estrecha relación con los insectos aludidos. Así con mas de 400 días de prisión me encuentro luchando para no adaptarme a esta forma indigna de vida, por si el CAMBIEMOS, no es solo una simple metáfora. LAS CUCARACHAS Y YO (modelo 2015) (Nota de abril del 2015) Cucarachas carcelarias: Se ha comprobado que pueden llevar, ya sea en la superficie de su cuerpo o en el intestino unas bacterias contaminantes residentes en la basura o heces que pisan y comen, produciendo las siguientes enfermedades: lepra, peste bubónica, disentería, diarrea infantil, infecciones urinarias e intestino, inflamación y formación de pus, gastroenteritis, fiebres entérica y tifoidea. Varios estudios muestran que las cucarachas pueden adquirir, mantener y excretar ciertos virus, siendo vectores de la hepatitis infecciosa. Hay documentación de problemas del cuerpo al contacto con cucarachas como dermatitis, edemas en los párpados y nariz, lagrimeo constante de los ojos, estornudos. Es fácil que las personas que tengan estos síntomas, en el futuro se desencadenen irritaciones o reacción alérgica a las secreciones de las cucarachas. Transmisores de alergias asociándose al asma. Yo y otros encarcelados: En ninguno de los domicilios que he tenido a lo largo de mi vida existieron ni tuvieron cabida las famosas cucarachas, que según se dice ya existían en la prehistoria. Desde el 28 de noviembre en que me detuvieron comencé a convivir con ellas y casi a acostumbrarme con su presencia. El sumun había sido la Unidad Penitenciaria Federal 28 (increíblemente debajo del Palacio de Justicia Metropolitano) donde dada la cantidad, compartí su espacio. Eran mis primeras horas de detención y sentirlas, caminar por primera vez sobre mi cuerpo, me causó verdadero asco. Fue mi introducción violenta a un mundo de dejadez y falta de higiene. Estos insectos carcelarios son de tamaño pequeño y según he comprobado, por mayoría existen 4 tamaños y coloraciones diferentes. Días pasados junto con otros dos presos fuimos trasladados hasta Florencio Varela para un examen eco dopler en un transporte con capacidad para 4 personas. Así viajamos dentro de una cabina anti fuga de 1 metro 30 por 1 metro30 aproximadamente. Luego de 5 horas de viaje debimos esperar 1.30 hora más para nuestro turno. En ese tiempo dormitamos en los duros asientos del transporte. La excepción fue uno de los presos, con varios años de experiencia, ya que había llevado una almohada para mitigar la dureza de los bancos y el dolor causado por los saltos de la dura suspensión del vehículo. Dentro del sopor que me invadía comencé a ver movimientos de estos insectos tan persistentes, realmente no lo podía creer. Nacen, viven y se reproducen dentro de un transporte de detenidos, haciendo miles de kilómetros por mes. Comen los restos de comida que todo “prisionero lleva para los viajes” y que caen al suelo, donde queda por largo tiempo. Volqué algo de Coca Cola que llevaba, en el piso y a los pocos minutos una decena se agolpaban bebiendo en el pequeño charco. Desperté a los otros 2 viajeros señalando el espectáculo y comentándoles a modo de gracia la idea de hacer una publicidad para la gaseosa. Miraron indiferentes y el más viejo dijo – son cucarachitas del depósito de vehículos de Villa Devoto- y ambos siguieron durmiendo como si nada. Decepcionado por el poco impacto logrado con mi descubrimiento y mis palabras, quedé despierto y en guardia hasta la hora de mi turno con el médico, pese a que el sol calentaba el vehículo y esto producía somnolencia. Al regreso la marcha del rodado me protegía, las pequeñas viajeras no se dejaban ver, la mancha de la bebida se había secado y yo había fracasado como publicista. Con más tiempo en este ámbito, también seré indiferente a las cucarachitas?
- Carta Abierta a Edi Zunino | kussman
Enero 31, 2016 Share Carta Abierta a Edi Zunino "He dado la cara durante todo ese tiempo -con mi familia- hemos expuesto todo a la vista de todos" Estimado señor Edi Zunino, Ante todo le diré que le agradezco la oportunidad que le diera a mi esposa de expresarse en la ciudad de Pinamar durante la presentación de su libro Cerrar la Grieta. Hoy, este llegó a mis manos y sin haberlo leído aún, le diré que lo felicito por el mismo desde los antiguos códices hasta los electrónicos de hoy estos siempre ayudaron y ayudarán al hombre a superarse a sí mismo a través de los tiempos. Su amable dedicatoria motiva estas breves líneas. Yo quisiera pero en nada puedo estar encumbrado en sus sinceros deseos. Primero, ya que sé que no debería estar donde estoy desde hace más de cuatrocientos días. Segundo, porque dando la cara durante todo ese tiempo -con mi familia- hemos expuesto todo a la vista de todos. Así recurrimos, con más de mil doscientas cartas, a distintas autoridades políticas, legislativas, judiciales, medios periodísticos y miembros de la Iglesia (A modo de ejemplo, le diré que 67 fueron solo al Papa Francisco, cien o más a los obispos de Argentina) La respuesta en todos los casos fue CERO, lo cual me exime de tener atisbo alguno de fe en nuestros dirigentes, totalmente desinteresados en corregir "errores" o saber de injusticias. Ellos escapan a la verdad. Si puedo tener fe en todos aquellos que nos siguen y alientan a través de nuestra página web en una lucha tan desigual. Por otra parte entenderá que yo o los miembros de mi familia, no pertenecemos a ninguno de los lados de esa grieta. Sino que estamos en el fondo de la misma. De allí, es que si superamos este difícil trance queremos abandonar legal y definitivamente el país, para tratar de olvidar lo que no teníamos que haber vivido. De no ser así, y siendo espectador del deterioro y la soledad que siente mi esposa día a día por esta situación tan anómala que tenemos que enfrentar espero que mi aliento me acompañe y alcance para algún día poder pedir explicaciones a quienes actuaron en forma tan injustificable. Esto me ubica así, fuera de la tan necesaria unidad que requiere este país. Y digo este porque no es nuestro, siento que solo es el lugar de mi prisión. Yo cumplí a lo largo de los años con mi misión de ser policía (a la que no llegué por necesidad o por ser un desocupado). Así postergué a mi familia y me impuse restricciones y disciplinas desde las más mínimas como podría ser el perfeccionamiento de mi léxico, aprender algo nuevo día a día, y de esta manera poder servir y proteger en la forma más digna a terceros. Lo hice siendo siempre reflexivo, no impulsivo para poder contrarrestar el ser nada más que un ser humano falible. Yo estuve siempre alejado de todo tipo de ideología, gran provocadora de la grieta que nos devora, cosa que hoy observo que no todos pueden decir lo mismo. Deseándole el mejor de los éxitos a través de la vida, le hago llegar juntamente con mi familia mis cálidos saludos a usted y a sus seres queridos. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com "Nada de fe en nuestros dirigentes, totalmente desinteresado s en corregir errores o saber de injusticias"
- Otilio Romano "que Macri... | kussman
Share El juez mendocino asegura que el mismo Tribunal que le negó dos veces la prisión domiciliaria se la concedió “inmediatamente” a narcos y violadores por enfermedades mucho menores a las de él. "Tengo miedo de volver a la cárcel. Pero tengo más dignidad que miedo" , dijo. DavidRey.com.ar el único medio del país en entrevistarlo desde que abandonó el Penal de San Felipe. La primera vez que intenté entrevistar al juez Otilio Romano su hermana, Raquel Romano, previno: “Está en quimioterapia”, me dijo por inbox de Facebook. Luego de disculparme embarazosamente, ella me tranquilizó: “No te preocupes. Estas molestias, son caricias”. Es que, como me diría Romano, “la prensa NOS silencia”. Más allá de la revolución mediática que significó que – tras dos solicitudes – le concedieran la más necesaria que anhelada prisión domiciliaria… aún ningún periodista se acercó para ver qué piensa y qué dice aquél que ocupó los titulares de todo el país. Por David Rey La “jerga” oficial habla de que “lo metieron preso” por haber encubierto los “crímenes” que habrían cometido los militares durante la mentada época de los 70. Romano, no obstante, aduce que, en realidad, lo persiguieron y encerraron por haber declarado inconstitucional la Ley de Medios que el gobierno kirchnerista impuso con bombos y platillos. Romano, de 74 años, enfrenta serias cuestiones de salud: debe consumir medicación oncológica que necesariamente exige condiciones de máxima salubridad (bajan las defensas del sistema inmunológico), cosa que está muy lejos de ocurrir nada menos que en el penal que suele hacer hablar al país entero por ser un “desastre total”. Lea la nota completa en DAVIDREY.COM.AR
- Gonzalo Mino Palabras Finales | kussman
Dr. Gonzalo P. Miño Palabras finales en la causa Pereyra Rossi - Cambiasso Share Perfiles comunes Atticus Finch y su familia debieron soportar las persecuciones de un pueblo que no comprendía donde se había trazado la línea divisoria del bien y del mal. Para matar a un ruiseñor , la novela de Harper Lee (O Truman Capote, para algunos) dejó una marca en el ámbito legal americano enalteciendo los principios y éticas de un simple letrado sureño. Cincuenta y seis años después de la publicación de esta novela, algunos abogados argentinos son menospreciados por colegas que no creen que todo ciudadano imputado merece una defensa justa. Entre estos profesionales relegados y desestimados, se encuentra Gonzalo Miño que -pese a esta moda mesquina y peligrosa que continúa después de doce años- prosigue elevando su práctica sin detenerse. Sin dudas hay otros. El doctor Miño fue quién insistió en que Claudio Kussman permitiera ser representado por Gerardo y Carmen María Ibáñez -un dueto joven y corajudo-. Los Ibáñez y el doctor Miño son muy parecidos. Las mismas convicciones, una elegante y cuidada oratoria, el conocimiento del problema, el trajín incansable, son cualidades que comparten además de esa insoportable levedad del ser y convertirse en parte, cuerpo y alma de sus defendidos. Fabian Kussman PrisioneroEnArgentina.com Carmen M. Ibáñez Gerardo Ibáñez
- Ay Anita! | kussman
Ay Anita ! El odio como combustible. La tuitera de la reina calabaza, Anita Montanaro, publicó que el presidente Por Andrea Palomas Alarcón Macri al que llama "el procesado", asumió su cargo en un auto que debe "40 lucas (1) de patente". Es cierto, el auto que utilizó el presidente en la asunción debe patentes desde que ingresó a la flota presidencial pero la que nunca las pagó fue su reina calabaza. Cuando alguien le explicó el bochorno borró el tuit. Esta y otras metidas de pata protagonizadas por la tuitera "ex-oficial" son bien conocidas. Sin embargo no baja la guardia y sigue destilando odio y rencor. Desterrar el odio es un deseo loable. Lo que no podemos impedir es que nos odien sin motivo. (1) Cuarenta mil pesos Visite el sitio de la doctora Palomas Alarcón Share Fanáticos Los avances tecnológicos traen series de problemas y nos hacen quedar mal parados. Los mensajes de texto pueden tener un significado para quien los emite y otro para quien lo recibe. Las ventajas de la autocorrección nos puede hacer Por Fabian Kussman lanzar una carcajada o fruncir el ceño. Una 'coma' olvidada hace cambiar el significado de una oración y un error ortográfico puede ser causal de divorcio. En las redes sociales nos plegamos a cualquier rumor e inexplicablemente damos un "me gusta" a una noticia sobre la decapitación de un ser humano, cuando en realidad deberíamos presionar el inexistente botón de "Horripilante" bajo la misma. Pero, son errores y usanzas. No podemos catalogar a esto como estupidez humana. Ahora bien, los fanáticos tienen una nueva ventana. Cualquier piedra en el camino es buena para sustentar su ignorancia. Este es el caso de Anita Montanaro, una persona que ha arribado a la fama por ser la pluma torcida detrás de la pluma distorsionada de la propaganda durante el triste gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En su biografía de Twitter se autodefine como "Fundamentalista" y lo descubre con frases como "Si la tocan a Cristina los vamos a fusilar a todos" dejando boquiabiertos a quienes se ofenden cuando la "juventud maravillosa" es comparada con el estado islámico. El ejemplo que describe la doctora Palomas Alarcón sobre Montanaro es el accionar de ciegos sectarios. Errar es humano, reconocer el yerro es honestidad. Tiempo atrás Nilda Garré había propagado la vana noticia sobre la presidente Kirchner caminando hombro a hombro con afectados por inundaciones. Al comprobarse esta mentira, borró este mensaje de su cuenta. Es comprensible, esta gente no había jurado desempeñarse con lealtad y honestidad. La saga continúa Resulta que alguien le advirtió a Ana Monatanaro: "Pero el auto no está a nombre del Estado, está a nombre de Volkswagen". Entonces muy rápida volvió a poner el tuit y a desafiar a todo el mundo. El asunto, es que destapó algo mucho peor todavía. Algo que algunos conocemos. El gobierno kirchnerista tenía por costumbre extorsionar a las empresas y les sacaba beneficios y todo tipo de servicios, lo comprobamos los amigos y familiares de Presos Políticos porque en una protesta, por un gesto obsceno de Kunkel, un familiar de un Preso Político le rompió la ventanilla de un puñetazo. Terminaron todos en la comisaría. Cuando la policía dice "de quién es el Volkswagen? " resultó que no era Kunkel ni el Estado, era Volkswagen que había cedido en "comodato" la unidad para el uso de funcionarios. Ese "comodato" no estaba denunciado como corresponde a la ley de Etica pública. Retiraron la denuncia. Esto es igual. El gobierno explotaba estos autos que recibía "gratis" y no les pagaba las patentes. No se si "Anita" volvió a borrar el tuit pero debería hacerlo porque lo otro era un incumplimiento administrativo, una multa, esto es un delito. A.P.A.
- Se busca Juez para juzgar a Juez | kussman
Se busca Juez para juzgar a juez El 20 de noviembre último, me presenté ante el juzgado Federal de Santa Fe a cargo del Dr. Miño, para entregar un escrito denunciando a su par Reinaldo Rodríguez, y al Fiscal Rodríguez por la presunta Comisión de varios delitos. La denuncia es bastante grave y amerita que en su momento tome intervención el Consejo de la Magistratura; pero por ahora el Dr. Miño decide apartarse de la causa por manifiesta enemistad con el Dr. Reinaldo Rodríguez, y en la búsqueda de un Juez para juzgar a un juez, gira las actuaciones a su par de la Ciudad de Rafaela, quien se escusa por motivos parecidos. De vuelta las actuaciones a Santa Fe, en la búsqueda de un Juez para juzgar a un juez se giran las actuaciones a la Ciudad de Rosario, en procura de hallar a un Juez al que no se pueda impugnar por parcialidad. Cabe esperar que se encuentre a ese Juez antes de que prescriba la causa o S.S. el Señor juez Reinaldo Rodriguez se acoja a los beneficios de la jubilación como Juez de la Nación. El texto de la denuncia por la sospecha de diversos y graves delitos, se transcribe a continuación. Santa Fe, 20 de noviembre de 2015. Al Señor Juez Federal de Santa Fe Nº 2 Dr. Francisco Miño El que suscribe, Orlando Agustín Gauna, de apellido materno Bracamonte, D.N.I. Nº 6.255.319, domiciliado en el Barrio El Pozo, Manzana Nº 1, Vivienda Nº 19 de esta Ciudad, por derecho propio, comparece espontáneamente ante S.S. y conforme a las facultades conferidas por el Artículo 174 del Código Procesal Penal de la Nación y SOLICITA: se investigue si el Señor Juez Federal de Santa Fe Nº 1, Dr. Reinaldo Rubén Rodriguez y el Señor Fiscal federal de Santa Fe, Dr. Walter Rodríguez, pudieron haber incurrido en los delitos de PREVARICATO, PRIVACIÓN ILEGITIMA DE LA LIBERTAD y/u otros hechos delictuosos en la causa conocida como "la masacre de Ituzaingó y Las Heras" y/u otras causas tramitadas por los mismos. Huelga referir que el Código Procesal Penal de la Nación en su Artículo 1º determina que “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…” En la página web https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/santa-fe-detuvieron-a-represores-que-participaron-de-la-masacre-de-ituzaingo-y-las-heras/ , ya en su título se refiere a “LESA HUMANIDAD” y narra la nota la detención de militares y policías involucrados en el hecho de "la masacre de Ituzaingó y Las Heras", en un suceso ocurrido en enero de 1977. Y estas palabras “LESA HUMANIDAD” comienzan a tener repercusión a partir de 1998, cuando se celebró la Conferencia de Roma, y nuestro país comenzó un trabajo hacia la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional y la adaptación de su derecho interno a las obligaciones internacionales. Y el 5 de enero de 2007 se promulgó de hecho, la Ley Nº 26.200 de Implementación del Estatuto de Roma, aprobado por la Ley Nº 25.390 y ratificado el 16 de enero de 2001. La Ley 26.200 establece en su ARTICULO 2º — El sistema penal previsto en el Estatuto de Roma y la presente ley sólo son de aplicación para los crímenes y delitos respecto de los cuales la Corte Penal Internacional es competente. Entonces cabe ver cuáles son los crímenes y delitos respecto de los cuales la Corte Penal Internacional es competente. El Artículo 11 del Estatuto de Roma, establece lacompetencia temporal y en su inciso 1 determina que: La Corte tendrá competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto. En tanto el inciso 2 fija que “Si un Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado”. De ello se desprende que para nuestro país, el sistema penal previsto en el Estatuto de Roma es sólo aplicable para los crímenes y delitos cometidos después de la entrada en vigor de la Ley Nacional Nº 26.200. En tanto que La ley madre, la Constitución Nacional, establece en su artículo 18º. - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo FUNDADO EN LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO. La naturaleza jurídica del principio de irretroactividad es la premisa según la cual, en la generalidad de las circunstancias se prohíbe, con base en la preservación del orden público y con la finalidad de plasmar la seguridad y estabilidad jurídicas, que una ley tenga efectos con anterioridad a su vigencia. Y en la causa de referencia, el Fiscal Walter Rodriguez y el JuezReinaldo Rubén Rodriguez al detener y juzgar a personas por un hecho ocurrido en enero de 1977, estarían violando en forma palmaria la CONSTITUCIÓN NACIONAL y una norma con jerarquía constitucional. Además de privar de su libertad a personas por hechos ocurrido antes de la entrada en vigencia la adhesión de nuestro país al Estatuto de Roma. En su momento, el Ministro de la C.S.J., Dr. Carlos S. Fayt afirmó en un fallo: “Que al plantear la inconstitucionalidad de la ley 23.040 se deduce que ella lesiona el principio de irretroactividad de la ley penal al derogar la ley 22.924, que amnistiaba hechos y por consiguiente viola el art. 18 de la Constitución Nacional y la estabilidad de los derechos adquiridos; también —se sostiene— con la sanción de aquella ley se desconoce la autoridad de cosa juzgada.” En la Sentencia de la C.S.J. Jofre, Julia del 11-12-88. (Fallos: 311:80) declaró extinguida la acción penalprevista en el art. 1º de la ley de punto final (23.492) al no haberse verificado uno de los supuestos de suspensión del plazo establecido taxativamente por el art. 4º de la misma, como sería el planteamiento de una cuestión de competencia. Posteriormente, esta Ley de punto final fue anulada por el Congreso de la Nación, con opiniones en contra. Así un fallo de la Cámara Federal de San Martín declaró inconstitucional la anulación retroactiva aprobada por el Congreso en 2003 de las leyes de obediencia debida y punto final, y recibió el apoyo de abogados constitucionalistas que coincidieron con los fundamentos dados por los jueces. Así, el Dr. Gregorio Badeni, especialista en derecho constitucional, explicó que "la decisión de la Cámara me parece correcta", porque "el Congreso puede sancionar o derogar leyes pero no anular la efectividad de esos actos". La Dra. María Angélica Gelli coincidió en que el Poder Legislativo sólo puede derogar hacia el futuro, y que "el único que puede declarar inconstitucional una ley es el Judicial". "El Congreso no puede declarar la nulidad de una ley que dictó, sería ir contra los propios actos", agregó. La Sala I del tribunal -integrada por los camaristas Hugo Fossati, Jorge Barral y Narciso Lugones- entendió que el Congreso vulneró la independencia del Poder Judicial. "El Congreso puede sancionar, modificar y derogar leyes, pero carece de facultades para anularlas, en tanto el control de constitucionalidad posterior a la sanción de una ley es una de las funciones del Poder Judicial". La Cámara Federal de San Martín declaró inconstitucional la ley 25.779 que anuló retroactivamente las leyes de punto final y obediencia debida, sancionadas durante los ´80. Badeni explicó que si bien las leyes fueron derogadas, los efectos mientras estuvieron vigentes no pueden ser desconocidos. "La derogación y la anulación jamás puede tener efecto retroactivo en materia penal". Pero en concreto, el Estatuto de Roma no puede ser aplicado con efecto retroactivo porque lo establece el mismo Estatuto y nuestra Carta Magna, consecuentemente, no cabe la imprescriptibilidad de los delitos previstos en el Estatuto, antes de la entrada en vigencia de la Ley Nacional 26.200. Pero no deberían desconocer el Juez Rodríguez ni el Fiscal Rodríguez, que el Estatuto de Roma en su Artículo 7 inciso i) entre los delitos de lesa humanidad, define que por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado. Y nadie duda de que Montoneros era la organización político militar que cometió delitos de desaparición forzada de personas. Entonces tendríamos una larga lista de víctimas e impunes victimarios. Pero el DoctorReinaldo Rubén Rodriguez, cuenta con una saga de fallos y sentencias sospechosas de ilegalidad. En su momento dejó prescribir la causa contra la mafia del transporte urbano de pasajeros por colectivo, donde en la Ciudad de Santa Fe, se hacían figurar unos cien colectivos más de los que realmente circulaban y por esos colectivos inexistentes, se recibían jugosos subsidios del Estado Nacional. En esa causa, denunciada por el compareciente, el 9 de febrero de 2004 ante la fiscalía de la 1ª Circunscripción Judicial de Santa Fe, fue derivada a la justicia Federal, cayendo en manos del Dr. Rodríguez y se llegó a tomar declaración indagatoria al Dr. Martín Gainza, por entonces Secretario de Servicios públicos de la Municipalidad. En la investigación se derrochó tiempo y dinero para luego dejar prescribir la causa. ¿Por qué motivos el Dr. Reinaldo Rodriguez dejó prescribir la causa? Por los personajes involucrados y los intereses económicos obtenidos, resulta sospechoso que se dejara prescribir la causa. El mismo Dr.Reinaldo Rubén Rodriguez intervino en una causa por trata de personas para el ejercicio de la prostitución. Las víctimas eran dos jovencitas santafesinas. En el mes de enero de 2006, en el Barrio Barranquitas de la Ciudad de Santa Fe, la joven Romina Gamarra es obligada a subir a un automóvil y ante su secuestro, la familia realizó la denuncia identificando al secuestrador. Ocho meses después, Romina, que estaba siendo obligada a ejercer la prostitución, logra comunicarse con su familia a través del celular de un “cliente” y brinda datos para poder ser rescatada. Sin poder confiar en las fuerzas policiales, el padre se traslada en auto hasta Santiago del Estero y espera en el lugar acordado. Romina, prisionera bajo llave, aguardaba sigilosa, que la mujer que realizaba la limpieza abriera la puerta de su cautiverio. Cuando eso ocurre, le da un empellón y escapa con otra esclava sexual, también oriunda de su barrio natal, María Cristina Ojeda. Luego hacen lo correcto, denuncian la explotación sexual, la identidad de sus captores y todos los datos de interés para una eficaz investigación. Por razones de competencia, interviene la Justicia Federal, el Juez Reinaldo Rodríguez y la entonces Fiscal Dra. Griselda Tessio. Y como no podía ser de otra manera, ambas jóvenes, semanas después se presentaron al Juzgado Federal Nº 1 a rectificar sus dichos, auto incriminándose de falsa denuncia.Los rufianes impunes, y a las jovencitas, no era necesario proseguir ninguna causa por falsa denuncia. De su castigo ya se ocuparían los mismos rufianes. ¿Sabe el Juez Reinaldo Rodríguez si viven esas chicas? ¿O fueron torturadas y/o asesinadas para que el castigo sirva de ejemplo ante quien intente escapar de esas mafias? ¿Qué acciones adoptó el Dr. Reinaldo Rodríguez por la presunta falsa denuncia de ambas jovencitas? El Dr. Reinaldo Rodríguez para detener a algunas personas o para resolver recursos por el “corralito” impuesto por el gobierno, tiene mucha presteza, pero en otros casos tiene un actuar demasiado lento. Nilda Graciela Peters nació en Machagay, provincia de Chaco un 8 de julio de 1950. En 1970 estudiaba en la Escuela de Servicio Social de Corrientes. En esos años comienza su militancia terrorista y a transitar a lo largo y ancho del país junto con sus cómplices. Y el 22 de octubre de 1976, transitaba por las calles de la Ciudad de Santa Fe junto a otro militante de la “orga”, cuando son reconocidos por militares que cumpliendo el mandato constitucional de “aniquilar al terrorismo” andaban a la caza de estos criminales. Al advertir la proximidad de las fuerzas de seguridad, el acompañante de Nilda Peters, en una cobarde actitud, la abandona a su suerte, huyendo a veloz carrera. Ella, sola y librada a su suerte, se pierde a lo largo de un pasillo de las inmediaciones. Uno de sus perseguidores acude a la Comisaría 5ª, ubicada a pocos metros del lugar, en Salvador del Carril 2027 a pedir la cooperación policial y en el preciso momento en que el personal policial se aprestaba a salir a cooperar con los actuantes acordonando la zona, un vecino, Héctor Simón Castañeda, avisa telefónicamente que a una de las dependencias de su domicilio de calle Alvear Nº 5754, ha ingresado una mujer armada, por lo que se ha “atrincherado” en otra dependencia de la casa para protegerse junto a su familia de aquella delincuente. Ya saben adónde buscar. Se aproximan al frente de la vivienda y con el uso de un megáfono, imparten la orden de detención, sin obtener respuesta. Insisten impartiendo la orden, y al cabo de unos instantes se escucha un disparo desde el interior de la vivienda. Reiteran la orden mediante el megáfono y ante el prolongado silencio, irrumpen en la vivienda, donde encuentran a la terrorista muerta con un disparo en la cabeza, con el arma junto a ella. No había dudas. Estaba muerta. No era necesario ni intentar simular un enfrentamiento. Se había suicidado. Se labran las actuaciones de estilo, con las declaraciones de los ocupantes de la vivienda, el señor Castañeda y sus familiares. Y esto pasó a ser parte de la historia de esos sangrientos años en que grupos de psicópatas intentaban la toma del poder para implantar una dictadura marxista. El abogado Jorge Daniel Pedraza (a) Coco, en esos años de plomo, era un aprendiz de terrorista. Durante un gobierno democrático, participó de un atentado contra el local de la firma Fiat Grossi, ubicado en calle San Martín entre Suipacha y Junín de la Capital santafesina. El Coco no peleaba contra ninguna dictadura, atentaba durante un gobierno constitucional. En su curso acelerado de terrorismo, ya había participado de la toma de la antena de la emisora universitaria LT 10 y otros golpes menores. En oportunidad del atentado al local de Fiat, cuando inician la huida, un vecino lo captura, le quita la pistola 11,25 que portaba y con otros vecinos, lo entrega a la policía. Esto también es historia. Pero con el paso de los años, este aprendiz de terrorista, se convierte en un fanático defensor de los “derechos humanos”; y sin ningún fundamento ni prueba, comienza a denunciar como asesinados a todos los terroristas muertos en distintos enfrentamientos, y también denuncia ya en el año 2007, como asesinada, a Nilda Graciela Peters. Y en el RELATO, se hace aparecer en el Archivo Nacional de la Memoria, entre las víctimas de desaparición forzada y ejecución sumaria, a NILDA GRACIELA PETERS BAEZ ZEQUEIRA, LC 6427802, 26 años; como víctima de “desaparición forzada”, pero ubicada en el Cementerio de Barranquitas. (¿Entonces, no estaba desaparecida?) ( http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/Listado%20O-Z.pdf ). ¿Qué habrá sido de la vida del cobarde que dejó abandonada a su suerte a Nilda? ¿Habrá derramado alguna lágrima por ella? Nilda Peters, entre la vida y la muerte, en esa coyuntura optó por la muerte y se quitó la vida. Allá por 1830, Honorato de Balzac escribió que “Cada suicidio es un sublime poema de melancolía”. Solo Dios sabe qué pensamientos cruzaron por su mente en ese instante que separó su vida de la muerte: ¿El desprecio o el perdón a quien la abandonó en esa encrucijada? ¿Los recuerdos de su familia, en su Chaco natal? ¿El del sueño truncado de la patria marxista? Pero nunca hubiera imaginado que la sangre que cubrió su rostro, tras aquel disparo suicida, décadas después estaría siendo negociada para obtener suculentas indemnizaciones y subsidios; y utilizada como herramienta para vengarse de quienes lucharon y hasta dieron su vida en cumplimiento del deber. Hoy, Juan Carlos Báez, uno de los policías que acudió al requerimiento del personal militar, se encuentra injusta y arbitrariamente detenido por orden del Juez Federal Reinaldo Rodriguez. Este Juez en su momento fue criticado por su lentitud con respecto a las denuncias sobre los directivos de la Universidad Nacional del Litoral y LT10 Radio Universidad Nacional del Litoral. También, la comisión de Disciplina y Acusación del Concejo de la Magistratura, votó en su momento, por mayoría un dictamen que proponía suspender al magistrado en su cargo y someterlo a un jury de enjuiciamiento por ordenar el pago de bonos públicos en default a su valor nominal después de la crisis de diciembre de 2001. Zafó. El Juez Reinaldo Rodríguez, sin pruebas firmes ni datos concretos, imputa a Juan Carlos Báez, como partícipe por el homicidio de quien se ha suicidado, Nilda Peters. Ni siquiera se preocupó en llamar a declarar al vecino Héctor Castañeda, autor del llamado de pedido de auxilio. Ahora es tarde. Castañeda falleció el 23 de noviembre pasado. Y en esta larga saga del sospechoso accionar del Dr. Reinaldo Rodriguez, también le toca actuar en el hallazgo del camión con una tonelada y media de marihuana en Arroyo Leyes descubierto en la noche del 2 de noviembre pasado. A las pocas horas, el hecho comienza a tener repercusión mediática. Se detiene a tres funcionarios policiales. A principios de junio trasciende la noticia de la detención del “Chueco”, otra persona que estaría involucrada en el ilícito. Este individuo sería otro “perejil” que queda preso. Y en el mes de setiembre trasciende a través de la prensa que en Posadas detuvieron al que sería el chofer del camión con droga de Arroyo Leyes: “Sus documentos habían sido encontrados en la guantera del famoso camión Iveco. Creen que fue él quien condujo la carga desde el norte del país hasta Santa Fe”, rezaba la información periodística. Lo que no transcendió es que el detenido, Ignacio Salvador Principatto, domiciliado en la localidad de Escobar, provincia de Buenos Aires, fue indagado el 24 de setiembre, oportunidad en que se le hizo saber que en el camión secuestrado con marihuana se encontraron dos recibos a su nombre por cobertura de seguro del camión secuestrado, y declara en su descargo que estaba de paseo por el norte del país y en un diario de Oberá vio un aviso de una persona que necesitaba chofer, se contactó con la misma, quien en el norte del país le ofrece el camión para que lo trabaje en Buenos Aires, (¿?) que encontrara algún trabajo para el camión y dividir el porcentaje de las ganancias. Que esta persona le encargó que tramitara el seguro para el camión y le hiciera la revisión técnica. Que el encuentro se realizó en una estación YPF, que por los trámites le pagaron $ 1.500. Que quedaron en comunicarse al otro día y como esta persona no lo llamó más, se volvió a Buenos Aires. El acta de la indagatoria culmina “En este estado S,S, dispone en este acto, hacer entrega del DNI incautado a su nombre” y se le concede la libertad provisional (Art. 300 del C.P.P. de la Nación.” No importaba comprobar el aviso del diario, ni el número telefónico con el que se contactó por el supuesto trabajo de chofer. Muy fácil, rápida y silenciosa fue la libertad de Principatto. No le pareció raro al Juez Rodriguez que una persona ponga un aviso en un diario del norte del país, buscando un chofer para manejar un camión en la Provincia de Buenos Aires, donde justamente está radicado Principatto. Tampoco le pareció raro que alguien entregue un camión a un desconocido para que lo trabaje por su cuenta y dividir el porcentaje de ganancias. En esta causa, actúa como Fiscal el mismo Dr. Walter Rodriguez. Por todo lo expuesto, y considerando que el suscripto, al igual que el resto de los ciudadanos, nos encontramos en un estado der “libertad condicional”, sujeta al antojo del Juez Reinaldo Rodríguez y el Fiscal Walter Rodríguez, se solicita a S.S. se investigue si en los hechos descriptos el Juez Reinaldo Rodríguez y el Fiscal Walter Rodríguez no han incurrido en hechos delictuosos susceptibles de persecución penal. DAR LUGAR A LO SOLICITADO SERÁ JUSTICIA Orlando Agustín Gauna Lea el documento oficial de la denuncia
- Legion de honor II | kussman
Share LEGIÓN DE HONOR II Doscientas lucas de Gabriela Michetti perdidas en un robo es igual a cinco millones de dólares de “la Nena” tratando de ocultar el patrimonio familiar blanco de un embargo judicial. El mismo país que tiene dinero en el exterior sin declarar, veinte veces más recursos que los que sale a demandar prestado aotros países. Nosotros no confiamos, ellos deben hacerlo… “Macri es culpable por ser millonario” “Cristina es inocente por ser millonaria” ¿Y por qué entonces, en Disneylandia, es importante que Cristina marche a prisión? Por el valor simbólico que tendría para empezar a volver a la normalidad, por lo importante que sería para nuestros hijos que a los buenos les vaya bien y a los malos, mal… “Indulgencia, por lo obvio” Es que en la Argentina, lo innegable es revolucionario. Si la ex reina Cristina va presa, si se cumple la ley con ella, significaría que, por consecuencia, también se cumpliría la ley con los demás y más abajo. Esta es, quizá, la única opción que hoy permitiría, realmente, cambiar la historia. Si se hiciera justicia, Argentina tendría una lejana, tampoco certera, hay mucho trabajo por hacer, la posibilidad de cambiar. El segundo semestre ya llegó, y no se pasó de un extremo a otro demasiado, y aunque el optimista del Presidente tuviera asidero, aunque llegaran algunas inversiones y en efecto el año que viene se estuviera un poco mejor y el otro un poco más, nada de eso recompondría las *enfermedades del alma del país* A lo sumo un poco el bolsillo, que nunca fue aquí un bien durable. Hace falta que sintamos que vivir aquí tenga un porque, que también lo vale trabajar más y ser mejores, y que eso tendrá una recompensa justa. Quiero decir… “Empezar a ser menos cínicos. Sólo la justicia podría devolvernos eso. Por eso la ex Reina Cristina tiene que ir presa” Asumo en mí que muchos aspectos, sino todos, los de la novela de *Goethe* pudieron parecerle a Napoleón *contrarios a la naturaleza humana* o a su propia naturaleza, *si es que el hombre es, la medida de todas las cosas*… “En efecto, este joven romántico relata en sus epístolas sus desencantos en el amor, en el trabajo, en la búsqueda de un sentido de la vida, hasta su final trágico” ¿Hay algo más ajeno a la naturaleza de ese hombre de excepcional destino cuya vocación era la acción, la guerra, la conquista del mundo conocido y que ignoraba por completo esa angustia fáustica del *hombre que ha leído todos los libros*? Alguien refirió que *Goethe* había traducido el *Mahoma* de Voltaire al alemán y lo calificó como gran obra. “Nada de gran obra” espetó Napoleón, pues “es impropio que el dominador del mundo se describa asimismo en términos tan desfavorables”. Luego expresó su crítica contra los dramaturgos que hacen participar al Hado, al Destino como móvil de la acción… “¿A qué venir con el Destino? “En nuestro y contemporáneo momento argentino, el Destino es la política, de politiqueros” Lo que nos impacta y seduce de este encuentro es, en primer lugar, su carácter simbólico ya que las variables relaciones entre los intelectuales y los poderosos del mundo y sus matices es antigua como la humanidad misma. Por otra, estas tres “almas arquetípicas” que mencionaré, constituyen una especie de fresco de la naturaleza humana… “Napoleón, el hombre de acción, el estratega dominado por una excepcional *voluntad de Poder*, *Goethe, el genio de las letras, el cortesano en el buen y en el mal sentido de la palabra, acompañado y completado por su criatura*, *el Werther, tan distinto de él por cierto, y por todos las otras*” “No se llenaban de problemas que no deberían serlo” ¿Por qué una ciudad como Buenos Aires, que fue de las primeras en América Latina en tener subtes, no tiene la cantidad de líneas que debería tener debido a su extensión geográfica mucho más grande que la de París que, dicho sea de paso, tiene, desde que el geronte –Tercera edad- que esto firma, la visitépor vez primera en ‘1.979, más de quince líneas que conectan a la ciudad luz con todas las localidades de su conurbano ofreciendo también conexiones con el ferrocarril y los aeropuertos? ¿Por qué acuden a mi memoria comentarios familiares que datan de ‘1.960 –sobre la época gloriosa de expansión peronista del peronismo de la primera hora, ‘1.949- que reflejaban amargas quejas por la falta de agua en muchos sectores del conurbano bonaerense donde vivían amigos y familiares, los reclamos por líneas telefónicas inexistentes, pedidas y esperadas por años y años, reclamos que siguen vigentes veinte años más tarde o sea en ‘1.964 -época gloriosa de la *Revolución Argentina* como se denominó *eufemísticamente* al golpe de Onganía? ¿Cuántas muertes y cuántas tragedias evitables produjo la ruta a Mar del Plata bautizada como *la ruta fatal*, eufemismo para decir *la ruta angosta* de doble mano que existió desde los treinta a los setenta, mientras en otras ciudades americanas y europeas se construían miles de autopistas con varios carriles? ¿Cuántos inviernos de los de antes, o sea *crudos inviernos* de escarcha helada y vientos del sudeste que azotaban la carita entonces fresca como la mía caminando hacia la escuela primaria y secundaria, es decir doce inviernos desde ‘1.955 hasta ‘1.967, maldiciendo la falta de fuerza en el gas responsable de gripes y angustias bienvenidas como excusa para faltar a clase y sumamente molestas y aburridas,con cama obligatoria y encierro en casa sin calefacción arreglándose con una estufa volcán de cuatro velas? Lope de Vega, dijo siempre, y lo seguiría diciendo si viviera… ¿Qué ocurre con la Amistad, *el bien mayor del humano*, entre los Argentinos? ¿Qué español, qué griego, qué romano, nos ha de dar este perfecto compañero? Todavía recuerdo la cara de incrédulo estupor de ocasionales conocidos españoles cuando éste ensayista contaba al pasar en el año ¡1.980! que muchísima gente de Argentina ¡No tenía teléfono! Y, estábamos en la *gloriosa época* del proceso de reorganización nacional, o sea con Perón, con militares, con radicales intransigentes, del pueblo, socialdemócratas, liberales, conservadores neoliberales, y nos faltaban aún las glorias del Menemismo, los corralitos aliancistas, los pingüinos nacionales y populares congeladores y el segundo semestre -sin especificar el año- *del ahora cambiemos*. Las respuestas son siempre las mismas, corrupción, inflación, robo, mano en la lata, la pesada herencia, la falta de inversión, las obras faraónicas nunca terminadas, la deuda externa, la deuda interna, la viveza criolla, la haraganería del pueblo, la falta de ubicación de pobres que quieren vivir como ricos, la falta de educación, el garantismo, y siguen los clichés. Ya se sabe, todo no es negativo, todo no fue malo, se hicieron cosas buenas, la Argentina es un corchito que flota en las tempestades… “Lo mejor que tenemos es el pueblo, como dijo el Pocho –Perón-, verdades no siempre verdaderas” “Y nos sirvieron como parches para tapar parcialmente los agujeros negros que forman la corrupción, la ineficiencia y la frivolidad de muchos gobernantes” Hubo épocas donde éste rincón del sur se benefició con las desgracias del primer mundo que se desangró en guerras, destrucción y crisis que arruinaron a millones de personas y arrasaron con esfuerzos de siglos y siglos de cultura y adelantos… “Y muchos de esos países pudieron reconstruirse, salir adelante y por varias décadas lograron estados de bienestar y libertades democráticas que fueron ejemplares” Hoy en día todo eso vuelve a peligrar y otra guerra más perversa y compleja se abate sobre esos territorios, ellos, *los gobernantes*, también repiten errores y desperdician oportunidades… “El gas, la luz, el agua y, el transporte no, son un complicación a resolver” “Los verdaderos dificultades son otras” Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- -HUGO JOSÉ NARANJO- “Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International” “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” *El filósofo enamorado de la vida* “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” http://www.radiolacumbre.com http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn *Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*
- Una inaceptable conversacion | kussman
Share Una Inaceptable Conversión Una inaceptable conversión. L amentablemente las sociedades repiten muchas de sus propias historias y en ese devenir las ilusiones de algunos casi siempre se desvanecen frente a las predecibles mutaciones por las que atraviesa la clase política. No es solo un fenómeno local, sino también un comportamiento casi universal. Mientras ciertos sectores de la política ocuparon un espacio opositor despotricaron contra el abuso de autoridad, la concentración del poder, la manipulación periodística y la dilapidación de recursos por parte del Estado. Es tiempo de que algunos reflexionen y recuerden aquella frase que se le atribuye al gran escritor Jorge Luis Borges cuando dice que "hay que tener cuidado al elegir a los enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos". Como sucede casi siempre, la rueda en algún momento gira, los ciclos finalmente culminan y los dirigentes se suceden intercambiando sus papeles. Los que transitaron por una vereda cruzan a la otra, los que estuvieron de un lado del mostrador deben luego estar en el opuesto. Mientras no están en funciones muchos advierten acerca de los errores de los gobernantes, denuncian sus excentricidades, señalan el derroche irresponsable de recursos públicos y las maniobras políticas tendientes a controlarlo todo, ponen en evidencia los intentos de establecer mordazas mediáticas y critican casi todas las decisiones del poderoso de turno. Un día llega la bisagra, ese instante especial en el que se concreta el cambio de signo y los que estaban afuera quedan adentro. Desde ese mismo momento se inicia una nueva transformación personal y grupal que parece ser inevitable, totalmente inexorable. Los que antes reprobaban ciertas actitudes de sus circunstanciales rivales políticos tienen ahora la responsabilidad de conducir el barco y entonces todo lo que previamente parecía abominable se torna mágicamente aceptable e imprescindible y merece ser defendido con uñas y dientes. Muchos aun no han comprendido para qué fueron elegidos y siguen confundidos del mismo modo que los que gobernaron antes. No son los dueños del poder. En todo caso son los administradores de la coyuntura. No vinieron a darle felicidad a la gente, sino a asegurarse que todos los individuos dispongan de esos derechos inalienables que les pertenecen y que con esas garantías, cada ciudadano tenga la oportunidad de construir su propio plan de vida, sin la participación de los ocasionales gobernantes. Todo vuelve al principio. Lo que antes era derroche ahora parece indispensable. Las extralimitaciones del pasado ya son parte natural del ejercicio del poder. Habrá que recordarles a todos que los abusos, son eso, un atropello y ninguna alquimia lingüística lo modifica o atenúa. La llegada al poder parece generar algo que ni los mismos protagonistas logran identificar con suficiente claridad. Siempre dijeron que criticar en una sociedad civilizada era vital. En su nueva posición consideran que esos elementos disonantes son funcionales a sus adversarios y entonces pretenden que las voces discordantes no se hagan escuchar demasiado. Ya no apelan a los fascistas métodos de sus antecesores. La nueva modalidad es que los planteos se hagan por lo bajo, en privado, sin levantar mucho el perfil. Sostienen que quienes juzgan su accionar cotidiano ponen "palos en la rueda" y quieren regresar al pasado. Lo que no quieren ellos son críticas, pero aun conservan cierto pudor para desdecirse a sí mismos. Esta escenografía se repite en casi todos los asuntos de gobierno. El poder político se termina pareciendo, tal vez sin querer, a un abanico donde los matices abundan pero en el fondo todo permanece absolutamente intacto. Unos pontifican sobre la necesidad de un Estado enorme otorgándole un rol omnipotente. Le asignan una misión grandiosa y justifican todo tipo de delirios porque eso avala el saqueo institucional a los individuos y el derecho a apropiarse de una parte de su esfuerzo de la mano de la ley. Los otros, dicen lo que parece opuesto planteando que el Estado debe ocuparse de algunos aspectos pero no debe estar presente en tantos asuntos cotidianos. Pese a ese discurso, continúan con la inercia, amparados en el ardid intelectual de que resulta imposible desarmar el núcleo del andamiaje vigente, porque eso sería políticamente inviable. Dicho de otro modo. Los que quieren un Estado grande lo hacen diciéndolo a viva voz, mientras que los que simularon estar en las antípodas, ya en el poder encuentran múltiples y creativas excusas para sostener buena parte de la estructura imperante. El resultado es previsible, casi todo sigue igual, aunque ahora con una cosmética más civilizada y menos burda. Lo más preocupante tiene que ver con las actitudes humanas, con esa dinámica que hace que una persona correcta, honesta e integra, acepte mansamente torcer sus ideales y desde su nuevo lugar de oficialista recite lo que jamás le hubiera tolerado a ninguno de sus predecesores. No se trata de un proceso evolutivo en el que se cambia de opinión porque una construcción superadora desplaza a otra de menor consistencia. En todo caso, lo que hace que esa persona claudique es su nuevo contexto de poder, su imperiosa necesidad de sostenerse en su flamante conveniencia. Este incidente no hace que los "chicos malos" sean héroes, porque su hipocresía es demasiado evidente como para colocarlos en ese altar. Ellos ya no tienen camino de regreso, aunque tampoco les importa demasiado. Lo que realmente asusta es que los pocos "buenos de la película", una vez que acceden al poder se ven tentados a iniciar un proceso sin retorno, progresivo, gradual, donde pierden la humildad, se creen los dueños del poder, abandonan una a una sus convicciones y terminan pareciéndose a los que abominaban hasta hace poco tiempo atrás. No se puede confiar en que los poderosos se regulen a sí mismos. Es una tarea cívica la de poner las cosas en su lugar y hacerles entender a todos que el poder es efímero, que vinieron a cumplir una misión breve, a ser una etapa más a lo largo de la historia y no a quedarse para siempre. No hay dudas de que lo que ha quedado atrás es peor, pero eso no hace que todo lo de ahora sea intrínsecamente bueno, ni que oponerse a ciertas decisiones actuales implique desear que se retroceda. En todo caso se trata de un legítimo anhelo de que los que están sean realmente diferentes y hagan lo que tienen que hacer sin pretextos. Sería triste concluir que las luces del poder y las "alfombras rojas" terminan invitando irremediablemente a una inaceptable conversión. Alberto Medina Méndez Alberto Emiliano Medina Méndez nació en Formosa, ciudad capital de la provincia homónima, el domingo 24 de julio de 1966. Es periodista, consultor privado en comunicación, analista político, conferencista internacional. Ha publicado Más de 140 artículos en los últimos años en diferentes medios locales, tanto gráficos como digitales, en el ámbito local en Corrientes, como en lo regional, nacional y el orgullo de que en mas de 15 países se hayan reproducido algunos de esos articulos en varias oportunidades.
- Toma de Caracas | kussman
Share Toma de Caracas Mayor movilización del continente y segunda en el mundo Más de un millón de venezolanos colmaron las calles de Caracas, hoy jueves, para pedir el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Llamada “la Toma de Caracas” congregó a opositores de todo el país con motivo de presionar a las autoridades electorales a fijar una fecha para el referendo. De confirmarse que más de un millón de personas se encontraban en las calles de Caracas, la manifestación sería la mayor registrada en la historia del país, pero sería solo una pequeña porción de los venezolanos que desean un cambio. Los propulsores del cambio igual entienden que mucha gente con la misma idea no pudo llegar debido a varios factores, entre ellos los bloqueos a las rutas impuestos por el gobierno, o bien las dificultades económicas que enfrentan. Sin embargo, en la mayor pulseada que libraron en las calles en los últimos años, el pintoresco presidente venezolano Nicolás Maduro respondió a la oposición con una masiva concentración de seguidores ataviados de camisetas rojas, en el centro de Caracas, en lo que bautizaron como la "Toma de Venezuela". "Hoy derrotamos un golpe de Estado, han fracasado una vez más, la victoria es nuestra" , dijo desde la tarima el presidente socialista/populista, quien calculó entre "solo 15.000 y 25.000" los participantes en la manifestación opositora. Estos cálculos no son oficiales ya que el mandatario caribeño solo tiene diez dedos. Ocho de cada 10 venezolanos quieren un cambio de gobierno, según la firma Datanálisis. Golpeada por la caída de los precios del petróleo, Venezuela sufre una escasez de alimentos y medicinas del 80% y una inflación que el FMI proyecta en 720% para este año. PrisioneroEnArgentina.com Setiembre 1. 2016
- Domiciliaria a 50 | kussman
Share EN 2016 YA OTORGARON LA PRISIÓN DOMICILIARIA A UNOS 50 MILITARES NOTA DE CLARIN Desde febrero pasado juzgados federales de todo el país concedieron decenas de prisiones domiciliarias a militares y policías encarcelados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la represión ilegal de la última dictadura, hace ya más de 30 años pero cuyas consecuencias perduran hasta hoy. Altas fuentes del Ministerio de Justicia de la Nación indicaron a Clarínque unos 50 militares y ex policías recibieron en estos meses la prisión domiciliaria por ser mayores de 70 años y tener problemas de salud, un beneficio que no es automático y depende del criterio del magistrado. La Unión de Promociones (UP), de militares y marinos retirados agrupados en apoyo a sus camaradas presos, maneja cifras algo menores, alrededor de 30 nuevas domiciliarias. Como sea, es un número significativo en una población de unos 510 condenados y procesados alojados en cárceles comunes en alrededor de 30 establecimientos penitenciarios de todo el país, entre los que sobresalen Ezeiza, Marcos Paz ó Bower en Córdoba. No es lo único que se movió tras el fin del gobierno kirchnerista, que fue una pesadilla para los represores. El titular del Episcopado, monseñor José María Arancedo, visitó hace unas semanas a los represores encarcelados. Y en abril el ministro de Defensa, el radical Julio Martínez, habilitó que los presos de lesa humanidad puedan volver a ser atendidos en hospitales militares, lo que había sido prohibido por su antecesor, Agustín Rossi, luego de que dos condenados, Gustavo De Marchi y Jorge Olivera, se fugaran del Hospital Militar Central en julio de 2013. Mirá también: Arancedo se reunió con presos por delitos de lesa humanidad El Ejército, que por años cortó lazos también tuvo un giro institucional. Semanas atrás, el jefe de la fuerza, general Diego Suñer, envió un coronel a relevar la situación en las cárceles y transmitió que pondrán empeño en que los mayores de 70 y los enfermos puedan lograr la prisión domiciliaria. El gobierno macrista ha ratificado la continuidad de los juicios. Cerca del ministro de Justicia, Germán Garavano, sostienen que otorgar domiciliarias “es cuestión de los jueces, no es impunidad sino cumplir con la ley”, y que éstos deciden sin las “presiones” que tuvieron en los gobiernos kirchneristas. Desde la UP, el coronel retirado Guillermo Viola coincidió: “Levantaron la presión a los juzgados, que han concedido un número de domiciliarias. Garavano ha recibido a familiares, a abogados, cuando antes no había audiencias. Su mensaje es ajustarse a derecho”, expresó el militar, que rechaza “los juicios nulos a quienes combatieron el terrorismo”. Según las estadísticas de la UP, hay 2.140 militares y ex miembros de fuerzas policiales y de seguridad involucrados en juicios. 1.089 están procesados, 681 condenados, y 370 han muerto, a cifras actualizadas al miércoles pasado. Desde el 10 de diciembre los muertos fueron 28. Los presos -que se consideran a sí mismos “presos políticos”- tienen entre 56 y 96 años, un promedio de edad de 73 años. “La masa eran tenientes, cabos o sargentos, tenían de 20 a 35 años en aquel momento”, indica Viola. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) maneja estadísticas con algunas diferencias. Al 18 de marzo de este año contabilizaba 666 condenados (50 fallecidos) y 59 absueltos. La cifra de acusados en sus registros asciende a 2.389 militares y miembros de fuerzas de seguridad: 1.200 de ellos permanecen libres, 1.132 están detenidos y 49 son considerados prófugos. En sus registros, 452 del total de acusados han fallecido. El CELS indica también que hay 344 civiles acusados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. Los presos en cárcel común de mayor rango son dos generales:Eduardo Alfonso -fue secretario ayudante de Martín Balza, y secretario general del Ejército- quien se entregó semanas atrás tras haber estado prófugo varios años en Paraguay; y Eduardo Cabanillas, denunciado por el poeta Juan Gelman por el robo de su nieta y condenado en 2011 a prisión perpetua por su actuación en Automotores Orletti. En cárcel común desde hace una década, Cabanillas (74) inició hace más de una semana en Ezeiza una huelga de hambre en reclamo de prisión domiciliaria. Diario Clarin Julio 24, 2016 ENGAÑOSO Considero a este título del diario CLARIN como engañoso. La prisión domiciliaria le corresponde a toda persona mayor de 70 años de edad. Hoy en la cárcel siguen habiendo numerosos “adultos mayores” que ampliamente la superan. Si no fuera así tanto el General Cabanillas como yo, no la hubiéramos obtenido, sino solo a través de una huelga de hambre. Los miembros de la justicia se apresuran a otorgarla solo si uno está imputado de homicidios, narcotráfico, violaciones, etc. pero no cuando en la carátula de una causa se lee, Genocidio o Lesa Humanidad. UN MUY PEQUEÑO PASO POSITIVO Es un muy pequeño paso positivo por parte del Diario Clarín que trate el tema de los prisioneros por Lesa Humanidad. Más si tenemos en cuenta que nunca quiso publicar ni tan siquiera una solicitada PAGA de mi familia, referente a mi causa. El único periódico que nunca nos negó el derecho y pudimos hacerlo en 2 oportunidades fue el diario La Nación. También publicamos una en el diario La Nueva, de Vicente Massot, quien luego se negara cuando intentamos sacar una segunda solicitada. El nombrado había sido indagado sin detención, justamente por delitos de lesa humanidad y escrachado reiteradamente por diferentes organismos de la “democracia”, defensores de los derechos humanos. Presumo que el miedo y su conveniencia personal le ganaron por sobre las conveniencias economicas de las muy caras solicitadas pagas. Otras solicitadas debimos publicarlas en EEUU y en España. NO ES LO ÚNICO QUE SE MOVIÓ TRAS EL FIN DEL GOBIERNO KIRCHNERISTA, QUE FUE UNA PESADILLA PARA LOS REPRESORES (textual diario Clarín) Realmente esta frase también me parece poco feliz al referirse a gente sin condena como “represores” y más considerando la cantidad de inocentes que nada tienen que ver con tan desgraciados hechos de los años 70. A pesar de lo cual estamos en prisión. Asimismo otros muchos adrede quedaron en libertad habiendo sido en el pasado, uniformados, empresarios, sindicalistas, etc. Y en esto dejo de lado las ilegalidades cometidas al no respetarse las leyes existentes o la misma Constitución. ARTÍCULO 18 CONSTITUCIÓN NACIONAL. ¿PARA QUE LO QUEREMOS? En ella preponderantemente al artículo 18 que muy claramente dice: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. Si se volviera a respetar las leyes y la Constitución en forma plena, numerosos miembros del poder judicial del gobierno Kichnerista, hoy del gobierno macrista, tendrían que ir a parar a la cárcel. Estos no dejaron de cometer y lo siguen haciendo, cuantos desaguisados judiciales se puedan cometer, todos están debidamente documentados y firmados, en la mayoría por jueces subrogantes, militantes, temerosos u obsecuentes. Luego vendrían los resarcimientos económicos que tendría que pagar el estado, o sea los ciudadanos con nuestros impuestos, a quienes ilegalmente estuvieron privados de su libertad o a los familiares de los casi 400 que murieron en esas circunstancias. OBJETIVO LEJANO Lamento que en el artículo periodístico no se hiciera mención alguna del pasado y del presente de “la juventud maravillosa” que asesinó hombres, mujeres y niños a diestra y siniestra, para finalmente ser premiados con jugosas indemnizaciones y altos puestos en el gobierno. De cualquier forma, me produce gran alegría lo publicado, seguramente ayudará a mucha gente que quiera regresar al hogar luego de tanta iniquidad de la “década ganada”. Mi objetivo como repitiera reiteradamente y por el que lucho junto con mi familia, es la libertad, que me pidan perdón por las ilegalidades de las que fuimos objeto e irme legalmente y en forma definitiva del país juntamente con mi esposa. Queremos olvidar, lo que no debió ser. Queremos olvidar a quienes mintieron, mientras decían cumplir con la ley. "Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: El olvido y la esperanza" Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Julio 24, 2016
- Denuncia de UPMAC | kussman
Share Petición

