Search Results
1351 results found with an empty search
- Acuerdo con Iran | kussman
Share ACUERDO CON IRÁN Se dejó sin efecto El El cuestionado Memorándum de Entendimiento con Irán, firmado por el gobierno de Cristina Kirchner en 2013, impugnado por el fallecido fiscal Alberto Nisman y declarado inconstitucional en 2014, llegó a su fin: el flamante ministro de Justicia, Germán Garavano, por orden de Mauricio Macri, presentará un escrito en el que sostendrá que el Gobierno también lo considera inválido, por lo cual desistirá de la apelación. La decisión que tomó Garavano y que se plasmará en un escrito que llevará pasado mañana a la Cámara Federal, es muy significativa e implica un giro de 180 grados en la política de la Argentina con Irán alrededor del caso AMIA. El escrito producirá un efecto inmediato: dejará sin sustento la apelación que había presentado con anterioridad el ex ministro de Justicia Julio Alak -que defendía la validez del acuerdo, por orden de Cristina-, por lo cual ese acuerdo se caerá. Por Jorge B. Lobo Aragón La Cámara Federal porteña declaró inconstitucional el memorándum de entendimiento entre los gobiernos de Argentina e Irán para avanzar en la causa por el atentado a la mutual judía, de 1994. Fuentes judiciales informaron que la Sala I del tribunal revocó el fallo del juez Rodolfo Canicoba Corral que había considerado constitucional el acuerdo, por lo que ahora el memorándum queda sin efecto. El tribunal comunicó al Gobierno el fallo "a fin de que no se dé comienzo a la ejecución del Memorándum aprobado por Ley 26.843 y viabilizado entre El canciller argentino, Héctor Timerman, y su par de Irán, Alí Akbar Salehi. La presidenta Cristina Kirchner, en su momento defendió el acuerdo con Irán por la causa AMIA y envió al Congreso el texto del memorando de entendimiento para su aprobación, que fue sancionado el 28 de febrero del año pasado. La jefa de Estado justificó el convenio con las autoridades iraníes, al asegurar que constituye "un paso muy importante para destrabar una causa inmovilizada". Y afirmó que el objetivo "es conocer la verdad" sobre el ataque a la mutual, ocurrido en 1994 y que dejó 85 muertos. Al respecto, Cristina aseguró que "la Justicia argentina no va a ser obstruida ni mucho menos vamos a ceder soberanía", al tiempo que aseguró que los funcionarios judiciales argentinos "podrán ir a interrogar" a los imputados en Teherán y que los resultados que emita la Comisión de la Verdad no serán vinculantes. En esa línea, agregó que esa Comisión estará integrada "por cinco juristas prestigiosos que no podrán ser ni argentinos ni iraníes". Y justificó la decisión de interrogar a los sospechosos en Teherán al afirmar que "hay muchas causas en las cuales jueces federales argentinos han ido a otros países a hacer interrogatorios". O sea, en otras palabras, se está investigando hechos ocurridos aquí en nuestro país con interrogatorios de una comisión en el exterior, con el objeto de sancionar a eventuales culpables de una masacre inconmensurable. Es cierto que investigar el pasado es una actividad interesante, lícita, valiosa. Lo hacen los historiadores, y la historia es útil como experiencia de los pueblos. Pero que investigue una comisión a expensa de un juez extranjero lo sucedido aquí, no con el ánimo de enriquecer la experiencia colectiva, sino de castigar, según su concepto de cuál sería la conducta aceptable en aquel tiempo y en aquellas circunstancias, es ridículo. Es inconcebible que se pretenda investigar en otro país, con costumbres y tradiciones totalmente distintas a la nuestra, hechos de tal naturaleza como el atentado de la Amia. Siempre hay argentinos que por un motivo u otro andan por Europa. Entre 1939 y 1945 seguramente habría miles por allá. Vemos qué extravagante sería que un juez argentino pretendiera averiguar a qué argentinos matarían injustamente los nazis en su ocupación de Francia, o qué argentinos habrán sido masacrados por los soviéticos al ocupar Alemania, o qué argentinos habrán muerto en los bombardeos de los aliados sobre ciudades enteras. Esos argentinos estuvieron allá y los tomó una guerra; en la guerra murieron como tantos otros que tomaron las armas o que trataron de marginarse sin tomar arma alguna. Los mató la guerra. A nuestros hermanos los mato el terrorismo. Al poder de policía lo ejerce cada país de acuerdo a sus normas. Un juez argentino castigaría a un reo -de cualquier nacionalidad que fuera, si le comprobara el delito de bigamia. En el Irán un juez consideraría que eso no es delito, que ese reo es inocente y podría casarse varias veces más todavía si se le diera la gana. Las normas cambian de un país a otro, de un tiempo a otro, y está bien que así sea para contemplar necesidades, criterios, circunstancias de cada medio. Hay quienes propician la creación de una policía internacional, de tribunales internacionales. Puede ser. Tito Livio enseña que las funciones elementales de los estados son hacer la guerra, hacer caminos y hacer justicia. Si un Estado renunciara a hacer justicia estaría declarando su incapacidad o su renuncia a su función elemental de estado soberano. Declinar de hacer justicia equivale a aceptar que la nación se ha diluido y que renuncia a la mínima forma de soberanía. Hoy a más de un año, se ha declarado inconstitucional el acuerdo. Nos preguntamos, se ha honrado a la patria con el acuerdo o solamente se ha dilatado una investigación que debe ser causa de estado. Hoy con el nuevo gobierno el acuerdo ha quedado sin efecto. Se hará Justicia.. DR. JORGE B. LOBO ARAGON
- La Nacion: Otra deuda del estado arg | kussman
Share Editorial del diario LA NACION Mayo 6, 2016 Otra deuda del Estado argentino Debe ponerse fin a la contradicción entre la defensa de los derechos humanos y el irregular tratamiento para muchos detenidos sin condena El respeto al derecho, la razón y la equidad son tres de los mandatos que se conjugan en la palabra justicia, pero cuyo significado universal, inequívoco, no es otro que el de ser justos, actuar y proceder como demanda la ley. En las últimas semanas, a raíz de los juicios en los que se investigan delitos de lesa humanidad, 112 personas con prisión preventiva, muchos de ellos adultos mayores, enfermos, enviaron peticiones de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que cesen los tratos crueles y degradantes a los cuales muchos de ellos denuncian ser sometidos en las cárceles desde hace años. Los peticionantes son miembros de las Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad, al igual que civiles procesados en las mencionadas causas judiciales. El propósito de las denuncias ante la CIDH es que el Estado argentino se ponga a derecho y les conceda la prisión domiciliaria o las excarcelaciones por exceso en los plazos de prisión preventiva; es un trato no sólo acorde a su edad, sino también a la necesidad de acceder a los centros de salud para tratar sus dolencias. No hay que pasar por alto dos hechos que agudizan su situación. Por un lado, la avanzada edad de los solicitantes urgidos por obtener respuestas; por otro, la ausencia de condena firme que, en los hechos, no significa otra cosa que una muerte segura en cautiverio. Lo confirman los 355 fallecidos en esa condición. En una reciente entrevista con LA NACION, Graciela Fernández Meijide, integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), referente de los derechos humanos y madre de un adolescente desaparecido, argumentó, con la claridad y la valentía de siempre, acerca de la idea que tiene del castigo. Estas fueron sus palabras: "Creo en la Justicia y en los derechos humanos si puedo pedir el mismo nivel de justicia para mi hijo que para mi peor enemigo". Recordó que, al volver la democracia, se instaló la posibilidad de cursar estudios universitarios en las cárceles comunes, pero que a los presos militares se les prohíbe estudiar. "¿Cuál es el argumento? Es la sinrazón. En el caso de Videla, un tipo que estaba anticoagulado, viejo, con quebradura de cadera, que se iba en sangre... A lo mejor se moría de la misma manera en su casa, pero, ¿qué ventaja sacó el país dejándolo en prisión en ese estado? ¿Qué ejemplo estamos dando?", se preguntó. Los interrogantes de Fernández Meijide sacan a la superficie lo que tantos prefieren ignorar con la actitud propia del fanático que redobla sus esfuerzos aunque haya olvidado los objetivos. "Cuando los militares secuestraron y mataron con mayor sadismo a los militantes del ERP y Montoneros, no los trataron como seres humanos, hicieron venganza. ¿Vamos a hacer lo mismo? ¿Qué nos diferencia? ¿Para qué construimos entonces una democracia con instituciones distintas? Yo digo, ¡para que respetemos la ley, carajo! Por eso, uno no puede ser juez y parte. Nunca podría haber juzgado a los que mataron a mi hijo, porque, por supuesto, quiero retorcerles el cogote. Tiene que ser alguien que pueda ser objetivo, aunque se indigne por el hecho, pero que pueda tomar la distancia que marcan todos los códigos de procedimiento", afirmó. Desde estas columnas hemos denunciado que el régimen penitenciario al que se encuentran sometidos tantos de estos detenidos sin condena, alojados en las cárceles de Marcos Paz, Ezeiza y en otras del interior del país, es violatorio de la Constitución Nacional, de las normas internas y de los pactos internacionales que ha suscripto la Argentina. Hay que destacar, sin embargo, la clara posición asumida tanto por la CIDH como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son órganos del sistema interamericano que, en forma unánime, consideran que un Estado es responsable de brindar las garantías para el ejercicio de los derechos humanos a las personas de su territorio, en especial a quienes están bajo su custodia como es el caso de los privados de su libertad. Los argumentos de la petición y de la solicitud de medidas cautelares que se han presentado son concordantes con lo que fijan los instrumentos internacionales y se basan en los informes de la CIDH y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Más de un centenar de detenidos recurren a esta nueva instancia de mediación para que avale sus derechos. No están solos. Ha pasado tiempo suficiente para que se dé respuesta a una contradicción insostenible entre el respeto a los derechos humanos que tanto se proclama y la violación que significa el tratamiento de personas a quienes la Justicia parece ignorar. La Nación Mayo 6, 2016 "Los derechos de cada individuo disminuyen cuando los derechos de uno solo se ven amenazados" John F. Kennedy " El editorial es fiel reflejo de lo que acontece. Lo ha dicho con precisión el cubano-americano Armando Valladares en la Feria del Libro ante la mirada bovina de argentinos". General Heriberto J. Auel "Resalto y pondero la actitud e hidalguía sin par de la Sra. Graciela Fernández Meijide. Más allá de ello luego de haber estado sumergido en el peor de los horrores durante 17 meses, viendo, tratando y oliendo en muchos casos despojos humanos, o simplemente personas con sus facultades mentales totalmente deterioradas, les pido que digan BASTA. Rematé ese horror con un último mes en el Hospital Penitenciario Central de Ezeiza, donde algunos médicos y las enfermeras/ros en general hacen lo que pueden con lo que tienen, mientras la sarna y una rara gripe invade a los ocupantes de las celdas. Hoy en el segundo día con arresto domiciliario, y luego de 31 días de huelga de hambre y medicación, trato de recuperarme y me pregunto: ¿Qué espera este gobierno para actuar en forma urgente? 24 horas que pasan en mucho, muchísimo tiempo. Entendería las muertes en prisión de ancianos indefensos, durante el gobierno de “la década ganada”, ellos eran lo que hoy lentamente está saliendo a la luz. Nada más que peligrosos delincuentes y asesinos que llevaron a cabo un verdadero genocidio de niños, a través del empobrecimiento de la sociedad y la facilitación del narcotráfico a gran escala, imbuidos o disfrazados con ideologías contrarias a la vida. No lo puedo aceptar hoy. Pasaron muchos meses desde el 10 de diciembre ( 5) Donde está el CAMBIEMOS ? Como pueden decir que la “justicia” debe ser independiente, si es la misma que ejecutó un plan siniestro, igual o peor a los abusos de los años 70? Reaccionen y actúen ya. . Mañana será muy tarde" Claudio Kussman "El diario La Nación recuerda que existe un periodismo vivo que es capaz de seguir hablando de la injusticia de tener presos políticos en democracia. Hace un par de días el periodista Lanata se lamentó en público por no tener el valor suficiente para hablar del "trato a los militares en prisión". No es el caso del diario La Nación que siempre está del lado de la verdad sin importar los "escraches" de un sindicato de ideología extrema. Irrita sin embargo que se pondere interminablemente la actitud de Fernández Meijide quien afirmó que "a lo mejor se moría de la misma manera en su casa" respecto de la muerte de Videla. A Jorge Rafael Videla le negaron el traslado a un hospital pese a tener la cadera y varias costillas fracturadas. No se puede aspirar a defender los DDHH si se soslaya que lo de Videla fue pura y llanamente un homicidio. Gracias a La Nación, el indignante asunto de los presos políticos llega al gran público" Dra. Andrea Palomas Alarcón
- SER o NO SER | kussman
Share Setiembre 12, 2016 Ser o No Ser Juez Daniel Rafecas Lawrence Olivier en Hamlet Ser o No Ser FIN DEL DÍA DE AYER- Con FABIÀN terminamos la jornada vía SKYPE, Intercambiando ideas, casi como un debate. Esta vez el tema fue: los notables que con sus firmas apoyan al togado RAFECAS. Estas charlas, casi siempre versan sobre lo mismo. El bien y el mal, la verdad y la mentira, como hay que ser en la vida, o que premia y reconoce esta, a nosotros simples humanos mortales. Reiteradamente me hace recordar el conocido soliloquio del Hamlet shakespeariano , sin que pueda develar esta gran duda existencial. LOS ENEMIGOS DE LA VERDAD INICIO DEL DÍA DE HOY- Primera noticia destacada: “UN GESTO DE FRANCISCO EN PLENA POLEMICA- EL PAPA INVITÓ AL JUEZ RAFECAS AL VATICANO”. Una vez más se repite en mi mente las palabras: “Ser o no ser, ésa es la cuestión”. El Santo Padre con su gesto polìtico, aplicó una mortal y envenenada estocada, a quienes piden la destitución de este miembro de la “justicia”, que tiene más de un cadáver escondido en el placar. Igual daño le infirió al abogado RICARDO MONNER SANS, incorruptible hombre de principios, gran crítico de RAFECAS y de los que más sabe sobre él. Pero en especial se lo hizo a LA VERDAD Y JUSTICIA (con mayúscula). Realmente una lástima. Jorge Bergoglio, Papa Francisco Doctor Ricardo Monner Sans “La locura acierta a veces cuando el juicio y la cordura no dan fruto.” Hamlet acto 2, escena 2. Por Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Setiembre 12, 2016
- Acerca del estado d animo d la poblacion | kussman
Share Acerca del estado de ánimo de la población *La mente es como un paracaídas, sólo funciona si la tenemos abierta* Cuando se trata de interpretar y explicar el estado de ánimo y conciencia de la población argentina, así como de la situación y condiciones muy concretas en un momento dado, se puede incurrir en cualesquiera de las dos formas diametralmente opuestas en que se expresa el subjetivismo, doctrina filosófica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce, teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un subordinado puede, no serlo para otro… Por Hugo José Naranjo “Una, tender a exagerar y absolutizar el descontento, la inconformidad y la indignación” Y… “Dos, considerar que a la población nada le interesa e importa ni le conmueve ni expresa, y que la indiferencia y despreocupación es lo predominante” Ni lo uno ni lo otro ayuda a que se interprete y explique objetivamente cómo está en realidad, por un lado, su estado de ánimo y conciencia y, por el otro, su percepción de la situación y condiciones, en nuestro caso, es en éste momento actual. Los resultados de los últimos sufragios en la Argentina de algo tendrían que servir en esa dirección, aunque no alcanzan a abarcar lo que en realidad se requiere para llegar al fondo de una y otra cuestión. Los cada vez más desprestigiados y desgastados piquetes, y la falta de un contenido *con política de Estado a la educación pública* por parte de la dirigencia magisterial, son una expresión del real estado de ánimo de la población y de su descontento e indignación. Lo son, también, los paros y bloqueos de calles y carreteras de los salubristas al servicio del Estado, como asimismo el enorme aumento de desocupados que crecen de manera geométrica. También lo empiezan a serlo, aunque por ahora en forma limitada, la lucha contra la minería a cielo abierto y los daños que ocasiona a la población y al medio ambiente, la explotación indiscriminada y abusiva de nuestros recursos no renovables por parte de las compañías extranjeras, y las movilizaciones, protestas y condena a los desalojos violentos y la represión gubernamental contra el campesinado –trabajadores de la tierra para la producción-, y oligarcas en defender lo suyo… “Así como las demandas y disputa por la tierra y un techo seguro para la población del campillo y la ciudad” El verdadero y real estado de ánimo de la población y su nivel de conciencia, junto a su disposición y decisión de lucha, forman parte de lo que teóricamente se define y puede caracterizarse como dos de los componentes de las condiciones subjetivas que configuran una situación revolucionaria potencial o real. A ello hay que agregar las condiciones objetivas que, por demás está decirlo, en nuestro país están dadas… “Más, no por ello, cabe presupuestar que se esté a la vuelta de un estallido social, no obstante, si la inflación continúa en los alimentos esencialmente, más el tremendo e equívoco aumento descomunal, por error, o por obligación, *culpa de los mismos gobernantes* si mantienen tarifas de servicios públicos que no hay bolsillos que pueda afrontarlas” La falta de organización, unidad y movilización social popular y una dirección *capaz de encauzar el descontento e indignación por el rumbo correcto*, *no la viabiliza y la limita, por ahora*. Desde el punto de vista teórico, y a manera de hipótesis, se puede decir que el estado de *denuedo* y la toma de conciencia sobre la situación y condiciones en que se está en los hogares en conjunto con la realidad del país, es un proceso que no se da ni, desarrolla ni, madura en forma lineal, esquemática y rígidamente. Lo mismo sucede con la disposición de lucha y decisión de vencer. La disputa política, social y popular no puede sujetársele a esquemas y rigideces mentales y prácticas. Es la situación y condiciones concretas, la dinámica de los acontecimientos, el estado de ánimo, conciencia, disposición de lucha y decisión de vencer lo que determina su desarrollo, ampliación, profundización, maduración y desenlace. Las dos de las manifestaciones en estado latente y potencial y, que forman parte e integran el estado de esfuerzo de la población, su toma de conciencia, disposición de riña y decisión de vencer, hay que prestarles especial atención, tienen mucho en común aunque es necesario considerar sus diferencias y especificidades… “En lo común, las caracteriza su sucesiva y acentuada acumulación” En efecto, de una parte está la acumulada inconformidad e indignación ante la abismal brecha que separa a quienes todo lo tienen de quienes carecen de lo elemental, así como también ante los altos grados de violencia e inseguridad, pánico e impunidad, corrupción, hambruna y desnutrición crónica, bajos salarios y altos precios de los productos de consumo diario, tráfico de influencias, falta de transparencia e idoneidad en importantes renglones de la administración pública, abuso de poder, injusticia dentro de la misma Justicia, y prácticamente la ilusoria institucionalidad, *marcando la inexistente autarquía de los tres poderes que nos instituye nuestra Carta Magna*. Por la otra, e igualmente, se ha ido acumulando el descontento e inconformidad de quienes han sido duramente golpeados por los desastres naturales de estos últimos años y que por su condición de población marginada y excluida ha quedado en el mayor de los abandonos y sin habérseles reparado ni aliviado los daños y afectaciones que aún padecen. El descontento e indignación de la población se ha ido acumulando en unos casos más aceleradamente que en otros y aunque todavía permanezca en estado latente y potencial, ello no significa que no tenga conciencia de la gravedad de la situación a la que se ha orillado al país… “Quien tiene miedo y mira a todos con desconfianza, nunca podrá alcanzar la felicidad ni hacer aptos a los demás” “Los que saben mirar la vida con optimismo y, mantenerse en el camino pueden experimentar prosperidad y ofrecérselas a los demás” Realmente creo que la intención de la vida es la tranquilidad, sobrevivir, *¡SI!*, no obstante, sin duda con bienestar. En algunos casos las personas pierden la esperanza. Creo que esta actitud sin ilusión acorta nuestra vida. Aunque el futuro, el éxito del ulterior, no es algo seguro. La confianza significa seguridad en aquello que es bueno… “Incluso una flor tiene vida, y la vida, todo lo viviente tiene el derecho a la existencia” Además de la vida, tenemos mente y poder cognitivo, la capacidad de experimentar nuestra identidad y existencia. Todos los seres sintientes desean placidez y satisfacción, evitar el dolor y el sufrimiento y realmente todos los individuos tienen el derecho de superar el sufrimiento. Nos preguntamos… ¿Qué es el bienestar? Existe la dificultad que está en diferentes niveles. Una es la seguridad sensorial y creo que los seres humanos, animales mamíferos, incluso los insectos, opino que todos somos básicamente iguales con respecto a la posibilidad de experimentar placeres o sufrimiento en un sentido sensorial. El ser humano tiene la mente muy desarrollada. Así la memoria con respecto al pasado es mucho más poderosa, también la capacidad de pensar en el futuro. Este poder mental, asimismo, puede ser una fuente de problemas e insatisfacción. Aunque las cosas estén más o menos bien, nuestro instinto crea muchas condiciones, deseos de algo diferente y la cantidad de preocupaciones puede provocarnos infelicidad, estrés… ¿Y cuánto más? Las comodidades físicas no pueden terminar con la insatisfacción de la mente sin la calma, tranquilidad y seguridad intelectual sí pueden ir por encima de las incomodidades del organismo corporal. Por eso la experiencia espiritual es más importante que la usanza física. La experiencia física es muy inmediata, el sufrimiento físico, el hambre, las enfermedades, debido a eso, hemos prestado mucha atención al desarrollo tecnológico y político-económico con el objetivo de superar todos los problemas de tipo corpóreo. Así vemos que las sociedades adineradas tienen todos los elementos para la comodidad, no obstante, surgen nuevos problemas y éstos son provocados por la misma mente y necesitamos encontrar el remedio en ella misma. No podemos comprar un remedio, los médicos tampoco pueden ayudar mucho exceptuando quizá los procesos de psicoterapia… “Hemos de encontrar maneras de contrarrestar estos inconvenientes que tienen su origen en la mente, el estrés, la angustia” A veces la dificultad viene de nuestra visión de futuro. Las preocupaciones debidas a diversas expectativas. En general para contrarrestar algo hemos de encontrar el opuesto… “De modo tal, si experimentamos frío, necesitamos calor. Para salir de la oscuridad necesitamos luz. La meditación o la oración no terminarán la oscuridad sino que la oscuridad se terminará con la luz” “Asimismo, el amor provoca el deseo de estar cerca, el odio provoca el deseo de estar lejos” El *amor* provoca el deseo de dar felicidad, el *odio* provoca el deseo de dar sufrimiento. Son fuerzas opuestas. Los cambios ocurren mediante la oposición de estas fuerzas contrarias. Cuando queremos superar un tipo de emoción necesitamos encontrar cuál es la conmoción contraria e incrementarla… ¿Cómo podemos hacer esto? “Necesitamos convicción, fe, determinación y fuerza de voluntad” Son, las bases para transformar nuestra actitud. Esta correcta convicción, conocimiento y un enfoque realista, nunca una esperanza ciega, es necesaria. El método correcto tiene que estar conforme con la realidad, conocerla actuar de acuerdo a ella. Existe también una conexión temporal, lo que sucede hoy depende de lo que sucedió ayer. Necesitamos una visión amplia y completa, hemos de trabajar las causas y condiciones, cuando queremos algo hemos de crear las causas y condiciones para que pueda ocurrir. Pensar en los aspectos materiales sólo, no es suficiente. Para una vida feliz, exitosa y significativa, los valores materiales quizás requieren 30 o 40 %, sin embargo, el 60 o 70% restantes son, los valores internos que debemos cultivar. Esto está conectado con la paz interna y la no violencia. Necesitamos liberarnos de las emociones negativas, ira, miedo, angustia. Esto es destructivo no sólo en un sentido espiritual, también en un sentido material. Cada vez más, la medicina, está documentando sobre cómo estas emociones negativas influyen en nuestro sistema inmunitario. Aunque hay problemas físicos no deberíamos sentirnos desesperanzados. También tenemos que utilizar nuestra fortaleza mental. Esto es difícil para las personas con enfermedades mentales, entonces sus asistentes, cuidadores y familiares deben tratarles con mucho amor y afecto. Nuestra esperanza de un mundo mejor está en las nuevas generaciones y por eso las familias tienen un papel fundamental. Un buen corazón, amor y afecto es lo que los padres deben transmitir a los hijos, debido que la familia está unida por el afecto. Biológicamente, estamos equipados con un gran corazón porque lo necesitamos. Diálogos con personas científicas me comentaron que al enfadarnos hay una mayor circulación de sangre hacia los brazos con el objetivo de poder defendernos. Sí, hay miedo, sí necesitamos huir, con base en esa emoción, la circulación de la sangre va sobre todo a las piernas para que podamos correr. Estos valores son parte de nuestra vida, los valores fundamentales son algo común en nosotros en existencia. Todos hemos nacido del vientre de una madre, todos tenemos el mismo potencial para desarrollar el querer cuidar de los demás ya, que habiendo recibido el mantenimiento de la madre hay una base de afecto profundamente arraigado en nuestro sentido. No importa tener dinero, con un corazón lleno de enfado, la vida le será solitaria. Es formal a nuestra actitud mental que hay enemigos. Con una actitud llena de compasión, benevolencia y amor, veremos una cara amiga en cada persona. Así logramos el corolario… “Pensad más en los valores internos, esto es necesario para una vida más oportuna” Conjuntamente… “Debemos promover la armonía religiosa, a pesar de las diferencias filosóficas, todas las religiones tienen un mensaje similar y por eso con una base de respeto mutuo, fomentando el acercamiento y la convivencia armoniosa de las diferentes religiones” En todos los tiempos y en especial éste, que cada día comprendamos y vivamos con más fuerza esta verdad… “Cada uno de nosotros, todos, todo el universo entero, *son Uno y Tú mismo* Así evitar… “*Los hermanos perdidos que siempre estarán en ninguna parte*” Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- -HUGO JOSÉ NARANJO- “Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International” “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” *El filósofo enamorado de la vida* “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” http://www.radiolacumbre.com http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn *Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*
- Argentina: Hay tiempo para | kussman
ARGENTINA: Hay tiempo para la esperanza? Hay un dicho muy conocido “La esperanza es lo último que se pierde”. Es cierto que la “esperanza” nace cada día cuando uno piensa al amanecer que las cosas pueden cambiar, luego de haberse acostado a dormir la noche anterior diciendo esto no cambiara más. Con la “oscuridad” de la noche es cierto las cosas se ven mas negras, el cansancio influye, luego de un duro trajinar en medio de la guerra casi “sucia” que a diario transitamos. Su Santidad Benedicto XVI dijo recientemente que Latinoamérica es el Continente de la “Esperanza”.Todo queda por hacer y fundamentalmente salir de la frustración que nos causa a muchos que ya no somos muy chicos ver todos los caminos que conducen al desencuentro en nuestra America Latina. Un Continente que años después de haber comenzado un proceso de “globalización económica” aparece casi totalmente “dividido”. Han surgido nuevas hipótesis de conflictos regionales y nuevos liderazgos que han fraccionado la unidad latinoamericana. No considerando la situación hemisférica sino la situación interna de la Argentina uno ve la gran contradicción entre lo que llamamos “globalización mundial””globalización regional” y “globalización interna de la Argentina”.Hay una hipótesis de conflicto Norte-Sur basada en intereses egoístas de los países del Norte de impulsar un proceso globalizador del que pretenden todo y someter a los pueblos del Sur a la nada. La “ globalización regional” nos plantea nuevos ejes o polos de influencia marcados por ciertos lideres a nivel latinoamericano. La globalización “interna” de Argentina nos plantea una disyuntiva que todavía los lideres de los distintos partidos no han encarado aún. Ver a la Argentina con un “proyecto común”. Es necesario buscar un consenso entre todos los partidos políticos con miras al futuro, tema por cierto difícil cuando en vez de mirar hacia adelante miramos hacia atrás. Hay heridas muy profundas, no hay paz, hay odios. Se puede edificar algo realmente de esa manera? Es la “esperanza” un sueño que nace cada día, en cada amanecer, pero que parece ser cada día mas complicado de alcanzar. Es la “esperanza” un sueño posible de alcanzar? Se compadece ese pensamiento con la realidad cotidiana que nos toca vivir? De una actitud madura y responsable dependerá que la “esperanza” sea una realidad y esperemos que alcance a todos por igual. Nadie puede quedar excluido. Dr. Francisco Bénard. Abogado y Periodista
- A.Palomas Alarcón-Macri | kussman
HAMBRE DE PODER (Carta abierta a Mauricio Macri) Por Andrea Palomas Alarcón Estimado Mauricio: Existe una película china llamada “Esposas y Concubinas” que creo que todo político debería ver. Trata sobre las cuatro esposas de un señor rico de China, durante lo que se dio en llamar la “Era de los Señores de la Guerra”. Sobre este relato, que surge de una novela de Su Tong, se han hecho muchas interpretaciones. Creo que las más acertadas giran en torno a las relaciones de poder entre individuos. Las cuatro esposas (concubinas) pugnan por obtener poder dentro de un mundo de reglas impuestas por otros. La primera esposa es una anciana venerable que le ha dado el primogénito y heredero al Señor de la casa Zhen. La tercera, artista, cantante de Opera, era la favorita hasta que llegó la cuarta, más joven y universitaria. Dejé la segunda para el final a propósito. La segunda esposa es un extraño ser que no tiene ninguna cualidad: no es de las más jóvenes, ya no es bonita, no es tan inteligente como la cuarta esposa ni ha ido a la universidad, no es divertida como la tercer esposa ni tiene talento alguno. No canta, no le ha dado un heredero al Señor Zhen, ni siquiera tiene suerte, porque su pequeña niña nació poco después del varón de la tercera esposa, a pesar de que tomó medicinas para acelerar el parto. Pero la segunda esposa tiene una cualidad (o defecto) que no tiene ninguna de las otras, tiene “hambre de poder”. Las cuatro esposas se ven obligadas a competir entre ellas y a utilizar todas sus armas para atraer la atención del señor Zhen y de esa forma manejar la casa. Pese a ser la más desfavorecida por la naturaleza, la segunda esposa termina prevaleciendo y destruyendo a todas las demás. Se que es maquiavélico, que es injusto, que es políticamente incorrecto pero es la verdad, sólo los políticos que tienen “hambre de poder” tienen éxito, para bien o para desgracia de sus gobernados. Este hambre es el que ha conducido a grandes victorias y a genocidios atroces. Este hambre es el hilo conductor de Atila el Huno, Alejandro Magno, Cleopatra, Julio Cesar, Napoleón, Catalina la Grande, Hitler, Stalin, Fidel Castro, Mao Tse Tung. En nuestro país, Perón, Menem, Kirchner, Cristina Fernández entre otros. Personas irreprochables como Arturo Frondizi, o menos irreprochables como el Che Guevara, no lo tuvieron. No es una cuestión de moral o de seres angelicales contra demonios, es un defecto, un faltante, una carencia que sólo se llena con poder. Lo que después se hace con el poder es otro asunto. Algunos lo emparentan con la psicopatía o el narcisismo. En mi opinión, esto no es una enfermedad sino una reacción a algún trauma de la niñez: falta de atención de los padres, pobreza extrema, defectos físicos, etc. Cualquier cosa que un niño sufra y que le haga desear una revancha de la vida. Pero sólo es una opinión, no me interesa analizar de donde viene sino cómo sirve. La segunda esposa no tenía nada a su favor pero tenía esas ansias por las que puso al poder, por encima de cualquier otra cosa. Puso en peligro la vida de su hijo tomando medicinas para que naciera primero; aguardaba pacientemente en su casa la vuelta del señor Zhen mientras las otras esposas mataban el aburrimiento jugando a las cartas; reprimía sus sentimientos mostrando un “rostro de Buda” pero escondiendo “un corazón de escorpión” que le permitió dar varios golpes exitosos. Todo esto conlleva un esfuerzo inmenso, sacrificar la felicidad, el amor, la alegría, TODO por conseguir poder. Finalmente ganó. No estoy haciendo una apología de estas personas ni de sus métodos, sólo te digo que estas personas son las que ganan. No te veo con “hambre de poder”, Mauricio. Tal vez eso te convierta en un buen tipo, en una mejor persona pero eso no te sirve para ganar y necesitamos que ganes, sos el que más cerca está de poder vencer al kirchnerismo. Se lo que es venir de un hogar en donde tuviste todo, haber sido criado con afecto, con seguridad, tener amigos, ser querido por tu familia. Eso te hace crecer pensando que el mundo es bonito y te vuelve algo ingenuo. La ingenuidad en política es un crimen. Es criminal porque muchos tienen esperanzas en que vos cambies el país. Yo no las tengo, ni siquiera tengo esperanzas en que ganes pero sí en que hagas un buen papel en las elecciones y sirvas de contrapoder. Defraudar a los que cifran sus esperanzas en vos es como matarlos. Te doy un solo ejemplo de tu ingenuidad. El voto electrónico. ¿Cómo se te ocurre que en este país de corruptos el voto electrónico es una buena idea? No hacen falta grandes hackers al estilo de las nuevas novelas de misterio, no hace falta una Penélope García. A riesgo de avivar giles te explico: sólo con que un puntero político, con menos cerebro que un potus, le diga a un pobre tipo “cuchá coso…andá y me sacás una foto con el celular a la boleta una vez que la imprimiste…¿cuchaste? Y me traés la foto o tu mujer no cobra más el plan”. Ya está, se hizo fraude y todas tus obras, tus metrobuses, tus bicisendas no sirven para nada. No es muy inteligente cambiar de caballo en mitad del río, ni al principio, ni al final. Si siempre ganaste con boleta papel, ¿para qué cambiaste? A menos que vos nos des una sorpresa a todos y seas el que hace fraude, lo que dudo, me parece que pecás de ingenuo. No hay mucho tiempo para convertirte en un maestro de la política. Algunos tips que nunca fallan: de los kirchneristas pensá siempre mal, súmale el 20% y acertarás. Para estas cosas es irremplazable un tano incomprendido y vilipendiado pero leído con minuciosidad por los que tienen ese déficit moral que los empuja a pisar cabezas y cortarlas, las de los enemigos y las de los amigos: Maquiavelo decía en El Príncipe “Puede decirse, hablando generalmente, que los hombres son ingratos, volubles, disimulados, que huyen de los peligros y son ansiosos de ganancias. Mientras que les haces bien y que no necesitas de ellos, como lo he dicho, te son adictos, te ofrecen su caudal, vida e hijos, pero se rebelan cuando llega esta necesidad. El príncipe que se ha fundado enteramente sobre la palabra de ellos se halla destituido, entonces, de los demás apoyos preparatorios, y decae; porque las amistades que se adquieren, no con la nobleza y grandeza de alma, sino con el dinero, no pueden servir de provecho ninguno en los tiempos peligrosos, por más bien merecidas que ellas estén; los hombres temen menos el ofender al que se hace amar que al que se hace temer, porque el amor no se retiene por el solo vínculo de la gratitud, que en atención a la perversidad humana, toda ocasión de interés personal llega a romper; en vez de que el temor del príncipe se mantiene siempre con el del castigo, que no abandona nunca a los hombres”. Chau Mauricio, termino esta carta recomendándote que te cuides (y nos cuides) de las medidas de fuerza de último momento o los choques de subte o que no te vuelvan a tirar abajo un edificio como pasó en la calle Bartolomé Mitre, del que sólo zafaste por una arquitecta con la cabeza bien puesta. Esas "travesuras" dos días antes de las elecciones, pueden ser una catástrofe.
- Nuestro país, Argentina o... | kussman
NUESTRO PAÍS, *ARGENTINA*, U OTRA NACIÓN *EXTRANJERA* -PROPIO O IMPORTADO- Alguien dijo una vez… "El nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando" Lo cual quiere decir que cuanto más mundo se conoce menos se puede presumir de pertenecer al mejor país del universo, o sea donde uno ha nacido y crecido. Esto se puede aplicar a todos los países y nacionalidades y los argentinos no estamos exentos de esta característica. Claro que nosotros con nuestra *bipolaridad tan acentuada* pasamos de creernos los viles a considerarnos los mejores, *muchas veces en un mismo día*. Tenemos por costumbre elogiar hasta el hartazgo todo lo que venga de afuera y denostar lo autóctono, no obstante esto ha variado según modas y épocas. En los tiempos donde miles y miles de inmigrantes arribaban a la Argentina en busca de paz, pan, tranquilidad y oportunidades eran ellos, los foráneos los que nos decían *Ustedes no saben el hermoso país que tienen* y rubricaban el concepto quejándose de las guerras y horrores que habían sufrido en su otrora poderosa Europa. Hasta los japoneses, tintoreros en su mayoría, nos hablaban de los desastres bélicos culminados en Hiroshima y habían llegado a estas lejanas tierras con un idioma dificilísimo de aprender como barrera para su desarrollo, aun preferían eso a, lo que habían dejado atrás. Es cierto que esas personas no lograban olvidar sus respectivos terruños, costumbres, comidas y demás características nacionales y la inmensa mayoría soñaba con volver a su tierra superadas las posguerras y muchos no volvieron y los más afortunados solo retornaron esporádicamente en vacaciones relativamente breves, se habían adaptado a nuestro país y habían tenido hijos y nietos argentinos que significaban un lazo imposible de cortar. Los años pasaron y en la *década del setenta varias olas de plata dulce* que luego derivó hasta nuestros días con el uno a uno, la paridad cambiaria, la convertibilidad, la desvalorización del ahorro por continuas inflaciones y devaluaciones hasta llegar a las doce cuotas en pesos sin interés, popularizaron y democratizaron el turismo al exterior y lo que en los *años cuarenta* era imposible por las guerras europeas y en los *cincuenta* era inalcanzable por cuestiones económicas, se tornó en relativamente fácil y posible en vastos sectores de la clase media. Eso unido al deterioro de la confianza en gobiernos que oscilaban entre un populismo inflacionario y ajustes ultra neoliberales que dejaban como saldo el concepto de que la plata no valía nada, que lo mejor siempre estaba afuera y por lo tanto viajar *era la más sabia inversión* creó una generación donde *el paraíso pasaba por Miami y New York* o por *España, que con su boom económico era junto con París, Roma y la viciosa Ámsterdam de las luces rojas el territorio de los sueños cumplidos*, las autopistas deslumbrantes, el tren bala, la ropa de marca, el Rolex trucho que parecía auténtico y la organización, seguridad e impuestos altos y que se gastaban en adelantos visibles para los contribuyentes. *El crimen, la violencia, la proliferación de armas hasta en las escuelas, el odio racial, la drogadicción sin límites, las guerras, los terrorismos, el pésimo sistema de salud en Norteamérica y las crisis con índices de desocupación inauditas no importaban, no se comentaban, no se registraban y entonces en el propio terruño era el peor país del mundo, todo lo malo estaba aquí, en casa*. Y de algún modo eso era parte de la verdad y, con características nacionales propias de nuestra tierra generosa y contradictoria, formábamos parte de un mundo caótico y peligroso. Eso sí, que ningún extranjero intente señalar nuestros defectos porque le saltamos a la yugular y nos brota una especie de crisis patriótica y gruñimos… "Usted no es quien para decir eso, exteriorizarán a mi glosa” ¿Y por casa como andamos, eh?" El nacionalismo *no se cura viajando a lo turista desatinado*, se nutre teniendo autocrítica y equilibrio dos cosas que escasean por estos lares. Esto se puede aplicar a todos los países y nacionalidades y… *Los argentinos no estamos exentos de esta característica* "Cuando tenga 80 años, y en un momento tranquilo de reflexión, narrando sólo para sí mismo la versión más personal de su historia de vida, el relato que será más conciso y significativo será la serie de elecciones que haya hecho. Al final, somos nuestras conveniencias de ser" Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- *Elogios de la seriedad* H.N./e.d.l.s. -El Pulso del Columnista, fan de los contenidos con convicción irrebatible- -Y escritor de cartas y narraciones de sueños – “Pasión-Paciencia-Perseverancia” “Él nunca pudo tener una vida familiar, una pareja, no le concernía hacer mucho contacto con otras personas y era bastante reservado para sí mismo” “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” “Doctorado honoris causa y Máster - MBA Nacional e International. “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” -Soy Nadie -
- Mirtha Legrand | kussman
Mirtha Legrand y los Salieris de Goebbels Por Fabian Kussman Mirtha, Aníbal y Kunkel. Mirtha Legrand convulsionó el ambiente Kirchnerista con un golpe al hígado: Cristina "es caprichosa, autoritaria y dictadora " en un canto de libre expresión. La misma que tienen los seguidores de la Presidente Argentina. Las contestaciones de Aníbal Fernández -como era de esperar- no tardaron en llegar: "Ayer subí a Twitter un videíto (Video de corta duración) en el que está la señora Legrand junto a un cantante, Susana Giménez y la actriz Ginette Reynal, donde le chupan las medias al ex general (Jorge Rafael) Videla. Quiero recordarle que hubo 30 mil detenidos desaparecidos, un montón de bebés robados. Si ese es el concepto de libertad que tiene la señora, allá ella " -vomitó - "Mirta Legrand dice que Cristina (Kirchner) es una dictadora. Que feliz estaba con el ex General Videla ¿no? " Sospecho que mucha gente tenía opiniones favorables o desfavorables acerca de Videla, pero era una señal. La señal de la población. La misma que ahora encuentra a Cristina Fernández de Kirchner con actitudes dictatoriales. Es un llamado de atención, tal vez? El doctor y Contador Aníbal Fernández repite, repite, repite que algo quedará, cuanto más repitas más gente lo creerá. Es decir, vuelve a reflotar el tema de desaparecidos instalando el número en 30,000. Evidentemente, no actuó como Contador en listado de la Conadep. Menos aún colaboró con el libro de José D'angelo, Mentirás tus muertos. La más curiosa reacción fue la embestida de Carlos Kunkel quien expresó que la señora Legrand debía explicar o contar como fue la actriz que más películas filmó durante el peronismo. El señor Kunkel debe tener pruebas -no tengo sospechas- un funcionario del gobierno no actuaría de una manera irresponsable lanzando acusaciones sin documentos. Jamás. Nunca. No está en mi, como ciudadano, asumir o inferir que se trata de una fabricación cobarde y ruin. De otra manera deja muchas preguntas sin contestar. La señora Legrand recibía acomodos por parte de los Peronistas? Si esto es así, no se cometía una bajeza de ambas partes? La señora Legrand es o era talentosa y taquillera, y ese era el motivo? Tantos años de pantalla (Grande y chica) debe tener alguna razón. Es el Pueblo Argentino -una vez más- culpable de esta situación? La señora Legrand intercambiaba servicios con el Peronismo? De esta manera, no era una inmoralidad del Movimiento y de la reconocida actriz y conductora televisiva? Estas preguntas y muchas más serán ampliadas en el próximo acto de distracción del club de seguidores de la presidente. Carlos Kunkel con su remera decorada con el rostro de Juan Domingo Perón, seguramente expondrá sus pruebas en los próximos días. Hay que recordar que Kunkel ha sido siempre un blanco de tiro. Ha sido víctima de violencia de género en manos de Graciela Camaño. Durante la toma del regimiento 29, fue -en un enfrentamiento mano a mano- receptor de los puños de José Betolli (Hoy huésped del penal de Marcos Paz) y el Kirchnerista perdió por abandono. Pero Kunkel tiene pruebas de que no estuvo allí. Carlos Kunkel, Comandante de la Columna 21 de la Organización Montoneros, persiguió con una Ford F100 con una ametralladora instalada en la cama al cabo de la Policía Norberto Cozzani. Carlos Kunkel pretendía aniquilar al grupo policial. Por estos días, Kunkel cobra un sueldo pago por quienes son contribuyentes de impuestos mientras que Cozzani estaba detenido por una causa inventada, armada con testigos falsos, denegándosele la presunción de inocencia mientras aguardaba en el tiempo de sus declaraciones por años un juicio oral. En los noventas, el joven secretario de gobierno de un Florencio Varela regenteado por Julio Pereyra, ordenó a la Policía reprimir a los Feriantes que comerciaban un par de días en la zona. Los comisarías avisan de esta "orden" y el joven titular de la Unidad Regional de Quilmes, Claudio Kussman rechaza este pedido ya que se trataba de gente de trabajo. Por ello el ascendente Kunkel -con custodia- debió lidiar con este trámite. En ese entonces, como parte de un episodio de Crease o no, Kunkel tenía -y maltrataba- a Ramón Roldán como asesor del área de seguridad. Roldán fue un efectivo policial quien en 1976 mantuvo un cruce de fuego con miembros de Montoneros. El policía recibió heridas de gravedad y un recuerdo metálico en su rodilla que le hace caminar con ayuda de bastón hasta nuestros días. De herido por Montoneros a subordinado de Montonero. Otras preguntas que Kunkel le hará a Mirtha Legrand: Estimada Mirtha, cuál es la conexión entre la municipalidad de Florencio Varela, PODIC y yo? Señora Legrand, quién dijo que yo tengo una quinta en Florencio Varela, camionetas 4x4, y campos comprados en Bragado entre 1997 y 1998? Chiqui, por qué perdí un juicio en el juzgado 13 de Lomas de Zamora por la escrituración de uno de esos campos que yo no compré? Primera Dama de los almuerzos, Por qué se dice que pacté para que diez familias pobres de soldados formoseños que perdieron la vida en manos de Montoneros reciban una pensión y diez mil presos políticos del gobierno De Facto hagan lo mismo?
- "justicia" Fellinesca | kussman
"justicia" Fellinesca Agosto 31, 2015 Cuando un Prisionero Ilegal quiere declarar, quiere ser sometido a interrogatorios y la justicia es indiferente. Por Claudio Kussman “JUSTICIA FELLINESCA” La justicia federal que me juzga, nunca deja de sorprenderme. Luego del tormento que significó mi asistencia a la video conferencia para la apertura de 2 sobres, 9 meses después de entregarlos, recibimos una cédula rubricada por el Dr. ALEJO RAMOS PADILLA y la secretaria, Dra. NOELIA MATALONE. En su parte resolutiva dice: “Hágase saber al Dr. MAURICIO GUTIÉRREZ que a los efectos de poder brindarle un eficaz servicio de justicia, deberá canalizar por una única vía las peticiones de su asistido y que en la medida de lo posible, tome las precauciones del caso, para que la atomización de presentaciones sobre un mismo objeto en plazos breves no demoren el despacho de estos pedimentos” Primero debo reconocer que es razonable que los pedimentos deben canalizarse por una única vía … pero, y siempre hay un pero, esto tendría que ser así, si: 1) No se tardara 9 meses para la apertura de 2 simples sobres. 2) No se hubieran demorado 18 y 24 días para que me indagara ilegalmente por primera y segunda vez, una empleada contratada por la Secretaría de Derechos Humanos. Juez y Secretario como corresponde, ausentes pese a mis requerimientos. 3) No hubiera demorado 4 meses y 10 días para ver un pseudo juez y su secretario, luego de una solicitada y escritos varios en esta página. 4) No se hubiera decretado mi prisión preventiva (sin elementos de prueba) a los 5 meses y 1 día de mi detención. 5) No hubiera escuchado en un micrófono abierto, al torpe pseudo juez Dr. Ulpiano Martínez, ofreciendo al fiscal Palazzani, armarme una gran causa. 6) No hubieran pasado 8 y medio meses, desde que solicitara por primera vez, copia de los elementos de prueba que dicen tener en mi contra, sin éxito hasta la fecha, pese a múltiples y reiterados pedidos. Y LO FUNDAMENTAL SI DURANTE TODO ESTE TIEMPO YO NO HUBIERA ESTADO PRISIONERO, VIENDO COMO LA “JUSTICIA” APARTE DE CIEGA, ES SORDA Y MUDA, CUANDO SE TRATA DE DESEMPEÑARSE CON LEGALIDAD E IMPARCIALIDAD. LA MISMA NO VE FUNDAMENTALES CONTRADICCIONES EN TESTIGO ALGUNO. NO ME ESCUCHA LO QUE DECLARO O DIRECTAMENTE NO QUIERE HACERLO, Y NADA DICE CUANDO DESMIENTO CON MI LEGAJO PERSONAL, DESTINOS EN DONDE NUNCA PRESTÉ SERVICIO. RUEGO NO REÍR REALMENTE UNA VERDADERA FARSA SURREALISTA. A NO SER QUE YO REALMENTE ESTÉ IMPIDIENDO QUE ME BRINDEN “UN EFICAZ SERVICIO DE JUSTICIA” ,AL NO CANALIZAR POR UNA ÚNICA VÍA MIS PEDIMENTOS.
- El Caso Viola. Editorial La Nacion | kussman
Share EDITORIAL de LA NACION El caso Viola y la Lesa Humanidad El 1° de diciembre de l974 el país fue conmovido por un nuevo atentado terrorista de los muchos perpetrados en esa década. Tres individuos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ametrallaron a mansalva en Tucumán el auto del capitán Humberto Viola, que transitaba con sus hijas María Cristina y María Fernanda, de tres y cinco años, asesinando a los dos primeros y dejando gravemente herida a la última. Embarazada entonces de cinco meses, María Cristina Picón de Viola, esposa y madre de las víctimas, contempló horrorizada cómo su familia era diezmada por los terroristas. Eran tiempos difíciles. La Argentina estaba inmersa en un duro conflicto armado interno y sufría -cabe recordar- un ataque sistemático contra la población civil, que amenazaba con destruir la República. María Estela Martínez de Perón había decretado el estado de sitio, denunciando expresamente la barbarie desatada. Más de cuarenta años han pasado desde entonces y tan sólo unos pocos partícipes en esos hechos de terrorismo han sido juzgados. Una petición de la viuda del capitán Viola para que se reabra la investigación, por considerar esos asesinatos crímenes de lesa humanidad, fue denegada por el juez federal actuante, quien alegó que lo sucedido no encuadraba en ese tipo penal. La Cámara Federal de Tucumán no compartió el criterio del juez y recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que, si aparecen nuevas pruebas que puedan permitir la determinación de los responsables de crímenes de lesa humanidad, las investigaciones pueden efectivamente ser reabiertas. No obstante, no dispuso reabrirlas, fundándose en que los responsables habían sido ya juzgados; lo hizo sin advertir, lamentablemente, que el camarista Marcos Herrera, al emitir su voto en la sentencia de condena, años atrás, había enfatizado expresamente que muchos de los responsables no habían sido juzgados y que tampoco lo habían sido los autores ideológicos del atentado. Al interponer el recurso de casación, la señora de Viola identificó como autores mediatos a los integrantes del buró político del ERP y solicitó su indagatoria. El recurso fue rechazado, al considerar los camaristas Cabral, Gemigniani y Figueroa que los miembros del buró político del ERP que ordenaron asesinar al capitán Viola no tenían vinculación con ese crimen. La Corte Suprema se negó a abrir el recurso extraordinario. Ante lo sucedido, la viuda del capitán Viola acaba de formular una presentación ante la CIDH. Denuncia la violación de los derechos resguardados por los artículos 5°, 8° (garantías judiciales), 11° y 25° (protección judicial), así como del artículo 3°, común de las Convenciones de Ginebra de 1949. Este último establece que no se puede atentar contra civiles inocentes en ningún tipo de conflicto armado, sea internacional o interno, un hecho que -de producirse- configura un delito de lesa humanidad. Sin perjuicio de que en el conocido fallo "Tadic" el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia estableció que los actores no estatales también pueden ser autores de crímenes de lesa humanidad, la señora de Viola aporta en su denuncia abundantes pruebas para demostrar que el terrorismo en la Argentina fue también terrorismo de Estado. No sólo por haber contado con el financiamiento y el apoyo del Estado cubano, sino también por haber sido facilitado por la acción u omisión del Estado argentino. No debe tampoco olvidarse que, luego del ataque del ERP al Regimiento de Azul, el presidente Juan Domingo Perón denunció que, no por casualidad, tales hechos ocurrían en determinadas jurisdicciones, exigiendo la inmediata renuncia de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires y Córdoba, Oscar Bidegain y Ricardo Obregón Cano, respectivamente. La señora de Viola expresa que le es particularmente doloroso formular su denuncia en momentos en que la enorme corrupción de los gobiernos kirchneristas está saliendo a la luz. Esos gobiernos estuvieron integrados por algunos miembros prominentes del ERP y de Montoneros, organizaciones armadas que se arrogaron el derecho de asesinar a civiles inocentes para construir presuntamente un mundo "más justo, solidario y honesto". "El ideal ha sido transformado en una farsa y ha quedado al desnudo. Ni un peso de las enormes sumas obtenidas mediante los secuestros extorsivos llevados a cabo por el terrorismo guerrillero en la década del 70 fue devuelto para disminuir la pobreza y la desnutrición. Impunes, pretenden seguir gozándolos y acrecentándolos", concluye la señora de Viola. La palabra en este delicado tema la tiene ahora la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Doctor Francisco Benard | kussman
El Dr. Bénard se llama a si mísmo : Un Viajero y una Valija. Es el autor de esta historia, la de Bun, hombre sencillo que cree que desde el llano y sin ocupar cargos públicos puede servir a su Patria, a su sociedad y a sus semejantes. Es un hijo orgulloso de su padre, un alto oficial del Ejército Argentino, que era además Ingeniero y Licenciado en Economía. Su madre Maria Cristina Aguero de Bénard fue educada por su tío abuelo el ex-Presidente de los Argentinos, el Dr. Jose Figueroa Alcorta hermano de su abuela Teodosia al morir su padre muy joven de solo 33 años. Los Bénard llegaron de Francia en el año 1862 y fundaron el primer colegio francés en Argentina en lo que hoy son las calles Libertad y Quintana. Libros del Doctor Bénard Breve Autografía del doctor Bénard "Nací en el año 1947 en el seno de una familia que integraban mi padre, el Coronel Francisco Bénard - de origen frances que llegaron de Francia en el año 1862 y de mi madre María Cristina Aguero de Bénard hija de Luis Aguero Figueroa Alcorta, sobrina nieta de quien fuera Presidente de la Nación el Dr. Jose Figueroa Alcorta. Mi padre era ademas de militar, Ingeniero y economista recibido en la Universidad Catolica Argentina. Desde muy chicos nos enseñaron a todos mis hermanos que debíamos servir a la Patria sin importarnos que tuvieramos cargos públicos, simplemente asumir que debíamos actuar como "ciudadanos" es decir asumir un rol importante en la sociedad argentina.Mis antepasados Bénard fundaron la primera escuela francesa en Buenos Aires en lo que hoy es la calle Libertad y Quintana. Curse mis estudios secundarios varios años en Paris cuando mi padre era Agregado Militar en Francia donde fue condecorado por el General de Gaulle. Mi madre escritora escribio el libro "El Encanto del Viejo Paris" auspiciado por la Embajada de Francia en Buenos Aires. Me case con Ana María Juarez Cornejo en el año 1975 y tuvimos tres hijos.Fui trasladado a Sudáfrica -primer destino- y luego a Nicaragua. Eran los tiempos de la Guerra Fría.Al advertir que veía grandes cambios en la Política Mundial decido trasladarme a Sudáfrica luego que Mandela fuera liberado por el Gobierno de de Klerk. El objetivo que perseguí fue impulsar la iniciativa de la apertura de Sudáfrica como puerta de acceso al Africa Austral y me estoy refiriendo al año 1993. Impulse la idea del Mercado Común entre el Africa Austral el Mercosur y Chile en el año 1993 avalado por el Dr.Nelson Mandela en el año 1994. En el año 1998 Mandela viaja a reunirse con todos los Presidentes del Mercosur y Chile.Vengo desde entonces a la fecha impulsando esa idea en todos los países del Mercosur y particularmente en Brasil país que tiene una política exterior muy pracmatica. Mis tiempos transcurren escribiendo algunos libros tales como "Un Canto a la Vida" "Reflexiones Intimas" "Cartas abiertas a la ciudadania "Ellas y Yo" "Desde el corazón","Un viaje a San Martin de los Andes" Gran parte de mis días los ocupo a escribir notas políticas, filosoficas, etc en diarios nacionales y extranjeros. He suspendido mis programas radiales en www.losangeles.radio.com . ar y en www.radiomiami.us este último en los Estados Unidos. Para finalizar soy conocido por ser el "pionero" de las computadoras para los niños y por haber desarrollado el Proyecto del Banco del Futuro y del Trabajo" como generar empleo genuino en un país que reclama actividad privada y no tanto trabajo estatal" Dr.Francisco Bénard
- Etchecolatz Informe Forense jud 2006 | kussman
Miguel Osvaldo Etchecolatz Informe Forense-judicial año 2006

