Search Results
1351 results found with an empty search
- La republica de Platon | kussman
Share LA REPÚBLICA DE PLATÓN La obra platónica, extraída de mi anaquel, está constituida por un epistolario y un conjunto de diálogos, obras destinadas a la publicación que se han conservado en su totalidad y que son el legado literario y filosófico de su autor. Se editó y agrupó estas obras con diferentes criterios a lo largo de la historia de la transmisión del texto, de modo que ha sido discutido tanto el canon del Corpus Platonicum como el orden cronológico de producción de los diálogos considerados auténticos. Sus epístolas… “Muchos lectores y no, saben que Platón -427-347 a.C.- además de sus famosos Diálogos nos dejó escritos” Y como de éstas no existe criterio externo pues ninguno de sus discípulos o los filósofos de la época las cita, siempre se las tuvo en menos. No obstante, a poco de comenzar su lectura vemos que es un material de enriquecimiento cultural para entender sus teorías y los acontecimientos de su tiempo. Ha sido siempre una tentación de los pasados profesores de filosofía escribir sobre las cartas de Platón, será porque desde la época de Trásilo -siglo I d.C.-, autor del canon antiguo del Corpus Platonicum, se las ubicó al final de los diálogos… “Así, al comentar las cartas se da por entendido que se leí todo sobre Platón” Desde siempre se le atribuyeron dieciocho cartas y también, desde siempre, se descartaron cinco como falsas. De las trece que quedan la crítica contemporánea descartó de plano como espurias la I “Una simple queja a Dionisio”, la V “También breve, es la presentación de Eufreo a Prédicas de Macedonia pues él no puede ir” y la IX, más efímera aún, dirigida a “Arquitas de Tarento, el mismo que lo salva en Siracusa de las manos de Dionisio el joven”. Las diez cartas que quedan se pueden distribuir en tres grupos según sus destinatarios… -Cartas a distintos gobernantes… “VI a Hermias de Atarnea, XI a Leodamante y XII a Arquitas de Tarento” Cartas a Dionisio… “II, III y XIII” -Cartas a Dión y sus amigos… “IV, VII, VIII y X” La carta VI está dirigida a Hermias… “Tirano de Atarnea frente a la isla de Lesbos, para solicitarle que se relacione con sus discípulos Erasto y Corisco, quienes viven en la ciudad vecina de Escepsis, para beneficio mutuo” Cuenta que sus discípulos poseen la hermosa ciencia de las ideas, no obstante necesitaban la protección de un hombre con poder como Hermias para no descuidar la verdadera sabiduría. Ellos lo llevarán también a Hermias a filosofar correctamente y a transformase en hombres “bienaventurados=eudaimwn”. Remarca claramente la relación entre poder y sabiduría. Así, todo aquel que ha hecho filosofía ha tratado en algún momento de influir sobre alguien con poder. En el curso de la historia de la filosofía Platón buscó ejercerla sobre los dos Dionisios, Aristóteles sobre Alejandro, San Agustín sobre Bonifacio I, Santo Tomás sobre Alejandro IV, Descartes sobre la reina Cristina de Suecia, Leibniz sobre la Casa de Brunswick, Hegel sobre Guillermo II, Gentile sobre Mussolini, Heidegger sobre Hitler. En nuestro medio, salvando las distancias… “Alberdi sobre Rosas, de Anquín y Lisandro sobre Perón, Pucciarelli sobre Frondizi, García Venturi-ni sobre Videla y Feinman sobre Kirchner” “Menem no tuvo necesidad porque, según sus propias palabras, ya había leído a Sócrates” Es que cuando se llega a saber filosofía de manera completa o, lo que es lo mismo, cuando se logra obtener una visión completa del ser, el hombre, el mundo y sus problemas, forzosamente, eso lleva a querer realizarlo. Y para ello el filósofo tiene solo dos posibilidades… “O acercarse a aquel que tiene el poder o transformase él mismo en poder” “Siempre está latente la idea de Platón del *filósofo rey*” La carta XI, está dirigida a Leodamante de Tasos, matemático y discípulo de Platón, es una respuesta a un encargo de un código de leyes para fundar una nueva colonia. Y allí afirma… “Si alguien cree que imponiendo leyes podría organizar un Estado sin que haya una persona con autoridad se equivoca” “Esto solo puede conseguirse si hay hombres dignos de ese poder o alguien para formarlos, y como entre vosotros no hay nadie lo que podéis hacer es implorar a los dioses” Es necesario reflexionar sobre lo que estoy expresando y no obrar a la ligera… “Buena suerte” Platón resuelve en pocas líneas la relación entre legalidad y legitimidad que tantos regímenes políticos de los siglos XIX, XX y XXI han planteado. Un ejemplo argentino fue cuando los liberales exigieron a Rosas una constitución, a lo que respondió… “Primero consolidemos una nación y después nos damos el librito la constitución, sobre la base de lo que lleguemos a ser” Es decir que existe una legitimidad de ejercicio que prima sobre la legitimidad de derecho, lo cual no invalida que… “Las leyes sean la obra de arte de la política Aristóteles, Protético” La carta XII es la más breve de todas, casi una esquela, y está dirigida a su gran amigo y discípulo, el matemático Arquitas de Tarento, allí comenta que recibió con agrado unos escritos y que los suyos todavía no están completos. Una de las razones por las cuales se sospecha que esta esquela es dudosa es que Patón siempre llamó a Arquitas, Arquites. Como las siete cartas restantes, que integran el segundo y tercer grupo, están vinculadas a personajes -Dionisio el joven y su tío Dión- y asuntos de Siracusa, veamos telegráficamente cómo fueron los hechos con relación a Platón. Platón realiza tres viajes a Sicilia, el primero en el 388/87 cuando tiene cuarenta años y el que ostenta el poder es Dionisio, el viejo. Allí conoce a Dión su cuñado, un joven de veinte años que se transforma en su discípulo. Regresa a Atenas y funda la Academia institución que dura 916 años hasta que en el 529 d.C. Justiniano ordena su clausura. Veinte años después, a la muerte de Dionisio, realiza el segundo viaje con la esperanza de llevar a cabo su ideal de Estado dirigido por el filósofo rey o el rey filósofo. A pocos meses de su llegada, Dión, quien había convencido a Platón de viajar es desterrado y entonces decide regresar a Atenas. Más allá de sus discrepancias con Platón, Dionisio el joven tenía veleidades de filósofo y se rodeó de sofistas y científicos. Y no abandonó sus intenciones de cautivar a Platón al que invitó en forma reiterada, hasta que en el 361, con sesenta y seis años realiza su tercer viaje a Siracusa. Este viaje fue un fracaso total pues no logró la repatriación de Dión, ni logró convencer a Dionisio a hacer filosofía en serio y terminó virtualmente prisionero, teniendo Arquitas de Tarento que enviar una flota para liberarlo y así poder regresar a Atenas. Pasando ahora al segundo grupo de cartas, aquéllas dirigidas a Dionisio, tenemos la carta II que está ubicada entre el segundo y tercer viaje y en donde, de entrada le reprocha que no le tenga confianza y que lo obligue a guardar silencio sobre su relación tanto a él como a sus discípulos, a lo que responde… “Cuando la sabiduría y el poder grande tienden a estar unidos por naturaleza, y constantemente se persiguen, se buscan y se reúnen” Y oriento paradigmas que le han antecedido… “La relación entre Anaxágoras y Pericles, la de Tiresias y Creonte, la de Poliído y Minos, la de *Néstor y Odiseo con Agamenón*, la Solón con Creso” Le habla luego de la actitud recíproca que deben tener… “Toma la iniciativa de honrarme a mí que con ello honrarás a la filosofía y te proporcionará ante muchos fama” En cambio yo si te rindo honores sin que vos me correspondas, daré la impresión de que admiro y persigo tu riqueza… “Así decirlo en pocas palabras, tu deferencia es un honor para ambos, *la mía, en cambio, es una ignominia para los dos*” Este es para mí uno de esos consejos que todo filósofo, maestro o profesor de filosofía debe guardar y tener presente cada vez que se nos acerca un ricacho u hombre con poder. Pasa luego a hablar sobre el rey del universo y aquí la carta da un salto que Platón anuncia diciéndole que… “Tengo que explicárselo por medio de enigmas, por si mi carta sufre algún accidente por tierra o por mar, el que la lea no pueda entenderla” Los comentaristas contemporáneos nos hablan de galimatías difícil de comprender, motivo por el cual muchos dudan que sea de Platón. Lo paradójico es que los primeros filósofos cristianos creyeron ver en esta parte de la carta *II una precognición*, *un cierto presentimiento de la Trinidad*. La secularización contemporánea ha logrado que nuestros eruditos disputen sobre acentos graves y agudos, espíritus ásperos o suaves, desinencias o raíces, mientras el sentido profundo del texto se escapa como agua entre los dedos. Platón afirmó… “En torno al rey del mundo gravitan todas las cosas, y todas existen por él, y él es la causa de toda belleza, lo segundo está en torno de las cosas segundas y lo tercero en, torno a lo tercero. El alma humana aspira a averiguar la calidad de estas cosas, mirando a las que son afines a ella misma, ninguna de las cuales la satisface” Estos tres principios eran para los neoplatónicos el Bien, la Inteligencia y el Alma que se relacionaban con la razón divina y los objetos racionales, la Inteligencia –V-, como la diánoia, con su aplicación y el Alma con la percepción y el mundo de los objetos sensibles. No andaban tan errados los viejos filósofos cristianos cuando relacionaban al Bien con el Padre, la Inteligencia con el Hijo y el Alma con el Espíritu Santo. Y además todo esto bajo la figura de la esfera y su circularidad como movimiento perfecto, que fue tomado luego para explicar la perichóresis o circumincesión = dar giros alrededor o recirculación divina; esto es, la relación entre la Tres Personas. Y termina aconsejándolo que de estos temas es mejor no escribir sino aprender de memoria así no se vulgarizan, pues para el vulgo son enseñanzas ridículas… “Adiós, y hazme caso, tan pronto como hayas leído y releído esta carta, quémala” La carta III, escrita luego de su último y mayor fracaso con Dionisio el joven, quien anuló todo su proyecto de transformar una tiranía en un reino, muestra a un Platón sumamente indignado recordándole sus últimas conversaciones… “Cometes conmigo una injusticia afirmando lo contrario de lo que realmente ocurrió, fui yo el que aconsejó restablecer las ciudades griegas en Sicilia y tú el que no quiso tomar tales medidas” Finalmente la carta XIII es rara, pues muestra a Platón más bien como un hombre de negocios que como un pedagogo ocupado en la formación de sus semejantes. Carece de valor filosófico y la único rescatable es su definición de hombre… “Animal no malvado, no obstante voluble” Llegamos ahora al tercer y más valioso grupo de cartas, aquel dedicado a Dión y sus amigos. La carta IV es breve y está escrita en el 357 a.C, luego que Dión tomara el poder en Siracusa. Le ofrece su apoyo y le aconseja que como miembro de la Academia deba distinguirse de los demás como los hombres de los niños… “Es preciso que seamos visiblemente tal como pretendemos ser” Es que Platón sostuvo siempre que su mayor riqueza era identificarse él mismo con su filosofía. El tema de la identificación entre el pensar y el obrar que termina generando una identidad propia de quien la realice, llega hasta nuestros días en la máxima: si no obras como piensas terminarás pensando como obras. Desliza al final un consejo práctico… “No olvides que agradando a la gente se consiguen cosas, mientras que la arrogancia es compañera de la soledad” La carta VII es la más extensa e importante de todas. La única que la crítica especializada da unánimemente por verdadera. Fue dirigida a los amigos de Dión en el 353 a. C. luego de su asesinato. A la fecha de su escritura Platón tenía setenta y cinco años por lo que se considera su testamento filosófico. Si nos tomamos el trabajo de leer esta carta de un tirón, esto es, sin intervalos, la idea general que nos deja es el intento de Platón de justificar sus distintas elecciones a lo largo de su extensa vida política, que comienza como asesor de uno de sus tíos, bajo el régimen de los *Treinta Tiranos* a la edad de veinte años y termina con esta carta a los setenta y cinco. La primera idea que encontramos es la reiterada del *filósofo rey o del rey filósofo*… “No cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos verdaderos”. La segunda es la ley de la sucesión de los regímenes políticos por corrupción, así, a la monarquía sucede la tiranía, a la aristocrática la oligarquía y a la república la democracia… “Tales ciudades, como Siracusa, -contemporánea como Argentina- nunca dejarán de cambiar de régimen entre tiranías, oligarquías y democracias” Esta ley es un escándalo para una cabeza moderna pues hoy la democracia se alza, no como la corrupción de un régimen político sino, como el santa santorum de los regímenes políticos. Muchos traductores actuales de Platón invierten los términos para hacer aparecer a la democracia como una forma correcta de gobierno y no como una forma defectuosa o espuria. *La tercera idea*, es que solo hay que brindar consejo político a aquel que lo solicita y está dispuesto a seguirlo. *La cuarta es* el rechazo a la violencia política, tanto a la guerra civil como al golpe de Estado… “No debe emplear la violencia contra su patria para cambiar el régimen político cuando no se pueda conseguir mejorarlo sino, a costa de destierros y de muerte” *La quinta idea* es la de federalización de ciudades-Estado para el gobierno de un gran territorio y no la centralización en una sola… “En cambio Dionisio había concentrado toda Sicilia en una sola ciudad” *La sexta idea* es que es preferible ser víctima de injusticias que cometerlas, porque va a haber un juicio de nuestras almas… “Hay que creer siempre en las antiguas y sagradas tradiciones que nos revelan que el alma es inmortal, y que estará sometida a jueces y sufrirá terribles castigos cuando se separe del cuerpo. Por eso debemos considerar como un mal menor el padecer injusticias que el cometerlas” *La existencia de esta tradición primordial ha dado lugar, contemporáneamente*, a una corriente de pensamiento filosófico denominada “tradicionalismo” donde se inscriben pensadores tan disímiles como René Guenón, Julius Evoca, Frithjof Schuon, Frithjof Capra, Ananda Coomaraswamy, Titus Burckhardt, quienes han estudiado al detalle distintos aspectos de la misma. *La séptima idea* es una larga digresión sobre su teoría del conocimiento cuyos cuatro factores son, el nombre, la definición, la imagen y el conocimiento mismo, al que hay que agregar en quinto lugar el objeto en sí, “cognoscible y real”… “Todo ello para mostrar que Dionisio –como el Kirchnerismo nuestro- no comprendió nada de su filosofía aunque creía comprender todo, tan es así, que hasta escribió un libro” Termina la carta con una imagen de Dión… “Un hombre justo, sensato y prudente, al tratar con hombres injustos, no puede dejarse engañar sobre la manera de ser de tales personas” La carta VIII fue escrita pocos meses después que la anterior y en ella Platón intenta mediar entre los partidarios del asesinado Dión entre los que está Hiparino, sobrino de éste porque era hijo de Dionisio I y los partidarios de Dionisio II, a la postre su hermano. Aconseja que hay que dejar de lado el cínico principio de “hacer el máximo de daño a los enemigos y el máximo bien a los amigos” para ir en busca de la concordia interior… “Recomendaría que hay que evitar la tiranía y transformar su poder en reino si fuera posible, la ley tiene que llegar a ser reina entre los hombres y no los hombres tiranos de las leyes” ”Hay que evitar la vida de relajación que viven los sicilianos en la que gobernaban a sus gobernados” Uno de los males de la democracia es que los gobernantes estuvieran dirigidos por los gobernados. Hoy pasa eso con los más, media que terminan, por condicionamiento mediático, gobernando a los que deben gobernar. Así les fijan la agenda cotidiana y les elaboran el discurso políticamente correcto. Llegamos finalmente a la carta X, la última de todas. Es una breve esquela de sesenta palabras. Está dirigida a un tal Aristodoro, amigo íntimo de Dión, a quien felicita por su firmeza, lealtad y sinceridad… “Que es lo que yo afirmo, que constituyen la verdadera filosofía” *Interpretación politológica*, vimos como Platón confiesa haberse iniciado en política, alrededor de los veinte años, como asesor de uno de sus parientes que integraba el régimen de los *Treinta Tiranos*. Un régimen oligárquico que reemplazó a la democracia ateniense luego de la Guerra del Peloponeso tras la rendición de Atenas. De los Treinta el tío de Platón, Crítias, era considerado el oligarca más extremista. Su gobierno duró menos de un año en el 404 a.C. y produjo la matanza del 5% de la población y la confiscación de los bienes de los ciudadanos demócratas. Platón tras esta experiencia, rondando ahora los veintitrés años, se incorpora de lleno a trabajar con Sócrates hasta los veintiocho -399 a.C.-, fecha en que es condenado a muerte. Lo es por los demócratas que suceden a los tiranos. Es decir que Platón, al colaborar con los tiranos y su maestro ser muerto por los demócratas queda en una situación muy delicada en Atenas… “De hecho se le cerraron todas las puertas para hacer política” Al no poder hacer política ateniense se dedica a la política de otras ciudades-Estado de la Hélade, Siracusa, Tarento, Atarnea, varias en Macedonia, y otras. Ciertamente que la principal en su intento de realización fue Siracusa, como lo muestran estas cartas. Siendo además, su principal fracaso. ¿Qué lección nos deja esta experiencia? La de zapatero a tus zapatos. Esto es, los filósofos o aquellos que intentamos hacer filosofía tenemos que dedicarnos ello, sin más. Pues en nuestras incursiones en política somos usados y hacemos el papel de papanatas ante los políticos que nos piden consejos y terminan haciendo otra cosa. Esto no quiere decir que dejemos de hacer política, vocación connatural al hombre de bien, y sepamos de antemano que seremos utilizados como lo fue Platón por los Dionisios. Para entender a Platón uno puede leer todos los estudiosos y eruditos desde mediados del siglo XIX hasta el presente, y nada reemplaza la lectura detenida del texto platónico. Manuales hubo y los habrá excelentes, solo deben tomarse como guía de una lectura personal y meditada… “Platón no es un filósofo para exponer sino para meditar, un eterno comenzante, o sea un aprendiz constante” Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” “Doctorado honoris causa y Máster - MBA Nacional e International. “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” -El Pulso del Columnista, escritor de cartas y narraciones de sueños – http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn
- ESTOY PODRIDO | kussman
Setiembre 10, 2016 Share ESTOY PODRIDO (metáfora) NUEVE MILLONES DE “FÍSICOS” Un tal LOPEZ es detenido de casualidad depositando bolsos con “físicos”, (al decir de Fariña) en un monasterio. No por un operativo planificado desde las mesas de trabajo y controles electrónicos futuristas de un servicio de inteligencia eficiente, en labor conjunta con el poderoso poder judicial de la Nación. Solo actuaron: un vecino que cumplió cívicamente y unos policías honestos. OCHO MIL NO ES IGUAL QUE TREINTA MIL Un ministro de cultura llamado LOPERFIDO es apartado sin más de su cargo, por haber cometido un horrible “sincericidio”, imperdonable para las madres que luchan por la “verdad y justicia”, en un país que se dice democrático. Nadie lo respaldó. PIQUETEANDO Cada traslado de un preso de cierta relevancia es llevado a cabo por tropas de elite y equipamiento dignos de un BIN LADEN o un SADDAM HUSSEIN en New York, rodeados de un enjambre de periodistas y camarógrafos. Estos llegan a causar los mismos inconvenientes en el tránsito que un piquete organizado por BARRIOS DE PIE, ESTECHE, BONAFINI y cuanto voluntario, nacional o extranjero, aspire a vivir sin trabajar, de subsidios toda su vida. Ello gracias al pago de nuestros extenuantes y abusivos impuestos, bajo pena de embargo y demás. RICOS GUISOS La ciudad, autopistas y lugares importantes, a diario son partidos al medio por todos los mencionados precedentemente, ocupados con gigantescas ollas populares cuyos ricos aromas debemos percibir mientras esperamos pacientemente para poder circular. Eso sí, sin poner mala cara, so peligro de que nos rompan la misma, junto con el coche que venimos salvando de los cacos, cada vez que salimos o entramos de nuestro dulce hogar A LA CABEZA Nuevamente ante nuestros ojos, numerosas tropas de elite acompañados por un enjambre de periodistas toma por asalto una vivienda que no está en ABBOTTABAD, PAQUISTÁN, ni se trata de la “OPERACIÓN NEPTUNO” (léase ejecución de OSAMA BIN LADEN) Esta se ubica en el gran Buenos Aires y es de un “capitalista de juego clandestino”, al que se le da el título de “rey” sin serlo. Allí se exhiben unos sobres muestra de la deleznable corrupción policial. No son bolsos ni maletines de fino cuero, como en las películas. Son flacos sobres, pero igual sirven. Con ellos se terminará la corrupción imperante en todos los estamentos de nuestro estado y de nuestra sociedad. UN HÉROE DE AZUL Un héroe, hombre de azul llamado DANIEL MOLERO mata y muere en soledad como tal, ante nuestros ojos. Él, por estar las 24 horas de todos los días en una desventajosa guerra contra una delincuencia favorecida por los poderes del estado, a través de leyes, decretos y malsanas interpretaciones de los togados “independientes” de ayer y de hoy, muy pronto será olvidado. MURIENDO EN PRISIÓN En la cárcel nos pudrimos y morimos a manos de “la justicia independiente”, un conjunto de septuagenarios culpables o inocentes, con o sin pruebas. Con o sin Constitución, gracias a la hipocresía e indiferencia cómplice de todos los poderes del estado, que se dicen respetuosos de las leyes. http://www.prisioneroenargentina.com/as-se-muere-en-prisin UN HÉROE DE MALVINAS Otro héroe, pero de Malvinas llamado GOMEZ CENTURIÓN, antes y después de ser apartado de sus funciones en la aduana, discute denodadamente con una Ministro de Seguridad de la Nación con pasado Montonero, combatiente conocida como: “La Piba”. Hoy lo hacen nada más que por un magro secuestro de unos añejos tambores con Efedrina, mientras al mismo tiempo toneladas de sustancias parecidas deben estar cruzando este territorio llamado Argentina. Tiempo atrás en esta misma página y bajo el título de: CARTA A UN MILITAR QUE COMBATIRÁ EL NARCOTRÁFICO http://www.prisioneroenargentina.com/macri-llamo-a-las-ffaa DIJE: “De todas formas le diré que “la calle” es un territorio muy difícil, complicado y con muchas variantes, en donde casi siempre uno finalmente es el perdedor. En donde por mejor que actúe, siempre habrá suspicacias… Prepárese a enfrentar, todas las pasiones y debilidades y también habilidades humanas, al servicio del mal. La ambición, la mezquindad, el miedo, la traición, la mentira, el sexo, los vicios y el dinero por toneladas, todo en manos de depredadores que tanto en las calles como en los despachos del poder, dominan el territorio en el cual ustedes van a ingresar”. Mucho lamento que estos previsibles acontecimientos se produjeran a tan breve tiempo de comenzar, la labor. Podría continuar enumerando otros muchos ridículos y mentirosos acontecimientos de nuestra vida diaria de un CAMBIEMOS que no es tal. No lo haré porque realmente, “ESTOY PODRIDO”. “Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella.” Joan Baez (1941- ) Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Setiembre 10, 2016
- Política y Etica | kussman
Política y Ética, por el Dr. Francisco Bénard No hace mucho escribí una nota titulada "Más filósofos en la Cumbre del Poder Político" pensando que no es posible entender la política alejada de la conducta personal. Es la única forma de que un gobernante logre tener un buen gobierno. El problema básico que hemos tenido hasta ahora -lo hemos visto con el Gobierno Kirchnerista de estos últimos doce años es el "mal gobierno"-. No se trata de un problema de crisis de representatividad sino de que hay que "repensar" toda la relación entre gobernantes y gobernados. Este último tema ha sido objeto de preocupación permanente del "Pro". Recuerdo perfectamente cuando este Partido Político invitó a Legisladores de los Estados Unidos a una "Conferencia" organizada en la Sociedad Rural Argentina ya hace unos cuantos años, cuando cubrí el evento representando como periodista de Radio Miami Internacional. El objetivo de lograr un "buen gobierno" no es una utopía, es perfectamente posible. Ya en la Edad Media lo veíamos cuando las metas de un gobernante eran consideradas un asunto de "conducta personal". La democracia no es elegir Presidentes, Diputados, Senadores, etc. es mucho más que eso. Debe haber calidad y eficacia en el ejercicio del Gobierno. Bajo el "populismo" es muy dificil que logremos un buen gobierno, lo hemos visto en Argentina y en Venezuela en estos últimos diez años. Para que haya un buen gobierno debe haber "transparencia" y es lo que no ha ocurrido en Argentina con los "kirchneristas" a punto tal que el nuevo Presidente Mauricio Macri ha ordenado la realización de ocho auditorias para ver en el estado en que Cristina Kirchner dejo al país.Lo importante es la calidad de las personas, es lo que nos muestra Cambiemos hasta ahora. Los políticos no deben mentir, deben decir "la verdad".Esto significa que no deben decir cuando están en el poder una cosa distinta a la que dijeron cuando querían acceder al Gobierno. Es fundamental luchar contra la corrupción porque atenta contra los intereses de todos los ciudadanos, del país y nada tiene que ver con la transparencia que exige una acción de gobierno.Muchas veces no llegan al poder los mejores, que prefieren mantenerse fuera del Estado para trabajar en el ámbito privado.
- Scioli, ayer y hoy | kussman
Scioli, ayer y hoy Verso Satánico Scioli, versión 1990 Scioli, versión 2015 Por Fabian Kussman Daniel Scioli, posible presidente de la República Argentina pareciera ser un hombre que trastabilla con sus propias convicciones. Los argentinos somos más fieles a nuestros equipos de fútbol que con nuestras esposas. Reemplace usted "Esposa" por "Pensamiento crítico" o "Coherencia". No creo que muchos nos salvemos. Indudablemente, el gobernador Scioli no podría sostener sus conceptos. Debates y discusiones acerca del nivel perdido de dirigentes argentinos se han llevado a cabo hasta el hartazgo. El resultado -debemos admitir- es el mismo: Un premio desierto. Grandes oradores como Alem o Palacios han sido destronados por improvisados vendedores de versos sin contenido pero que curiosamente reciben ponderaciones gracias a la firmeza de la voz, la expresión corporal y la promesa de un mundo mejor. Estas declaraciones populistas son solo para continuar El Relato, escalar y dar pasos hacia el poder sin importar pasadas declaraciones, modos de vida, conveniencias. No cometa errores, El Relato le lleva a pensar que el matrimonio Kirchner se preocupó por los Derechos Humanos. No se distraiga, pues en este momento están siendo violados. No se desentienda, el gobierno le da subvenciones pero lo hace con la plata de quienes pagan los impuestos. Ahora bien, es eso lo que queremos escuchar? Es eso lo que el pueblo Argentino quiere vivir? Así pareciera ser, ya que seguimos eligiendo gente que tan drásticamente acomoda su discurso. La codicia ha envenenado las almas -decía Chaplin en El Gran Dictador. La codicia sigue envenenado almas. Concordamos con Scioli que los delitos no deben quedar impunes, ahora si en el camino caen inocentes, mueren ancianos presos de manera salvaje es que estamos volviendo a tiempos distantes a los que el gobernador detesta en el año en curso, pero que alababa en 1990. Si los crímenes no deben quedar impunes, el gobierno debería pensar en no cometerlos. Si para la continuación de El Relato le es necesario mentir, debemos entender que es un método ruin, carente de toda moral. Y deberemos acordar que no es un buen comienzo. Si se transgrede la Constitución, si se violan las reglas que elevan a una sociedad, si se es indiferente a las ilegalidades que sufre un ciudadano encarcelado, solo porque el gobernador Scioli se encuentra en el camino de la consecución de su beneficio y traicionándose, no solo esta honrando a la falacia sino que está vendiendo su dialecto tramposo a un pueblo que quiere saber de qué se trata pero lamentablemente no escucha el mensaje, no absorbe información, pero vitorea. La democracia es el menos peor de los sistemas de gobierno. El gran problema de la democracia es que los ciudadanos honestos tienen que mantener a un gran grupo de mentirosos y trepadores sin escrúpulos. Scioli, el orador. "Si las Fuerzas Armadas no hubieran actuado, no se a donde habría llegado todo aquello". Abril, 1990. ”Es muy cuestionable la anulación. No va a tener efectos jurídicos.” (Sobre la nulidad de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final) “En un país serio las leyes no se anulan”. agosto 14, 2003. "Los Derechos Humanos no son una etapa que se abre y se cierra. Es la forma que elegimos vivir como Nación". diciembre 14, 2014. "El compromiso con la verdad y la justicia no se clausura, en esto también debemos estar unidos los peronistas". diciembre 14, 2014. "Quien no defiende los Derechos Humanos debilita los cimientos de nuestra seguridad ciudadana". diciembre 14, 2014. Extracto de la nota Revista Playboy, Abril de 1990
- Onomastica del bicentenario de Argentina | kussman
Share ONOMÁSTICA DEL BICENTENARIO DE ARGENTINA -La ausencia de un modelo claro de desarrollo, un dilema de 200 años, que por primera vez, *me repecho* iniciar un Ensayo- El país se organizó en medio de grandes dificultades económicas para más tarde convertirse en el *granero del mundo*. En el siglo XX empezaron los períodos de *apogeo y caída* que llegan hasta hoy, instante contemporáneo. La *Independencia de la Dependencia* se, declaró en ‘1.816 en medio de una severa crisis económica, y 200 años ulteriormente se conmemora aquella gesta mientras se intenta salir de otra crisis, con dilemas todavía no resueltos, *como la falta de un modelo de desarrollo nítido*… "La revolución de ‘1.810 comenzó con una fuerte crisis fiscal, el gobierno porteño estaba subsidiado por las minas de plata en el Potosí, y con la independencia se disipó ese ingreso, le ganamos la guerra a España, y obvio, desapareció ese recurso" A partir de ese momento, la zona relacionada con el Alto Perú *ingresó en decadencia…* “Y la región bonaerense pasó a crecer por la ganadería, a partir de la producción y las exportaciones" La economía del puerto de Buenos Aires, pasó a ser la ganadora en este *federalismo desigual argentino*… “En la misma sintonía, mis obras en mi anaquel me recuerdan que, por la pérdida del recurso minero, *el problema fiscal que se le presentó al Río de la Plata fue muy importante*, y eso generó una emisión muy significativo de dinero, porque no había recursos alternativos" Había que construir la independencia de España desde la pobreza, aunque con el claro incentivo de Gran Bretaña, que buscaba liderar el comercio exterior en éste territorio austral… “Y lo logró, así como el predominio en materia financiera y de inversiones extranjeras, durante un Siglo” El período posterior a la independencia fue el denominado *de transición*, con fuertes conflictos internos y externos, en el camino de construcción del Estado Nacional, proceso que, se completaría durante el gobierno Julio Argentino Roca, que gobernó la Argentina por más de 30 años y de ahí le valió el mote de *el Zorro* haciendo alianzas años tras años con sus adversarios. En unos de tantas lecturas en distintas obras sobre la Historia económica, política y social de la Argentina, advertí que el corazón de las ideas económicas que impulsaron el modelo de desarrollo de fines del siglo XIX, se erigía sobre tres ejes… “El desarrollo sólo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial a partir de su mayor ventaja comparativa, la tierra” La certeza de que para aprovechar esa riqueza era necesario superar *las carencias de capital y de mano de obra*, y *la idea de que, para lograr ambos recursos*, ya era imperioso expandir la frontera agropecuaria, unificando el mercado interno y resolviendo el conflicto con las comunidades indígenas. En ‘1.880 comenzó a construirse el orden político, y una década más tarde, el económico, en medio de otra crisis, de carácter financiero… "El precio que el gobierno nacional hubo de pagar desde ‘1.880 por una paz que todas las partes consideraran justa de lo injusto, terminó siendo imposible de solventar por la aquél entonces todavía *República*, y ello, bajo las condiciones económicas internacionales adversas de la caída de precios, condujo a la crisis de ‘1.885 y a la mucho más grave de ‘1.890" "Desorden y progreso" Carlos Enrique José Pellegrini, que fue el *décimo primer Presidente de la Nación Argentina* por ser el vicepresidente en ejercicio en ‘1.890, cuando asumió la presidencia del país como consecuencia de la renuncia de Miguel Ángel Juárez Celman, tras los sucesos conocidos como Revolución del Parque, hasta completar el mandato en ‘1.892, supo hacer de ese caos una virtud, para construir el poder financiero del Estado nacional sobre las provincias… “Ya con una política clara de inmigración y de atracción de inversiones, y lograr el mayor período de crecimiento económico del país, superior al de varios países de Europa y al de Estados Unidos, Australia y Canadá” La tasa de crecimiento en éste período fue, la *más elevada y extensa de la historia*, con un promedio del 6% anual durante 34 años, con un ritmo similar en el PBI per cápita… “El coste, claro está, fue atravesar un período de default de la deuda que duró casi lo mismo que la cesación de pagos de ‘2.001, hace apenas unos 15 años” El país se abrió hasta ‘1.913 y se consolidaba la idea del *granero del mundo*… “Hasta que la *Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión*, cambiaron el panorama en forma rotunda” “Me hago de mi propia exégesis, la primer guerra que perdió Argentina fue la justamente la Primera Guerra Mundial, ¿Qué parodia?” La Gran Guerra, fue la división de aguas entre el mundo abierto al comercio, a los movimientos de capitales y población y el que lo siguió, aunque fue la crisis de ‘1.930 la que concluyó definitivamente con la *Belle Époque* y creó las instituciones de un mundo distinto. La economía política argentina del siglo XX… "La Argentina de principios del siglo XX tenía muchas discusiones, solo una resuelta, el país ocupaba un rol importante en el funcionamiento global hasta que ese espacio se rompió con la Primera Guerra, la Gran Depresión y la Segunda Guerra” Con todos los problemas que tenía la relación con Gran Bretaña, había una complementariedad que después no hubo con Estados Unidos, la superpotencia que emergió de esos conflictos. Los gobiernos pasaron a tener un rol fundamental con su intervención sobre la economía, a través del tipo de cambio y los impuestos. Comenzaba a instalarse el modelo de sustitución de importaciones, que representaba en principio una solución para los shocks externos, y es que ya a fines de los ‘40 demostró sus limitaciones porque demandaba en forma creciente la importación de bienes intermedios. Esa sustitución fue definida… "Una fatalidad inevitable" Desde entonces y hasta los ‘70, se sucedieron períodos de auge y caída, con la introducción del *fenómeno inflacionario, que sigue vigente. Las crisis económicas argentinas, que en la cual la Argentina tiene el *dudoso honor de ser el país que más crisis macroeconómicas sufrió durante los últimos 70 años en toda América latina, e incluso en gran parte del mundo*. Ya en la década del ’70, el *Rodrigazón*, durante gobierno de Isabel Perón, y la última dictadura militar, contribuyeron en forma decisiva a transformar la inestabilidad en una regla permanente. Desde entonces, las crisis que más sobresalieron fueron la hiperinflación de ‘1.989-‘1.990 y, sobre todo, la gran depresión ‘1.998-‘2.002, con una caída del *PBI* per cápita del 25 por ciento y un aumento de la pobreza a más del 60 por ciento de la población. En el medio, el vergel de la estabilidad de los años ‘90 contribuyó a apaciguar los precios y a reconectar el país con el mundo, a cambio de una fuerte suba del desempleo y de una desprotección de la industria nacional. Lo que se entabló después, todavía está fresco en la memoria… “Volvieron el encierro y la inflación, comenzó otro default que todavía se está medicinando y se reavivó el debate histórico” ¿Vivir con lo nuestro o integrarnos al mundo? El siglo XX se destrozó la idea de que la Argentina tenía un rumbo y, el siglo XXI aportó el boom de materias primas que ya terminó… “Hay una cierta correspondencia con la economía internacional moderada, porque China no es la Gran Bretaña del siglo XIX” “Y una enorme competencia con la que el país debe lidiar, con el agregado de un núcleo duro de pobreza que hay que resolver" “A la gran *dualidad geográfica de antaño*, el país le sumó una profunda *dualidad social*, con las que hoy transita el Bicentenario” “No obstante, también con la esperanza de poder superarlas en el contexto del período democrático más extendido de su historia” “Con los politiqueros argentinos, será una ilusión o realidad” "La aceptación de la opresión por parte del oprimido, concluye por ser complicidad. La cobardía es un consentimiento. Existe solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace *el mal* y *el pueblo que lo deja hacer*" Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- -HUGO JOSÉ NARANJO- “Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International” “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” *El filósofo enamorado de la vida* “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” http://www.radiolacumbre.com http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn *Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*
- El tango | kussman
El tango la música más popular de la Argentina por el Dr.Francisco Bénard Hablar de música popular de ayer, de hoy o del mañana será siempre hablar de "tango".Tango es sinónimo de música no solo popular sino es sinónimo de hablar de "Argentina".Hasta algunos confunden su nombre y cabría bien preguntarse si en realidad la marca "Argentina" no debería ser "Tango" No solo hablamos de Carlitos Gardel como el más grande de la historia cuyos restos mortales fueron trasladados al Uruguay por Mario Bénard, hermano de mi abuelo, Francisco. Mario Bénard estuvo en realidad unido a la música del "tango" toda su vida, fue autor y compositor de varias letras famosas, que se dice perdió en una mesa de poker. Fue uno de los fundadores de SADAIC y propició la ley de creación de esta entidad que protege los derechos de autor.Como decía Alberto Mosquera Montaña, hombre muy conocido en el mundo del tango, "yo conocí la noche porteña de la mano de Mario Bénard" Tango y noche porteña son casi dos hermanas en Buenos Aires. El tango está unido a la noche porteña y a muchos de sus espectáculos no solo en San Telmo sino también en todo el centro porteño, en la calle Corrientes.La calle Florida concentra una cantidad apreciable de amantes de esa música popular. Ellas vestidas con trajes ajustados, con cortes en el medio, con medias negras, con agujeros transparentes y escotes bien recortados.Ellos con trajes negros, camisas impecables y zapatos bien lustrados se mueven al compás de los tangos que en alguna oportunidad canta algún cantor circunstancial.La gente se reúne alrededor de ellos sacando fotografías. No son solo locales sino que vienen muchos extranjeros. Al final vienen las gorras "son en realidad unos sombreros", los viejos sombreros que se usaban en otras épocas esperando la ayuda económica que les dé aliento para seguir bailando. No solo Florida es el escenario de estos acontecimientos sino que lo es San Telmo. Allí cerca de la Plaza Dorrego vemos a los "bailantes" felices a pesar del frío del invierno mientras los turistas concientes de que este es el baile más popular del país buscan datos para ver como pueden volver a la Argentina ya no para hacer turismo sino para aprender a bailarlo.Mientras tanto van sacando fotos recordatorias.Se los ve sonrientes a los turistas sacándose fotos que en el exterior serán mostradas casi como un símbolo de lo que es la Argentina. ES TANGO. franciscoambenard@gmail.com
- Un pacto social genuino | kussman
Share Un pacto social genuino Desde hace unas cuantas décadas esta idea de un "pacto social" merodea la política. Los que la mencionan imaginan, en realidad, un gran acuerdo de corporaciones que bajo un perverso sistema de representatividad lograría que todos estuvieran satisfechos, fundamentalmente en materia económica. Quienes deliran con este tipo de ensayos sociológicos tienen una mirada fascista porque asumen con absoluta irresponsabilidad que la sociedad se puede clasificar en grupos de intereses homogéneos y que entonces todo se puede resolverse mediante una simple negociación. Ese patético modo de ejercer la política, que lamentablemente cuenta con muchos adeptos, supone que participarán de esa mesa los trabajadores a través de los sindicatos, las organizaciones de empresarios y obviamente el gobierno, con todos sus estamentos, agregando también a las instituciones religiosas y sociales, y adicionalmente a las provincias y a los municipios. Vaya coincidencia. Todos los sectores que auspician este tipo de alquimias se sienten automáticamente convocados a ese gran desafió, y obviamente esperan ser protagonistas de esa vital instancia, asumiendo que disponen de muchos méritos para ocupar ese sitial y tomar decisiones por los demás. Por políticamente incorrecto que resulte, hay que decir que esta forma de concebir la vida en comunidad, legitimando las decisiones de las cúpulas de una cofradía es eminentemente impráctica y profundamente inmoral. Los sindicatos no defienden los intereses de todos los trabajadores, sino solo a los de sus agremiados. Aun en el caso de las centrales sindicales, que agrupan a muchos sectores del trabajo, su heterogeneidad geográfica y laboral, les impide sintetizar la totalidad de las voluntades. Por poderoso que parezca un gremio, lo cierto es que muchos trabajadores no están afiliados, algunos por una voluntad explícita de no querer ser de la partida y otros porque ni siquiera tienen un empleo registrado y por lo tanto no se rigen por las reglas de los convenios colectivos. En el empresariado sucede algo bastante similar. Por trascendente que resulte una entidad, la misma solo abarca a una fracción de la actividad emprendedora. Las organizaciones de los industriales, productores primarios y también de servicios estarán incluidas, pero no existe institución alguna que pueda contener efectivamente a todos los actores. Ese tan mentado "pacto social", no es ni más ni menos que una simplificación que no encaja en la realidad. No existe mecanismo alguno que permita resumir tantas ideas de la sociedad bajo un formato sectorial. Cada una de estas corporaciones, intentará tironear para su lado, protegiendo sus inquietudes, inclinando la balanza según su conveniencia y asumiendo una dinámica peligrosa que induce a repartir tajadas de una torta fija, en vez de pensar en como hacerla crecer para que todos ganen. La lógica de quienes estimulan este tipo de intrincados contratos sociales, es que los personajes se repartirán el botín, todos estarán conformes con lo logrado y por esa razón cumplirán con lo prometido. La ingenuidad de los intelectuales que pergeñan estos engendros es que los sindicatos conseguirán mejoras y no reclamaran nada por algún tiempo. Los empresarios establecerán precios moderados y producirán más a cambio de pautas salariales sensatas mientras el gobierno no les aumente impuestos y mantenga aranceles impidiendo el ingreso de competidores externos. En ese contexto todos actuarán buscando sacar partido de ese esquema, pero existe una imperdonable omisión que deja afuera a los ciudadanos que no participan al no disponer de una institución seria que los defienda. Alguien dirá que los políticos deben interpretar a la gente. Pues no parece necesario ahondar demasiado en esta cuestión aportando argumentos adicionales para demostrar que esto no se verifica en el presente. Los que defienden la idea de este tipo de componenda tienen una concepción fascista de la política. Para ellos la gente gobierna a través de las corporaciones de la que forman parte en un sistema indirecto de castas. Muchos han demonizado al mercado. No lo han hecho inocentemente. Detestan la presencia de múltiples decisores, aman la utopía de las certezas y odian la incertidumbre que emana de las decisiones individuales. Es cierto que algunos le tienen una fobia ideológica al mercado. Su sola mención los crispa y les genera un espontaneo e instintivo rechazo. Pero otros solo no logran comprender como funciona a diario ese complejo mundo en el que cada individuo vota con sus determinaciones personales. El único gran pacto eficiente, sustentable y factible al que puede aspirar una sociedad es el que nace de la combinación pacífica de esas decisiones individuales en el que se conjugan las siempre cambiantes preferencias de cada persona defendiendo sus propias e intransferibles percepciones. Es probable que algún distraído pueda seguir soñando con lo improbable y sostenga que los sindicatos, el gobierno, los credos, y el empresariado pueden lograr un acuerdo que represente a todos los ciudadanos. Los que conforman esos grupos de presión saben que eso no es cierto, pero están dispuestos a aprovechar esta infantil perspectiva para sacar el máximo provecho sectorial posible gracias al poder que provee esa visión. Los hechos no se modifican por mero voluntarismo y las variables económicas no obedecen a las negociaciones espurias. Ignorar a la gente solo consigue esconder los problemas, postergarlos, pero jamás logra resolverlos. Si eso fuera posible ya habría ocurrido hace tiempo y la historia reciente dice exactamente lo contrario. Por mucho que moleste a tantos el mercado sigue siendo el único modo de lograr un pacto social genuino. Alberto Medina Méndez
- Los "Drug dealers" no estaban maduros | kussman
Noviembre 12, 2015 Los "Drug Dealers" no estaban Maduros Autoridades de los Estados Unidos detuvieron a un sobrino y a un ahijado del mandatario venezolano Nicolás Maduro, cuando intentaron vender 800 kilos de cocaína a agentes encubiertos de la DEA (Drug Enforcement Agency) Francisco Flores de Freites y Efraín Antonio Campos Flores fueron arrestados en Haití el fin de semana y enfrentarán acusaciones por narcotráfico en el Distrito Sur de la Corte Federal de Nueva York. Se aduce que los jóvenes bolivarianos presumieron de poseer inmunidad diplomática. Freites y Campos Flores trataron de evadir la detención argumentado lo mencionado pero no se conoce si viajaban con pasaportes diplomáticos Ambos ya se encuentran bajo custodia en Estados Unidos y tienen previsto comparecer esta semana ante un juez de Nueva York. Este acontecimiento (La detención) establece por primera vez que personas cercanas a Nicolás Maduro sean directamente ligadas al narcotráfico. Otros dirigentes del chavismo están siendo investigados por su presunta participación en el Cartel de los Soles, organización criminal que monopoliza el tráfico de droga en Venezuela. En septiembre de este año se celebró la 70 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en ella el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, ofreció aparte de su discurso (momento en el cual la mayoría de los asistentes se fue), declaraciones a la prensa donde intentó dejar “en alto” su gestión de gobierno. En conferencias de prensa se le preguntó al presidente por el señalamiento de Diosdado Cabello como integrante de una lista de funcionarios venezolanos que colaboran con el narcotráfico. Ante esto, Maduro explicó que la lucha contra el narcotráfico había fracasado en EE UU porque el gobierno estadounidense la utilizaba “como instrumento político, para calificar a sus adversarios políticos” mientras que en Venezuela existe “tolerancia cero” ante estos actos. Pareciera que con una o dos excepciones... Las autoridades estadounidenses actualmente investigan al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y al gobernador del estado Aragua Tarek El Aissami, bajo sospecha de que son ellos quienes tienen el control del cartel. La única sospecha que había hasta ahora contra Maduro era que él había utilizado fondos del narcotráfico para financiar su campaña presidencial del año 2013. En represalia, los rumores indican que Venezuela informará a ciudadanos norteamericanos que para ingresar en su territorio nacional necesitarán llevar pasaporte y visa (Y comida... y medicamentos... y papel sanitario... y jabón... Es importante recordar que si usted renta un auto en su visita a lo que se mantiene en pie de este bello país gobernado por Maduro, lleve sus propios neumáticos) PrisioneroEnArgentina.com
- Juicios sin juicio IV | kussman
Juicios sin juicio IV Por Carlos María Romero Pavón
- Los P.P. y el Fin del Mundo | kussman
Nov. 23, 2015 Los Presos Políticos y El Fin del Mundo Religiones y culturas a lo largo de la historia han anunciado el fin del mundo. Desde los romanos en el año 753 AC, pasando por Sexto Julio Africano que predecía el advenimiento de un apocalipsis antes de finalizar el primer milenio y llegando a Isaac Newton y sus cálculos sobre el término de nuestros días en el año 2060. Pero la última exhalación es individual y sucede todos los días. Esta predicción va materializándose en forma más certera cuando nos aproximamos a la vejez y esa es la situación de los presos políticos y presos ilegalmente arrestados en Argentina. Sus relojes parecieran acelerarse semana a semana, día a día, segundo a segundo. Estos hombres -culpables e inocentes- ven la puesta del sol cada vez más temprano y esa prontitud viene acompañada de un trato inhumano. Comenzando con juicios poco serios -en algunos de ellos las irregularidades han sido de un nivel tal, que los jueces han tenido que reconocerlo- o juicios que llegan luego de más de diez años. El método letal es empleado por una ideología proveniente de ex terroristas que azotaron el país hace ya más de cuatro décadas. Este manual tácito ordena arrestar sin pruebas, detener sin lógica. Invita a transportar a los acusados -sea a una video conferencia, juicio físico o por motivos de salud- en vehículos pobremente acondicionados aún para acarrear paquetes. Con acierto, entidades protectoras de animales se escandalizaran si fueran utilizados para sus cobijados. Si el "pasajero' es alcanzado por la fortuna, debe transitar las calles y aguardar en cada parada durante horas. Un viaje de cinco minutos puede transformarse en una forzada travesía turística de un día (repito, siempre y cuando el acusado se encuentre bajo la estrella de los dioses) La presentación de un Habeas Corpus se transforma en una dulce espera de más de cuatro días. Los juzgados llenos de subrogantes que Cristina Fernández de Kirchner supo conseguir, no tienen suficientes jueces de turno como para acatar sus propios códigos (24 horas) Cuando esto sucede, las cámaras utilizadas para estas video conferencias dejan de funcionar. Una palabra mal empleada, un signo de exclamación erróneo en un escrito puede trabar por meses la asignación de un defensor público oficial. Una vez que se soluciona el tema gramático, las solicitudes deben ser enviadas en innumerables ocasiones. Jueces que no son jueces, subrogantes que están de paso, fiscales que transportan la antorcha de un colega a otro, impedimento para alzarse con los elementos de "prueba" -siempre están a disposición, excepto el día que van a ser retirados- testimonios encontrados, testigos adheridos a una causa sin utilizar datos concretos, sin nombrar ni indicar con sus dedos acusatorios al perjudicado protagonista de un burdo teleteatro en los cuales los prevaricadores, los mentirosos y los oportunistas están amparados por la mentira instaurada por Kirchner y asociados. Hubo grupos terroristas asesinando con respeto? No. Nadie despoja a otro de sus pertenencias con respeto. Hubo grupos revolucionarios -hoy mágicamente transformados en "maravillosos"- atentando contra gobiernos democráticos? Si, y cobrando muchas víctimas. Hubo excesos de integrantes de fuerzas de seguridad, civiles y políticos durante la década del setenta? Pruebas reales deben ser expuestas y emitir un juicio sobre estas. No se puede exigir justicia empleando herramientas más que turbias. Las mentiras afectan a terceros y la maquinaria empleada para llevar a cabo estas envuelven a un gobierno que "fue por todo" de manera cruel, empujando a jueces, fiscales, testigos y colaboradores a cometer más delitos, ensuciando a inocentes y enlodando la memoria de los verdaderos damnificados, cuyas familias no sabrán lo que realmente sucedió o no querrán saber lo que realmente sucedió. Todo tipo de acusaciones y testimonios se apilan en las incontables hojas de las causas. En estas, un caso interactúa con otro sin puntos de contacto. Manifestaciones encontradas de testigos que afirman reconocer a acusados por el aroma o la manera de caminar hasta declaraciones como "No identifica ni describe a quien lo arrestó" continuando con un lapidario e incoherente "...pero se infiere que se trata de tal sospechado". Sorprendente que esta última injerencia sea resultado del puño de un miembro de la justicia. El famoso Plan para Secuestrar, Torturar y hacer Desaparecer Personas que tristemente tantos individuos han comprado y utilizado hasta el hartazgo involucra tanto a jóvenes oficiales como a albañiles, músicos y peluqueros por el simple hecho de haber pertenecido a Fuerzas de Seguridad. Las organizaciones de Derechos Humanos en Argentina toman a estos como rehenes y los mantienen privados de la libertad como inventario para sostener sus negociados, esos que nunca son auditados. En estos días el terrible gobierno Kirchnerista dejará parcialmente el poder y muchos nuevos héroes apareceremos denunciando estas aberraciones. Pero son solo palabras escritas en el agua. El Fin del Mundo ya ha llegado para más de trescientos hombres retenidos y abandonados en prisión sin una prueba más allá de duda razonable. Un nuevo gobierno pareciera haber oxigenado a la población, pero los pulmotores de los prisioneros agotan sus baterías velozmente. Fabian Kussman PrisioneroEnArgentina.com
- Bicentenario | kussman
BICENTENARIO OPINIÓN Estoy convencido de que como Republica, estamos llegando a un camino altamente errático, al pretender modificar las más puras tradiciones de la historia. Organizar un foro para debatir que el bicentenario de la independencia se cuenta desde el 25 de Mayo de 1810 y no desde un 9 de Julio de 1816, es tergiversar sin fundamento alguno los acontecimientos más profundos de nuestra historia. El mismísimo Gral. Perón un 9 de julio del año 1947 declara en nuestra provincia la independencia económica convalidando enfáticamente la fecha patria que nos enorgullece como cuna de la independencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso en Tucumán, declara nuestra libertad e independencia de los reyes de España, sus sucesores, su metrópoli, y en seguida se agrega “y de toda otra dominación extranjera”. No es que entonces ya fuéramos libres e independientes. Al contrario, se pasaba un momento crítico de la política, con las provincias más ricas y pobladas gobernadas por los realistas, y del resto la mayor parte -el Paraguay, la Banda Oriental, las Misiones y las provincias litorales, segregadas, apartadas, desobedientes a la autoridad del Congreso. Es decir que los congresales no celebran un triunfo, sino que plantean un duro y difícil objetivo político, tan deseable que se ve como justo, lícito y natural que tras él se derrame la sangre de nuestros soldados. Alcanzar la independencia política y una libertad económica han sido anhelos largamente perseguidos; varias veces entrevistos como próximos, al alcance de un esfuerzo más y de un esclarecimiento en el planteo de los problemas. En otras ocasiones no sólo parece imposible lograr la libertad y la independencia sino que una numerosa parte de los argentinos estima preferible renunciar a ellas; renunciar o venderlas, dándolas a cambio de alguna ventajita económica. De modo que si hoy se planteara, como en 1816, luchar por la libertad y la independencia, el objetivo parecería demasiado lejano, extremadamente difícil, ajeno a las apetencias y los anhelos de los argentinos de hoy, que más bien se interesarían porque el plato de las lentejas no fuera demasiado playo, sino más bien hondo; nada más. Aunque con el nuevo gobierno pareciera que tenemos una luz de esperanza. Pero aquel 9 de julio, independientes o no, comenzamos a constituir un Estado, asumimos la seria responsabilidad de organizarlo y de administrarlo. El Estado, en aquellos momentos, tenía aspectos en que era aceptable, que no necesitaban revisión y que no eran motivo para plantear la revolución ni la separación de la metrópoli. La administración de justicia era satisfactoria, en manos de los cabildos y de las audiencias, instituciones prestigiosas que funcionaban en forma solvente. Ese no era argumento para hacer la revolución. Pero hoy, pasados los años, los argentinos no contamos con una administración de justicia que resulte satisfactoria. Pareciera que al organizar un Estado independiente los argentinos hubiéramos fracasado en lo más elemental; que en vez de mantener el buen funcionamiento de instituciones fundamentales, las fuéramos deteriorando cada vez más. Para llegar, en una progresiva decadencia, a una situación caracterizada por la existencia y la actuación de mafias; Organizaciones ilícitas y corrupciones sin provocar violentas reacciones de la ciudadanía. Como si los argentinos nos hubiéramos amansado, llegando a comprender que es inevitable que la sociedad sea manejada por mafias, por el delito, por organizaciones que tienen poder y que son impunes, pues escapan a las sanciones, y frente a ellas la justicia parece carecer de los instrumentos necesarios para investigarlas y para controlarlas. Parecía muy desesperada, muy desalentada y pesarosa la situación. Pero creo con absoluta seguridad que los argentinos podemos reaccionar, tenemos energías para reclamar justicia, somos capaces de interesarnos por los problemas públicos no sólo los días de comicios sino también cuando se afectan los grandes valores de la sociedad, como son la seguridad pública y la administración de justicia. Si de las movilizaciones a la que toda la comunidad han respondido en forma vigorosa y con ánimo alentado surge -como todos esperamos- la evidencia de que las mafias y la corrupción no son indemnes al poder del Estado sino que caen, como es justo, bajo la vigilancia y la corrección de la justicia, se vendría a demostrar que aquellos congresales de 1816 no estaban tan errados. Habrá libertades e independencias inalcanzables, o que no atraen ni interesan a una sociedad moderna, pero no se habrán equivocado al pensar que podíamos organizar el Estado; un Estado con una justicia tan capaz, independiente y eficaz, por lo menos, como la que teníamos en 1816. JORGE B. LOBO ARAGÓN jorgeloboaragon@gmail.com Share Ensayos del doctor Jorge B. Lobo Aragón
- Senales demasiado confusas | kussman
Share Señales demasiado confusas. El tan aplaudido vaciamiento ideológico de la política empieza a mostrar síntomas concretos que impactan directamente en la sociedad. Durante décadas, un grupo de apologistas del pragmatismo sostuvo que los sistemas de ideas quitaban esa flexibilidad infinita que fascina a tantos. Está claro que a muchos dirigentes políticos les resulta formidablemente cómodo no alinearse con una escala de valores a defender. Eso les posibilita apropiarse de una mayor cantidad de votos potenciales como producto de su declarada neutralidad pudiendo seducir, entonces, a casi todo el electorado sin distinción alguna. Esa dinámica aparentemente razonable que prioriza lo práctico por sobre lo teórico, les permite aplicar recetas de todos los colores sin pudor alguno. El problema es que los rompecabezas se pueden armar cuando sus piezas encajan y son compatibles. Encastrar mezclando todo es una labor imposible y su corolario es un engendro de insondables consecuencias. Hasta ahora el gobierno ha preferido darle jerarquía a ciertas decisiones que ha tomado con gran ampulosidad y que parecen ir en la dirección correcta. Si bien muchas de ellas contienen imperfecciones evidentes, y se quedan a mitad de camino, el recorrido elegido tiene visos de racionalidad y sensatez. Sin embargo, al mismo tiempo, otras determinaciones relevantes siguen aún pendientes. En algunos casos se recita, la mayoría de las veces en privado y preferentemente por lo bajo, que existen intenciones reales de hacerlo, pero no ahora, sino más adelante, aduciendo siempre razones vinculadas a la viabilidad política de avanzar en esos asuntos tan sensibles. Pero también es inocultable que existen tópicos que no figuran siquiera en la agenda. Cuando se plantean esas problemáticas, los argumentos que se esgrimen tienen que ver con la gobernabilidad y la tolerancia de otros sectores a ese tipo de medidas, aparentemente antipáticas. Si un Gobierno ejecuta lo que dice que puede, se detiene preventivamente ante lo que considera políticamente incorrecto y borra de la agenda aquellos aspectos que considera imposibles, pues el resultado que finalmente se obtendrá no solo no será el deseado, sino que tampoco será el necesario. Se puede entender que en algunos asuntos se precisan de mayorías parlamentarias que impulsen esas reformas, pero el oficialismo puede elegir si la supuesta imposibilidad implica archivar asuntos en forma definitiva o en todo caso amerita intentar inteligentes estrategias para avanzar en firme en la dirección adecuada, aunque fuera de un modo más lento. No es lo mismo dejar de lado para siempre ciertos asuntos que mantenerlos vigentes en el tapete, buscar mecanismos alternativos para abordarlos y hasta negociar eventualmente sus plazos de implementación. A estas alturas el gobierno ya desnudó su propia impronta. Improvisa en demasiados asuntos, avanza razonablemente en otros y zigzaguea en unos cuantos más. Su indefinición ideológica empieza a mostrar sus primeras secuelas significativas. Esa estrategia es muy confortable para los funcionarios oficialistas porque les permite una enorme versatilidad, pero obviamente no sirve como matriz para resolver los problemas de fondo. La grilla de dilemas que enfrenta el país es gigantesca y requiere de soluciones complejas y en muchos casos de batallas muy prolongadas en el tiempo. Aun si se iniciara hoy mismo, esa tarea demandaría varias décadas. Lo que es indudable es que si esos aspectos no se encaran jamás, existen certezas de que nunca encontrarán su cauce de un modo espontaneo. No abordarlos no solo es una acabada muestra de cobardía política sino también de una despreciable actitud incompatible con en el espíritu de cambio que muchos esperan. La ciudadanía no ha optado por el actual sector político para que asuma el gobierno y termine haciendo más de lo mismo, pero ahora con un estilo más civilizado y menos autoritario, sino para que produzca verdaderos cambios sustanciales en una enorme nómina de asuntos vitales. Las transformaciones cosméticas son solo eso. Un poco de maquillaje que intenta camuflar los problemas, los oculta temporalmente, pero de ningún modo los soluciona, y hasta es probable que si se insiste con esta tendencia el cuadro original termine empeorando progresivamente. Se podrá discutir luego sobre la trascendencia que tiene imprimirle velocidad a cada uno de los acontecimientos, pero lo absolutamente impostergable es definir con total claridad y sin hipocresías el rumbo que se ha escogido y que se va a recorrer. Más allá de las indisimulables impericias y la falta de experiencia política, es mucho más importante tener calibrada la brújula y utilizarla para que indique el norte en todo momento, sin desvíos no calculados. El país precisa ocuparse en serio de sus problemas y no solo fingir ciertas acciones. Como en la vida misma, hay que establecer prioridades y atacar los inconvenientes uno por uno. Pero esconder muchos de ellos inmensamente importantes no parece ser un camino posible ni, mucho menos, una resolución brillante. Hasta aquí se han tomado algunas decisiones muy atinadas, pese a sus innegables defectos de comunicación e instrumentación. Pero también se han omitido muchas determinaciones, ya no sin querer, sino premeditadamente. Algunas de esas solo han sido aparentemente postergadas, pero otras han pasado deliberadamente a ser parte de un inventario que jamás tomará protagonismo. En fin. Por ahora solo se asiste a un indigno espectáculo repleto de señales demasiado confusas. Alberto Medina Méndez

