top of page

Search Results

1351 results found with an empty search

  • Alicia Dior o Aliciar Diar? | kussman

    El Caso Solana Desaparecidos.Org Alicia Dior o Alicia Diar ? La Aventura Continúa Por causas fortuitas, un dato nos lleva a otro. Mientras releía la historia escrita por mi padre acerca de El Caso Solana y la indebida inclusión de la señora Peralta de Solana en las listas de Desaparecidos.org , había algo que continuaba molestándome. En el renglón 43 de este listado, con fecha del mismo día del asesinato de la señora Sila Emer Peralta de Solana (O Sela Emer Peralta de Solana, para Desaparecidos.org ) se balanceaba ante mis ojos el nombre de Alicia Dior. Era Alicia Dior además, Alicia Solana, la hija de la señora Sila -asesinada por su ex novio ese mismo fatídico día? No podía entonces verificarlo. Apostar a un nombre es una irresponsabilidad solo permitida en algunos jueces argentinos. El resto de nosotros debemos manejarnos con pruebas lógicas y contundentes. Este desgraciado evento sucedió en 1976. No hay muchos datos del mismo. Las noticias perdidas en los diarios solo hacían mención del asesinato de esta madre e hija. A mis manos llegó una antigua foto de El Día Después del desgraciado incidente, perteneciente a un diario de Bahía Blanca, ayuntamiento donde se produjo. En el reporte que alarmaba a toda una ciudad se podía leer: "Sila Emer Peralta de Solana y Alicia DIAR Solana, madre e hija, veterinarias, ambas brutalmente asesinadas" Fabian Kussman Lea la nota completa

  • Navidad | kussman

    NAVIDAD LA ESPERANZA CRISTIANA Reflexión Ningún acontecimiento tiene tanto impacto en nuestro mundo actual como la Navidad. Siempre anunciaremos su llegada. Como preparación espiritual la Iglesia vive el adviento cuatro semanas antes. La Navidad es la gran fiesta de paz y de alegría para todos -cristianos o no-, porque es el acontecimiento siempre actual del nacimiento de Jesús, el hijo de Dios, en el humilde pueblo de Belén. Si no se reconoce que Dios se hizo hombre, ¿qué sentido tiene celebrar la Navidad, después de dos mil años de su comienzo? ¿Por qué tanta alegría e ilusión? El Papa emérito Benedicto XVI público la encíclica sobre la esperanza cristiana, bajo el lema “Spe Salvi” (Salvados por la esperanza), que desgraciadamente muchos no la han leído y otros no han querido que sea leída. Es este documento pontifical es una portentosa enseñanza teológica sobre la presencia de Dios en la vida humana desde el Nacimiento de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, causa de la verdadera esperanza, del bien humano y eterno. El Santo Padre expuso, en la sugerida y señalada carta encíclica, los distintos mesianismos, utopías de una felicidad universal, que se han dado en la historia. Todos han terminado en el olvido, por estar cerrados a toda trascendencia de la vida humana. Desde la fe en el progreso, que imaginaba liberar al hombre de toda opresión; al cientifismo que pretendía poner en la ciencia experimental toda la explicación y la finalidad de la vida humana; hasta últimamente el marxismo, que en busca de una necesaria justicia social, empobreció a tantos países, despojando a las personas de su dignidad y libertad. Jesucristo, desde su pobre nacimiento en un establo de animales y teniendo un pesebre por cuna, anuncia a la humanidad una gran noticia, el amor de Dios que se hace presente. Es la esperanza que se muestra en el Evangelio. “Eso significa – dice Benedicto XVI – que el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se la ha dado una vida nueva”. Debemos acercarnos con sencillez al establo de Belén. Con el amor y decisión como lo hicieron los pobres y humildes pastores ante el anuncio de un ángel, que le dijo: “No teman. Vengo a anunciarles una noticia de gran alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy ha nacido, en la ciudad de David, el salvador, que es el Mesías, el Señor. Esto les servirá de señal: encontrarán a un niño envuelto en pañales y dormido en un pesebre”. Los pastores reconocieron todas las cosas que les habían dicho sobre el Niño. Y regresaron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto. Sin Dios no hay plena esperanza, felicidad permanente. El niño de Belén enseña el camino y la verdad de Dios, muestra la feliz y alegre esperanza cristiana. Toda la vida humana, hasta el dolor y la muerte, encuentra su sentido. La paz y la alegría se hacen realidad aun en medio de los sufrimientos y dificultades de la vida presente. Al mismo tiempo, la esperanza cristiana no nos hace caer en un individualismo egoísta, en busca solo de la propia salvación. La esperanza busca compartir con los demás el bien. La esperanza cristiana nos compromete con los demás, con todos. Por eso, la felicidad de la Navidad nos lleva a compartir con los más necesitados nuestros bienes, a vivir la caridad generosamente y a hacer felices a todos. Nuestros deseos de felicidad, que expresamos estos días a los demás, debe ser una verdadera y generosa manifestación de ayuda unida a una caridad completa de bienes, de paz y de alegría. Feliz Navidad. Dr. Jorge B. Lobo Aragón jorgeloboaragon@hotmail.com Share

  • Analisis 7 | kussman

    Análisis 7 SIETE- LA PRISIÓN PREVENTIVA DICE: “De igual modo, la Alzada local ha indicado recientemente que la Unidad Regional de la Policía Bonaerense era dirigida por un militar, el Coronel VALERO, de quien dependía todo lo relacionado con la lucha. Varios indicios concordantes permiten realizar dicha afirmación: 1) La señora Catalina REPETO de MANZO, en las líneas que añade en el correo a la carta dirigida su esposo (agregada al incidente N° 05/07/inc.341), le cuenta que su hija le dio los nombres de los torturadores: “Te agrego esto en el correo porque no quise poner más en el Hotel, se los nombres de los torturadores, NOEL, SALINAS y CULMAN o CULMBACH, algo así.” NÓMINA DE DISCORDANCIAS O SIEMPLE RELATO? Con respecto a la nota de de Catalina Repetto de Manzo existen numerosas contradicciones no vistas por la Justicia. La misma es completamente contradictoria, que no se ajusta en nada a la realidad ni concuerda con los dichos de su hija Laura Manzo y las declaraciones prestadas por Maria Emilia Salto. Refiriéndose a LAURA dice “La detuvieron en un ómnibus la trasladaron en una ambulancia y varios tipos encapuchados después de un día entero con los ojos vendados la picanearon de lo lindo” si habla de vendas, capuchas, etc. y a pocos (8 o 9?) días de la detención ocurrida el 29 de diciembre, llega a Bahía Blanca y aporta los nombres de “los torturadores”. Vivía en el sur, quiere decir que llega a la ciudad, para en un hotel lo que da la pauta de no tener parientes en Bahía Blanca y enseguida sabe los nombres de los torturadores? Si estos estaban encapuchados y la víctima vendada, como hizo? Resulta totalmente, inverosímil, casi mágico. No se aclara de donde surgen. ES FALSO QUE EN LA NOTA MENCIONE QUE SE LO CONTÓ SU HIJA Si fuera real lo que expresa este escrito, esos nombres tendrían que aparecer en numerosas denuncias. Luego de expresar este razonamiento lógico, espero que ahora no comience a ocurrir esto, no? Se dan 3 posibilidades: 1- MIENTO 2- MIENTEN 3- Y CON MENOS POSIBILIDADES, VENGANZA DE TERCEROS, O SEA APORTE DE FALSOS NOMBRES DE DETENIDOS COMUNES. COMO MARIA EMILIA SALTO NO SABE LOS NOMBRES? Como es posible si esta información la dio Laura Manzo a la madre, según sostiene o SUPONE la Cámara de Apelaciones, y ella estuvo largo tiempo en la cárcel junto con Maria Emilia Salto, esta última no los supiera? A) La señora Manzo no le dice los nombres a la señora SALTO, con quien compartió tanto tiempo de cárcel? Eso suponiendo que por alguna circunstancia especial solo ella los conociera. B) La señora Manzo tampoco se los dice al periodista DIEGO MARTINEZ en la entrevista del 2005? C) La señora Manzo no se lo dice a su amiga GLADYS INÉS ESPÍNOLA VERA a quien le contara de sus torturas?(declaraciones por exhorto 6/10/2011 y otra posterior) QUE OCULTA EL EX FISCAL ABEL CÓRDOBA? De cualquier forma hay OTRO detalle SUMAMENTE LLAMATIVO a mi judicialmente devaluado entender que se da en la AUDIENCIA Del 06/9/11 M, ante el tribunal oral de Bahía Blanca en pleno, y es cuando la Fiscalía en la persona del muy capaz y activo Dr. Abel Córdoba omite la pregunta más elemental y primordial de todas como podría ser: Estando con LAURA MANZO, esta en algún momento le hizo mención de los nombres de los autores de la tortura que sufrieron? O supieron quienes los torturaron? O sintió nombrar a NOEL, SALINAS Y CULMAN O CULBACH o alguna otra pregunta similar?. EL SEÑOR FISCAL NO HIZO ESA ELEMENTAL PREGUNTA DE MANUAL. SEGURAMENTE LA RESPUESTA HUBIERA FAVORECIDO A LOS EX POLICIAS ACUSADOS. Esto lo digo sin lugar a dudas, YA QUE LA RESPUESTA SEGURAMENTE HUBIERA REFORZADO LO QUE SOSTENGO SOBRE LO CONTRADICTORIO DE LA NOTA Y DE LA VERACIDAD DE SU CONTENIDO, CONTRARIANDO ASÍ LO QUE DICE LA JUSTICIA. EL EX FISCAL ABEL CORDOBA INFORMANTE DEL PERIODISTA DIEGO MARTINEZ Sobran constancias en autos de que el Sr. Fiscal tenía los nombres de figuración en la misma, con anterioridad al día 6 de septiembre del 2011. PERO LO MAS ASOMBROSO ES QUE POR UN LADO NO LE PREGUNTA A LA SEÑORA MARIA EMILIA SALTO Y POR EL OTRO YA HABIA FACILITADO TODA LA INFORMACIÓN AL PERIODISTA DE PAGINA 12 DIEGO MARTINEZ QUIEN LA PUBLICARA EL DÍA 31/08/2011 IDENTIFICANDOME A MÍ COMO “CULMAN” O “CULMAND” , UN DÍA ANTES DE LA PUBLICACIÓN PERIODÍSTICA Y SIETE ANTES DE LA DECLARACIÓN DE LA SEÑORA EMILIA SALTO. SE RECORDARÁ QUE EL JUEZ ALVAREZ CANALE EN SU RESOLUCIÓN DE FECHA 09/02/2012 MENCIONA DOS INDICIOS SUMAMENTE LLAMATIVOS SOBRE EL ACCIONAR DE LA FISCALÍA. UNO, ES LA FECHA EN QUE EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL SOLICITA DETENCIONES, O SEA EL 30/08/2011 Y DOS CUANDO DICE: “NOEL”, “SALINAS” Y “CULMAN”, “CULBACH” o –para el Sr. Fiscal Federal Subrogante “CULMAND” CONCORDANDO ESTE ÚLTIMO APELLIDO CON EL ARTÍCULO DE MARTINEZ. LA JUSTICIA NO PREGUNTA? 1) COMO ES POSIBLE QUE NI EL TRIBUNAL NI EL FISCAL NO LE PUDO PREGUNTAR A MARIA EMILIA SALTO, SI HABIAN SIDO DETENIDOS EN LA CALLE COMO DICE ELLA O EN UN COLECTIVO COMO DICE LA NOTA? 2) COMO ES POSIBLE QUE NI EL TRIBUNAL NI EL FISCAL LE PUDO PREGUNTAR SI LA TRASLADARON EN LA AMBULANCIA DE LA NOTA O EL PATRULLERO QUE MENCIONA ELLA, O SI VIÓ ALGUNA AMBULANCIA EN EL LUGAR. 3) COMO ES POSIBLE QUE NI EL TRIBUNAL NI EL FISCAL LE PREGUNTARA TAMPOCO SOBRE ENCAPUCHADOS. ESTOS SON MENCIONADOS UNICAMENTE POR LA MADRE DE LAURA MANZO EN SU PRESUNTA NOTA, LUEGO NADIE LOS VIÓ. CORONEL VALERO Textual de mi declaración indagatoria del día 16 de diciembre de 2014 prestada ante la empleada contratada SUSANA ARRECHEA, sin la presencia del juez subrogante, ni secretario no fiscales ad hoc. “PREGUNTADO por el Dr. Gutiérrez para que diga si conoce el motivo por el cual el Coronel VALERO fue relevado por el General VILAS de la intervención en la Unidad Regional V. CONTESTA en ese momento creo que terminaron mal tanto el jefe regional a quien gente importante de Bahía Blanca hiciera que lo pasaran a retiro y consecuentemente le pasara lo mismo al Coronel VALERO, digo Coronel aunque no recuerdo su jerarquía. Ambos creo que no cumplían las expectativas. Sí recuerdo que como acto de rebeldía, siendo un oficial joven, organicé una super cena de despedida al jefe regional. PREGUNTADO por el Dr. Gutiérrez para que diga cuáles eran las expectativas que no satisfacían el jefe regional y el Cnel. Valero como interventor CONTESTA en sí las desconozco ya que existía mucha diferencia jerárquica y de edad con estas personas“. Lea todos los puntos

  • Acueducto | kussman

    Acueducto Share “EL 08 DE julio, ES FESTIVO ASÍ, TODO UN DÍA PARA PODER LLEGAR AL 09 DE julio, ANIVERSARIO DE LA *DEPEDENCIA DE LA INDEPENDENCIA*, NO DE ARGENTINA, SINO DE LOS TERRIBLES POLITIQUEROS ARGENTINOS” -ARGENTINA, PAÍS MAJESTUOSO PARA *NO HACER NADA BUENO Y, MUCHO OBSCENO*- *FERIADO, EL MÁS IRRACIONAL DE TODOS* Debido a que el 9 de julio, Día de la Dependencia de la Independencia, caerá sábado, se estableció como alcantarilla, día previo para incentivar la participación de los ciudadanos de las distintas actividades programas en Tucumán. De este modo, se estableció que este nuevo fin de semana largo, justo antes de que se dé inicio al receso escolar invernal, que comenzará el lunes 11 de julio… “La Argentina es, el segundo país del mundo por su cantidad de feriados” Durante la etapa de la era de los malhechores kirchneristas, con el argumento de fomentar el turismo de fin de semana largo, se establecieron numerosos más que se sumaron a los existentes… “El exceso de feriados, es una práctica que conspira contra el trabajo, la productividad y el crecimiento de un país” La fecha no se encuentra entre dos días no laborales, con lo cual no cabe aplicarle el concepto de *CONEXIÓN*. El día antes del Bicentenario de la Independencia, no es *UN LISTÓN* con nada, sólo transforma dicha fecha en un fin de semana largo. Podrá decirse que este asueto fue sancionado por ley durante la administración pasada. En ese caso, pudo haberse aprovechado la sanción por el Congreso del *feriado por Güemes, para simultáneamente derogar el del viernes 8 de julio*. Además, transformar el Bicentenario de la Independencia de la Dependencia, en un fin de semana largo, conspira contra la participación de los ciudadanos en los actos conmemorativos. Tras los festejos que tienen lugar en Tucumán el 09, al día siguiente, el domingo 10, la ciudad de Buenos Aires será escenario de dos hechos que dejarán huella. Por la Avenida Libertador, se realizará un gran desfile militar, de acuerdo a las tradiciones que hunden sus raíces en el Siglo XIX. Un desfile militar en la ciudad de Buenos Aires, fue el acto más destacado con el cual se conmemoró el Centenario de la verdadera primer Independencia cien años atrás y punto, esto no continúo, se fue destruyendo, los segundo 100 años posteriores… "Las disyuntivas de la Independencia de la Dependencia" El 08 de julio por la noche, los museos permanecerán abiertos, para que los ciudadanos puedan esperar el tercer siglo de la Argentina independiente en ellos. El 09 de julio, tendrán lugar los actos en Tucumán. El 10, se realizará el desfile mencionado en Buenos Aires y también un festival de bandas militares inédito en nuestro país, con la participación de Estados Unidos, Francia, Italia, España, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, en el Campo Argentino de Polo. El día antes, grupos de estas bandas, actuarán en diversos lugares del país, incluido el gran estadio de La Plata. Transformar el Bicentenario de la Independencia de la Dependencia, en un fin de semana largo para el turismo, sin que el festivo del 08 sea enlace de nada, parece conspirar contra la participación de los ciudadanos en estos actos, sobre todo en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, donde el porcentaje de habitantes que deja la ciudad cuando hay tres días seguidos no laborables es alto. La falta de entusiasmo que se ha visto en los días previos al Bicentenario de la Independencia de la Dependencia, ha sido notoria. La ausencia de banderas en los edificios y de escarapelas las personas, más allá de la convocatoria desde esta editorial y la doble escarapela usada por periodistas y conductores en un canal de televisión privado. Llama la atención, por la importancia que implica que el próximo sábado se inicie el tercer siglo de nuestro país… “Los aniversarios como éste, son útiles para reflexionar y lo primero que surge es falta de sentimiento patriótico que se percibe en estos días” Hacer tiempo, que en la noche del viernes 08 de julio en los museos, el sábado 9 de julio en Tucumán, el domingo 10 de julio en la Avenida Libertador de la Ciudad de Buenos Aires y en el Campo de Polo, los argentinos puedan tener la oportunidad de participar en los actos con los cuales celebramos la existencia de nuestro país y nos inspiramos para que el tercer siglo se haga más con nuestras virtudes que con nuestros defectos. El nivel sube, *Sólo para adultos*… “Cuando hay limitaciones y Cosas que pasan, que no pasan y que deberían pasar, entre otros” “No pretendan PSEUDOS funcionarios que tapemos el *REY SOL con la mano* Hay decisiones de vida que implican riesgos y beneficios y cuando esas decisiones se toman por propia voluntad y sin ningún tipo de presiones ni mandatos obligatorios de nada valdrán lamentos y rasgaduras de vestiduras invocando los méritos y peligros que entrañan esos caminos elegidos. En el contexto de muchos países, entre ellos la Argentina, dedicarse a la educación desde el puesto de maestro es arriesgarse a bajos salarios y en los últimos años al maltrato que alumnos indomables y padres golpeadores proporcionan a los docentes. Esta situación es a todas luces injusta y perversa y se debe hacer algo para remediarla, nadie lo duda, y lo concreto es que el inconveniente no se ha resuelto sino que, por el contrario se ha agravado. Esto no quiere decir que la solución sea desertar de esta sagrada vocación de ser formador de conductas éticas, morales y culturales de las futuras generaciones y está muy bien que los maestros reclamen mejores condiciones de trabajo, tomando conciencia de que si no hay una auténtica inspiración el camino puede ser arduo, doloroso y muchas veces frustrante. Del mismo modo los que optan por ser Agentes de seguridad, deben tener claro que la posibilidad de que le destraben un disparo no es remota ni mucho menos, pues deberán enfrentarse con todo tipo de delincuentes, muchos de los cuales no tienen nada que perder y salen a robar a mano armada, sin ningún tipo de miramientos y, muchas veces, sin el más elemental código que al menos los lleve a no matar si no es necesario para sus siniestros fines… “Es claro que en épocas de desempleo el, oficio puede ser una salida laboral posible, no obstante el que se entierra en esa profesión debe saber asumir los altos riesgos que se corren” Hay otras profesiones que tienen más libertad de opción y que requieren disciplina, estudio y capacitación en universidades. Ser médico no puede ser una decisión que busque la riqueza, el renombre y la celebridad sino que exige una vocación profunda para enfrentar el dolor y la enfermedad, una vocación para poder decirle lo peor de la mejor manera a miles de pacientes. La muerte, la vida, la recuperación y el empeoramiento forman parte de las posibilidades que semejante carrera ofrece y, como tal, no es para cualquiera. Ni hablar de los que asumen sin que nadie les coloque un revólver en la sien, la carrera de las leyes, sobre todo aquellos que anhelan y muchas veces consiguen ser jueces de la Nación. La justicia, todos lo sabemos, debe ser igual para todos y no puede ser manejada y controlada por el poder de turno dejándose sobornar por dinero, por favores ni por miedos. Si esto pasa en dictaduras que anulan todos los derechos es no justificable y mínimamente comprensible y es en esos períodos donde se comprueba la entereza y heroicidad de los jueces que prefieren arriesgar sus vidas antes de permitir atropellos brutales a los derechos del hombre. En los períodos democráticos con autoridades consagradas por elecciones libres donde la mayoría popular decide a quienes confiar su seguridad jurídica, es absolutamente reprobable que los jueces hagan la vista gorda a escandalosos robos y corrupciones de todo tipo que hunden al pueblo en la carencia y la pobreza en la que los colocan ajustes violentos con la excusa perpetua de la necesidad de reinstaurar las seguridades jurídicas. *Los jueces, dispensen los malhechores*, deben asumir su responsabilidad y actuar a tiempo, prevenir las estafas que son burdamente cometidas gracias a la ligereza de los que tienen que hacer cumplir las leyes pues así lo juraron cuando eligieron esa profesión tan importante. Claro que esto entraña muchos riesgos y como dice el dicho… "SI ELIGES UN POLÍTICO CON ANTIFAZ, ESTÁS ELIGIENDO UN EMPRESARIO DESHONESTO” ¿CÓMO HACE UN ARGENTINO PARA FESTEJAR, SIN SABER QUE ES UNA JÚBILO DE INDEPENDENCIA DE LA DEPENDENCIA? “POR CUANTO, SI COMEMOS DURAZNO, BAN-QUE-MOS O SOBRELLEVEMOS LA PELUZA” Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.- -HUGO JOSÉ NARANJO- “Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional e International” “Executive en Dirección de Proyectos y Empresas” *El filósofo enamorado de la vida* “He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, ahora no indago en las estrellas ni en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre" “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral” http://www.radiolacumbre.com http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn *Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*

  • Modus Operandi de la justicia | kussman

    MODUS OPERANDI DE LA “JUSTICIA” QUE ME JUZGA. Durante mis años como policía, vi y también tracé numerosos “modus operandi” de diferentes perpetradores. Hoy con 3 años esperando ser detenido, visitando diversos ámbitos judiciales, como así prisioneros y tras 9 meses siendo yo también uno de ellos, he estado en permanente contacto con otros ex uniformados de diferentes fuerzas, algunos ya con 13 años de prisión. Todo esto mas conversaciones con algunos académicos, me ha permitido trazar un nuevo “modus”, pero esta vez, es de la “justicia”, a cuya disposición hoy me encuentro. LA VENGANZA Sin lugar a dudas podemos hablar de un plan perfecto a nivel geopolítico para la zona Iberoamericana y en particular para la Argentina donde siempre somos vulnerables, ya que todo se improvisa y nada se planifica. Bueno nada no, los avances del narcoterrorismo, la destrucción de las Instituciones, la generalización de la pobreza, la imposición del “relato”, el vaciamiento de valores morales, el enriquecimiento como nunca, de los funcionarios, etc. si está debidamente programado, nada es casual. Así podemos “inferir” casi con certeza, que uno de los objetivos como medio de distracción y también de enriquecimiento, (GASTOS POR VARIOS MILES DE MILLONES DE DÓLARES) estuvo destinado a LA VENGANZA y para ello: UN PLAN CASI PERFECTO 1) Una central de Inteligencia u organismo afín confeccionó UNA LISTA con los nombres en su mayoría de ex uniformados, algunos empresarios, ex miembros del poder judicial, y también civiles. para ser detenidos. Con o sin elementos de pruebas, culpables o no. Otra similar y mas corta se hizo con los nombres de periodistas, políticos, miembros del poder judicial, sindicalistas, sacerdotes, empresarios, y también militares (ej. Martín Balza, Milani, Riecct, etc.), quienes no debían ser detenidos, por mas comprometidos que estuvieran. A modo de ejemplo, esto lo confirman burdas detenciones de personal subalterno de diferentes fuerzas, dejando a sus jefes, fuera de todo requerimiento legal. LOS VERDUGOS 2) Se eligió como ejecutor visible al Poder Judicial. Dicho pilar de la democracia, siempre se destacó en Argentina, por su lentitud y en los últimos años frente a la delincuencia común, su ineficiencia, abolicionismo y progresismo, se hizo endémico y visible. SI BIEN SE LO DECLARÓ EN COMISIÓN, FUE EL ÚNICO PODER NO INTERVENIDO NI DISUELTO POR EL GOBIERNO MILITAR DE LOS AÑOS 70. POR EL CONTRARIO FUERON AMPLIAMENTE BENEFICIADOS. Hoy es el elemento apropiado por su casi estanqueidad, para llevar “discretamente” a la muerte a gente con un tiempo biológico acotado y requerimientos frecuentes de servicios de salud. Estos fueron reducidos a su mínima calidad (ilegal prohibición de utilizar hospitales militares, policiales etc.). Recurriéndose simplemente la burocracia y los tiempos judiciales que son largos, complementados por un ambiente carcelario estresante, promiscuo, falto de elementos y no preparado para contener gente de edad avanzada, fue y es mas que suficiente, para acelerar y en algunos casos provocar la muerte. ELIMINACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES 3) Con gran estrategia y habilidad, para estos delitos mal llamados de lesa humanidad, con la complicidad del poder legislativo, se quebrantó la igualdad ante la Ley y entre otros muchos derechos, quitaron el de la excarcelación, y las prisiones preventivas pasaron a ser permanentes, con lo cual con o sin condena se muere en prisión. Aclaremos que para borrar evidencias, hoy se otorga el arresto domiciliario días antes del deceso y se traslada al prisionero a un nosocomio ajeno al Servicio Penitenciario Federal , donde se produce el mismo. Si esto continúa, en un plazo de tiempo, políticamente corto, desapareceremos casi todos, como ya lo hicieron con mas de 300 prisioneros. UNIFICACIÓN TOTAL 4) Se impuso un manual instructivo, que uniformó como nunca a lo largo y a lo ancho del país, la actuación de los jueces, fiscales y defensores oficiales. Yo traté a estos gran cantidad de años y supe muchos entretelones de ellos y su interpretación personal de la Ley, diferenciándose hasta el infinito en su actuación, unos de otros. En no pocos casos, ya con grado de jefe y edad de hombre maduro, llegué a la conversación franca con diferentes jueces, en diferentes jurisdicciones y diferentes fueros. Sé lo que digo. Siempre cumplí con la ley, fui reservado y nunca les pedí nada, ni les jugué sucio en investigaciones especiales. LOS PREVARICADORES 5) Así se reclutaron 3 clases de Jueces dispuestos al prevaricato: A) Los temerosos, a todo y por consiguiente a las represalias, escraches, etc. Generalmente son mediocres, obsecuentes, faltos de personalidad e ideología política cambiante, que escapan a tener enfrente suyo a un prisionero por delitos de lesa humanidad. Comparten muchas veces la conducción de su juzgado con empleados de la Secretaría de Derechos Humanos o militantes políticos. Estos jueces son descartables ya que detienen a diestra y siniestra a ex uniformados, que son los mas fáciles. Sus “víctimas” habiendo pertenecido a diferentes fuerzas, generalmente son carentes de influencia y medios económicos importantes. Por último como prisioneros, son los mas disciplinados y en general al ser fieles creyentes cristianos, acatan sin rebelarse su cruel destino. Si el ex uniformado es de alta jerarquía se les facilita el arresto domiciliario. A estos jueces, se les complica cuando la persona a detener es de cierta relevancia (caso Ulpiano Martinez- Vicente Massot), no tienen “capacidad” para cumplir y entonces son denostados y separados de su cargo y en consecuencia de sus prebendas. B) Los sometidos por conveniencia monetaria. Seria el caso de secretarios que ofician de Jueces Sub.rogantes, o Jueces con problemas económicos, y poco audaces para hacer un par de “negocios” al año, como ocurre frecuentemente. C) Los convencidos ideológicamente. Estos son los mejor preparados y en consecuencia eficientes en su cometido. Siempre dispuestos, dan siempre mas de lo que se les pide. Su tarea es casi un placer para ellos. Tienen vocación. JUECES PERMANENTEMENTE MONITOREADOS Todos, sin excepción son monitoreados de cerca por querellantes y organismos de DDHH. Estos le hacen sentir “el aliento en su nuca” para presionarlos o para apoyarlos, según sea la categoría dentro de la cual se encuentre ese Juez. Tienen un libreto y una conducta que inexorablemente deben cumplir. Deben demostrar crueldad, como está debidamente documentado en algunos casos (Becerra, Portillo, Chiachietta, Bustos y otros). Todos tratan de no dejar su firma en la mayor cantidad posible de diligencias, lo cual es muy fácil de comprobar. Otras veces son simples garabatos que no concuerdan con la original. FUNCIONARIOS LETALES La misión de todos es llevar a la muerte “legal”, por acción u omisión a los integrantes de esa LISTA, con o sin elementos de prueba, sean o no culpables. La lista es inamovible y puede ser ampliable. La vida de estos jueces no corre peligro, a diferencia de la “juventud maravillosa” de los años 70 que frecuentemente se la jugaban a todo o nada. Ellos jugando a ser Dioses, matan desde cómodos despachos, con aire acondicionado, secretarias y buen café. Como los de los 70, son letales, pero sin riesgo físico y no viendo a sus víctimas. No los salpica su sangre, ni le llegan sus gemidos. La tecnología, para su protección, les dio deficientes equipos de baja definición para videoconferencias, a las que en la mayoría de los casos ni siquiera asisten o de hacerlo, tratan de quedar detrás de cámara el mayor tiempo posible. EL PELIGRO PARA ESTA “JUSTICIA” Su mayor peligro, está en el futuro y reitero lo de futuro. En caso de que el país recupere el cumplimiento de la Constitución y la Ley plena, si es que alguna vez la tuvo de verdad, dejar estampada su firma, los pone en riesgo, de allí que están permanentemente evitando de hacerlo. De recuperarse la legalidad, gran cantidad de funcionarios judiciales, previo proceso, irían a parar a las prisiones que hoy no quieren visitar, incumpliendo sus obligaciones como señala la Ley. SIN PERDÓN De cualquier forma, la propaganda, el relato, nuestra memoria corta, la anestesia social y nuestra historia trágica a través de diferentes épocas, pujan a su favor, al igual que el tiempo. El peor delito que pueden cometer los hombres de la justicia o sus auxiliares, es quitar ilegalmente, uno de los bienes mas preciados del ser humano, o sea LA LIBERTAD. Eso no se perdona nunca. LOS FISCALES Son gente en general joven y militante. Pese a los numeroso casos de falta de experiencia, son las verdaderas estrellas del relato. A ellos generalmente se someten los jueces, “no viendo” los terribles desaguisados que cometen “INFIRIENDO” que alguien es “AUTOR RESPONSABLE” de un delito. Suman características humanas muy personales, destacándose por su grandilocuencia y egocentrismo. Así llegan en algunos casos a difundir anticipadamente a través de las redes, sus acciones y opiniones, dan conferencias en actos de Organismos de DDHH, etc. LOS DEFENSORES OFICIALES Se diferencian muy claramente 2 tipos. A) Los profesionales, con buena capacidad e ímpetu, por consiguiente de corta duración, en la función. Apenas despuntan por trabajar seriamente y de verdad, son ascendidos, y destinados a otros sitios, llegando en algunos casos a continuar su labor, ya como fiscales. B) Los burócratas sumisos. Actúan y cumplen con todos los pasos en las defensas, sin arriesgar. Si bien saben que no llegarán a nada, se conforman y dan falsas esperanzas a “sus defendidos”. Sobreviven en el tiempo. LOS ELEMENTOS DE PRUEBA Estos en general son casi nulos o directamente nulos para estas causas. Tengamos en cuenta que pasaron nada mas y nada menos que 40 años. Entonces esta “justicia” a través de los fiscales comienzan un verdadero armado de “ingenieria judicial”, cayendo en el relato y abusando permanentemente de las “inferencias“. Juntan 4 o 5 personas que por aproximación de geográfica y de fecha, estuvieron presentes en tal o cual lugar y pese a no nombrar ni señalar a nadie, las dan como victimas o testigos de cargo válidos. Inclusive no importa si al momento del hecho, ese testigo tenía 1 año de edad, igual vale. A excepción de las pruebas de ADN, las pericias tienen una importancia insignificante o nula, frente a un “testigo” de la fiscalía. Así se van sumando de a miles fojas utilizadas, en mega causas , cuando esos miles llegan a varias decenas, se transforman en veraderos laberintos de muy difícil dilucidación. Se pierde su contról y por consiguiente comienzan los faltantes, de alguno de sus cuerpos. COHECHOS También existe en estas causas el cohecho, el que por supuesto no se llevan a cabo en el despacho judicial. Son tratados muy discretamente con un abogado particular “de prestigio” en un estudio, alejado del Juzgado. Así se logran procesamientos en libertad hasta el momento del lejano juicio o directamente quedar sobreseído. Son casos mínimos, y no tienen acceso los ex uniformados, son solo para empresarios, sindicalistas y miembros del poder judicial. Si los fiscales y organismos de DDHH logran 9 de 10 pedidos de detención, quedan conformes, siempre y cuando no sean personalidades relevantes, las que queden exceptuadas de la prisión. LA “JUSTICIA” EN LOS 70. HIPOCRESÍA PURA. A modo de acotación marginal, no puedo dejar de aportar mínimos detalles históricos sobre la “justicia” a cuya disposición me encuentro hoy. El 24 de marzo de 1976 cuando asumió el gobierno denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, Magistrados y Fiscales Federales, salvo honrosas excepciones juraron por los estatutos de dicho proceso y se abocaron a la lucha contraterrorista conjuntamente con los Jueces Militares. Así podemos ver nombres como: EUGENIO ZAFFARONI, jubilado en la Corte Suprema y miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la OEA ENRIQUE PETRACCHI, quien fuera miembro de la Corte Suprema. ELENA INES HIGHTON DE NOLASCO, actual miembro de la Corte Suprema, designada en esa época Juez de 1ra. Instancia en lo Civil y Comercial en Capital Federal, por recomendación, nada mas y nada menos, del Teniente General FORTUNATO GALTIERI. EXISTE UNA LISTA DE 437 JUECES QUE JURARON POR LOS ESTATUTOS DEL PROCESO MILITAR. DANDO FIN A ESTE ESCRITO, ME PARO Y MIRO A MI ALREDEDOR. VIENDO DONDE ME ENCUENTRO, REALMENTE AÚN HOY, NO LO PUEDO CREER, SIENTO POR UN INSTANTE QUE ES NADA MAS UN MAL SUEÑO DEL QUE DESPETARÉ. LUEGO ME DOY CUENTA QUE ESTA PRISIÓN ESTÁ EN LA ARGENTINA DOMINADA POR LA HIPOCRESÍA Y POR CONSIGUIENTE, NO HAY LUGAR NI AÚN PARA LOS MALOS SUEÑOS. “La corrupción en la justicia, tiene dos causas: La falsa prudencia del sabio o la violencia del poderoso“. Axioma de Santo Thomas de Aquino. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Septiembre 07, 2015 Share

  • Argentina, país de las antinomias | kussman

    Argentina, país de las antinomias Por Francisco Bénard Casi desde el momento en que nacía nuestra Patria nos hemos hallado divididos. Cuando no fueron los federales y unitarios, fueron mas tarde los peronistas y antiperonistas, luego los derechistas y los izquierdistas.Luego kirchneristas y anti-kirchneristas. Liberales y Estatistas. Las diferencias son por cierto aceptables en alguna medida, pero no en la dimensión que se plantea en nuestro país. Durante la última decada que gobernó el matrimonio Kirchner se agravo la situación , llevaron al país por un nuevo camino de desencuentros volviendo a un pasado, que algunos creíamos superado.Es trístisimo retornar , a la decada de los setenta, que dejó profundas heridas entre todos los argentinos. Hay un dicho que dice "divide para reinar" ,frase que el matrimonio Kirchner conoció muy bien y utilizó muy bien para seguir dividiendo a los argentinos. Seguimos teniendo un país dividido porque según el criterio de quienes nos han gobernado en esta última decada los gobiernos no reciben lo que les corresponde por cooparticipación federal , sino según el apoyo que le dan al gobierno central. "Si me apoyas todo, sino me apoyas nada".Así de otra manera es que seguimos divididos.Esto seguramente cambiara con el Gobierno de Mauricio Macri. ¿Cuantas veces nos equivocamos no es verdad? Si y mucho. Nos olvidamos que estamos viviendo un proceso de globalización mundial y que debemos dejar de lado las diferencias para ser más fuertes globalizandonos hacia adentro. Mientras tanto las Instituciones de la República Argentina se deterioran porque no se respeta la Constitución Nacional.No nos damos cuenta que debemos consolidar el presente y construir un futuro mejor para nuestros hijos.Este es un desafío enorme para "Cambiemos". Estoy convencido que el 10/12 cambia la historia en la Argentina. Un nuevo Gobierno para todos los argentinos, para los que piensan como uno y para los que no piensan como uno. Francisco Bénard Abogado Periodista Poeta franciscoambenard@gmail.com franciscoambenard@hotmail.com

  • Maria Ferreyra visita HPC | kussman

    Share María Ferreyra vista en Hospital Penal Central La primera visita al HPC y los conceptos antes, durante y despues de ver a Claudio Kussman "Los profesionales son muy amables, pero las cucarachas y arañas en el Hospital Penal Central merodean por el lugar todo el tiempo"

  • El actual y complejo II | kussman

    El Actual y Complejo tablero (Continuación) El área del epicentro de la guerra. Es aquí es donde empezamos a observar el entrecruzamiento de objetivos dentro de la Coalición Occidental. Al-Assad combate contra sus “rebeldes” y el D. La Coalición apoya a los “rebeldes” y ataca al D, pero, ¿adónde pone el centro de gravedad? A su vez, Turquía ataca al D y a los kurdos que buscan su independencia y combaten contra el D. Éste es un verdadero drama de enredos. Como podemos concluir, los combates no responden a ninguna lógica que conduzca a la Paz o a la estabilización regional. Por el contrario, el enredo observable solo es explicable por la falta de una decisión oportuna o de la extraña actitud de Obama, cuyos objetivos no son claros y aparentan duplicidades. Obama busca la caída del “dictador” al-Assad, apoyando a los “rebeldes sirios” y combate a la vez contra el D, enemigo de al-Assad. Los turcos, parte de la Coalición, atacan al D, a los kurdos enemigos del D y apoyan a los “rebeldes” de Assad. El 05 Sep 15 Siria anuncia la incorporación a su FA de seis MIG 31 -de un total de ocho- pactados antes de la iniciación del conflicto. En respuesta J. Kerry denuncia ante su par ruso -S. Lavrov- que “sus acciones podrían llevar hasta una confrontación con la Coalición liderada por EEUU”. A su vez la CIA alistó “Centros de Contraterrorismo” equipados con drones que atacan a blancos selectivos del D. Se abría así una controversia sobre el “control aéreo del área”. El 09 Sep 15 “los rebeldes” que habían cercado durante dos años el aeropuerto de Idlib, lo ocupan con el apoyo protagónico de al Nusrah -ligado a Al Qaeda-. El 10 Sep 15 el Grl Allen declaró ante la prensa que “para estar perdiendo la guerra” deberían suceder cuatro cosas: La desestabilización de Bagdad, La derrota en tierra de la coalición, El desmembramiento de Iraq -sunitas en Bagdad y kurdos y D en el resto del país- y La irrupción de Irán en la guerra terrestre. El 11 Sep 15 el Ayatola Khamenei -refiriéndose al Acuerdo Nuclear con el P5+1- dijo “que su país no hará más negociaciones con “El Gran Satán” y que Israel no existirá más en 25 años”. De inmediato Netanyahu respondió “las conclusiones que se extraen del tirano de Teherán es que los países responsables deben trabajar juntos para bloquear al terrorismo y a las agresiones de Irán”. El 16 Sep 15 Al Assad -a través de la TV rusa- propuso a los sunitas opositores que se unan a sus fuerzas para terminar con el D. La situación se agravaba. Siria era ya un “Estado Fallido”. El gobierno controlaba solo el 18% de su territorio. El N está bajo control de Al Nusrah, el centro y las costas del Tigris -desde Raqqa hasta Palmira- bajo control del D y el NO ocupado por los kurdos sunitas. A ésta fecha la situación en Iraq no era tan dramática como la de Siria. No puede decirse que Iraq esté en guerra civil, pero tiene el territorio dividido y controlado por kurdos y shiitas en la frontera N con Irán, hasta Basora -área petrolera al N. del Éufrates- una zona central dominada por el D -que intenta llegar a Bagdad- y la zona al S del Tigris, que prácticamente se mantiene desierta. El D ha organizado su “Califato” -momentáneamente- con su capital en Raqqa -desde el 05 Jul 14- y en su avance sobre Iraq -el 06 Ago 14- recibe el primer bombardeo de la Coalición. El D inicia la ejecución de rehenes -el 19 Ago 14- como respuesta a los bombardeos. En Dic 14 Irán resuelve apoyar los bombardeos contra el D y varios Estados árabes se agregan a la Coalición. La ejecución del piloto jordano derribado por el D precipita la conciencia del peligro que representa para los países árabes. El 31 Mar 15 el D es derrotado en su avance y pierde el control de Tikrit. Resta la ofensiva sobre Bagdad y el 21 de May llega a 100 Kms de la capital. El mismo día ocupa Palmira en Siria, iniciando la destrucción de los tesoros arqueológicos. Contemporáneamente se suceden atentados de D contra mezquitas en Arabia Saudita, Kuwait, Yemen e Iraq, contra tropas egipcias en el Sinaí, contra turistas europeos y museos de Túnez y se captura el aeropuerto de Trípoli. Intenta recuperar el paso de Kobane, siendo rechazados el 27 Jun 15. En Jul produce el primer atentado en una mezquita turca. A partir de esa fecha se inicia la ola migratoria sobre Europa -que incluye la infiltración del D en la UE- a través del Mediterráneo y de los Balcanes. Los “vilayatos” se expanden en Libia, en Nigeria -el Boko Haram- y en el Sinaí. A fines de Sep 15 el D ha recibido 21 pedidos de afiliación de grupos extremistas nuevos, procedentes de Argelia, de Siria y del Líbano, alcanzando un refuerzo de 25.000 hombres extranjeros. Podemos concluir que: El D está cumpliendo al pie de la letra con la 1ra etapa del libro “El Manejo del Salvajismo”: masacres, ejecuciones, desplazados y refugiados. El D -también citado como ISIS o EI- no agrede solo a shiitas, sunitas y kurdos, sino a árabes y occidentales. Occidente aun no demuestra -a la fecha- una decisión para terminar con ella. Está en curso la cooperación entre los agredidos y la unificación de criterios entre EEUU, Rusia, China y la UE. Occidente se enfrenta a nuestro muy conocido conflicto “híbrido” 9, en éste caso de indefinida duración. Debe actuar en Iraq -de incierta hospitalidad- y en Siria -en guerra civil- y lograr la cooperación de Irán. El 95 % de los medios -aéreos y misiles crucero- son de EEUU. Deberá empeñar fuerzas terrestres en un obligado ambiente combinado con Rusia, Irán y China, en medio de una guerra civil islamista-sectaria, en Siria. En Iraq debe lograrse la unidad política de shiitas, suníes y kurdos, antes de la victoria sobre el D. En Siria la Coalición debe decidir si primero resuelve la guerra civil y luego ataca al D, o a la inversa. Turquía es una pieza clave para resolver la situación. Podría hacerlo si licúa sus tensiones políticas internas y el conflicto con los kurdos. Es -sin duda- el único “filtro” para evitar el ingreso de los yihadistas en la UE, que seguirá jugando un rol muy limitado en el área de las operaciones. 3) El escenario de la guerra y sus actores 7. Éste epicentro del nuevo escenario de la GMCTG, dentro del amplio Gran Medio Oriente -que registra muy antiguos focos de conflicto que se categorizan hoy como “estados de guerra”- con la creación del Califato ha incrementado el poder religioso sunita regional y se lo percibe como una amenaza para estados islámicos preexistentes. Abrió una disputa de liderazgo con Al-Qaeda, impulsa la necesidad de algún entendimiento entre Turquía, Arabia Saudita e Irán, creó –indirectamente- políticas extremas de inmigración en la UE y despertó antiguos conflictos, que han sido perennes en la región. Podemos citar los siguientes: Turquía Vs. Kurdos, Hezbollah Vs. Israel, Gobierno sirio + shiitas Vs. “rebeldes” sunitas + Kurdos en Siria. De éste último conflicto se desprenden: El D Vs. Al Qaeda en Siria e Iraq, Turquía en apoyo a los “rebeldes” y combate a los kurdos en Siria. EEUU apoya desde el aire a los “rebeldes” y combate contra el D, en Siria e Iraq. El D en expansión Vs. shiitas en Libia y Yemen. Las alianzas de Estados árabes sunitas Vs. shiitas en Yemen. Los desplazados y refugiados islámicos Vs. rechazo/expulsión en la UE. A estos nuevos conflictos debemos sumarle los antiguos: Sunitas Vs. shiitas. Israel Vs. países árabes -por su inserción forzada en la región-. Israel Vs. Irán -por la hegemonía regional/desarrollo nuclear-. EEUU Vs. Rusia -por la hegemonía geopolítica/económica regional/mundial-. Turquía Vs. UE -por el ingreso turco a la UE-. Como podemos apreciar la región es un polvorín, con demasiadas mechas encendidas. El escenario muestra a dos cuasi Estados fallidos -Siria e Iraq-, éste último en menor medida. En Siria el territorio está dividido entre gubernamentales shiitas, rebeldes sunitas y kurdos y en Iraq entre kurdos -preponderantes-, shiitas y sunitas -estos últimos minoritarios-, en ambos casos enfrentados al D, que ocupa ambas fronteras y amenaza a las capitales -Damasco y Bagdad-. El Hezbollah ha reforzado a Al Assad con tropas y actúa con asesores en Iraq, para enfrentar al D. Rusia ha iniciado un apoyo irrestricto a al-Assad y ha solicitado hacerlo en forma combinada con Occidente, que ante la presión de los islamistas moderados -la Liga Árabe- ha formado una coalición de 64 países que actuó -hasta el ingreso ruso-, “quirúrgicamente”, con magros resultados. Irán, luego de la firma del acuerdo que permite su desarrollo nuclear, activó la desconfianza de Israel que movilizó tropas de frontera. Tengamos presente que la Guardia Republicana iraní desembarcó 3.000 hombres en Siria el 15 Oct 15. Turquía se debate en una contradicción: ¿cómo apoyar a los “rebeldes” sunitas contra el D, sin hacerlo con los kurdos, que también lo hacen? Los kurdos, una vez vencido el D, buscarán su independencia en detrimento turco e iraquí y a este encadenamiento de confrontaciones debemos agregar los nuevos focos de Libia y Yemen. El trilema a resolver. El D, que ha sorprendido por su rápida expansión y su creciente poder: ¿Alcanzará su pretendido reconocimiento como un nuevo proto-Estado? ¿Se consolidará como la base de un nuevo Al Qaeda, más cercano y peligroso? ¿Qué actitud tomará Occidente frente a esta situación? ¿Cómo se verán afectados Israel, El Líbano, Jordania e Irán? ¿Cómo reaccionará cada uno de ellos, ante la misma amenaza? ¿Cuál será la posición que adoptará Turquía, desde su localización llave? El trilema puede ser planteado hoy de la siguiente manera: El D es derrotado en Iraq, luego en Siria. El D es derrotado en ambos países, simultáneamente. El D es victorioso en ambos países. La 1ra opción: exige la unión de las distintas sectas confesionales en Iraq, exige más justa redistribución de sus regalías petroleras y exige contar con el apoyo del vecino Irán. La Coalición contaría con una base firme -Iraq- para avanzar hacia Siria, liberaría suficientes tropas islámicas ya entrenadas y las apoyaría desde el aire. Se contaría con Turquía para cercar al D por el Norte. Pero, se plantea un serio interrogante: ¿cómo apoyar a los kurdos, sin que éstos ataquen a los turcos? Israel se beneficiaría, pues Irán cumpliría con el Acuerdo y bajaría la influencia del Hezbollah. Para operar sobre Siria la Coalición aprovecharía la relación EEUU-Rusia, para que Moscú reúna a las voluntades diversas, en contra del D. Se limitaría la expansión del D en la Península Arábiga y en el Magreb, que aflige a la Liga Árabe. La 2da opción: Es la evolución de la 1ra opción. Derrotado el D en Siria ¿a quién se facilitaría el acceso al poder en Damasco, desde la eventual coalición ruso-estadounidense? Ninguna de las facciones locales enfrentadas estaría en condiciones de hacerlo. Una solución sería dividir el territorio: los shiitas -alawitas- en la costa, con algún corredor hasta Damasco. Otra área para los “rebeldes”, condicionándolos para que no regresen al terrorismo y una última en manos de los kurdos, con acceso a las fuentes petroleras. En ésta opción, es EEUU quien debería imponer su influencia en la zona, con apoyo turco. La aspiración del ansiado Kurdistán será la clave de esta negociación regional. El Hezbollah regresaría al Líbano para garantizar que el D no se traslade a su país. Israel bajaría su nivel de alerta. Cedería la expansión del D en la Península Arábiga y en el Magreb. La 3ra opción: Es de ocurrencia muy poco probable, pero no por ello dejaremos de considerarla. Dado el caso de que la Coalición + Rusia + China + Hezbollah, fracasaran, Turquía pasaría a tener un rol central. Siria e Iraq sufrirían una rigurosidad religiosa extrema: muertes y fugas masivas. Aumentaría exponencialmente la acción del terrorismo global en Occidente. Los países del Gran Medio Oriente ingresarían en un total alistamiento para la guerra. ¿Podría el D retener su Califato? ¿Podría ser reconocido como Estado? ¿Occidente debería cambiar de actitud estratégica?. Los países con mayorías shiitas ¿incrementarían su apoyo al D? ¿Se mantendría o se incrementaría la Alianza Islámica contra-terrorista? La caída de al-Assad ¿sería la clave para derrotar al D? ¿Iraq mantendría su apoyo presupuestario petrolero para kurdos y shiitas? ¿Turquía apoyaría a lo kurdos para derrotar al D y los combatiría en su territorio? ¿Turquía, sería la barrera de la UE si no ingresa a la misma? ¿Se podría contener la expansión del D en América? ¿El Líbano regresaría a la guerra civil? Continúa

  • Historia de mi Tucumán | kussman

    Octubre 30, 2015 HISTORIA DE MI TUCUMÁN “Imagen perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad y del Cosmos” … Todos sabemos que la Virgen María es una sola pero se la conoce bajo distintas advocaciones, en distintos lugares y tiempos. ¿Qué es una advocación?, es un titulo que se le da a ciertos imágenes sagradas para distinguirlas entre sí. El relato que van a leer a continuación, por cuestiones de espacios, son apretadas síntesis de otros, que sí fueron aprobadas por la Iglesia. Dejo todo en manos de María Santísima y pido al Señor que me ilumine para no equivocarme y le ruego indulgencia por tanta osadía. También me someto en todo al juicio de la Iglesia Católica. La historia nos cuenta que el General Belgrano durante la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, en plena guerra por la independencia, puso toda su confianza en Dios y en nuestra Señora de la Mercedes, a quién adopta como Patrona del Ejército. Esa mañana de ese día que se libró el combate, el General estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen. Después de la victoria, en el parte de guerra que transmite al gobierno, escribe textualmente: "La Patria puede gloriarse de la victoria que han obtenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de la Merced, bajo cuya protección nos pusimos". El General profundamente conmovido por el triunfo, nombra a la Virgen de las Mercedes como Generala del Ejército. Las religiosas de Buenos Aires al enterarse de esto remitieron a Belgrano cuatro mil escapularios de la Merced para que distribuya entre los soldados y en la próxima batalla, la de Salta, son divisas de guerra. A partir de estos hechos, esta advocación mariana adquiere una solemnidad particular en los principales santuarios de la cristiandad. En el año 1912, al cumplirse el Centenario de la Batalla de Tucumán, la imagen de nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán, fue coronada solemnemente en nombre del Papa San Pío X. En varias ciudades del país, y en especial en nuestra ciudad de Mercedes (Corrientes) se venera a Nuestra Señora de la Mercedes con la intención de asegurarnos en perpetuidad su amparo y devoción. En cuanto al origen de la festividad, en época en que los árabes dominaban España, muchos cristianos padecieron la esclavitud y vieron en peligro la fidelidad de su fe y comenzaron a dudar, allí aparece un laico llamado Pedro Nolasco (1182-1256) quien al ver tantos cristianos reducidos a esclavos por defender a Cristo, trata de conseguirles la libertad, ¿de qué manera? Pagando con su propio dinero el rescate de muchos de ellos. Pero eran tantos los cristianos reducidos a la esclavitud, que él intento supera las posibilidades. Es allí donde se retira a la vida contemplativa, se dedica a orar y ayudar al prójimo. En la noche del 1 al 2 de agosto de 1218 se le aparece la Virgen y le manifiesta que el camino no es retirarse, sino el de fundar una Orden que tomara como carisma especial la tarea de liberar a los presos cristianos. Y así Pedro Nolasco y sus primeros compañeros visten el hábito y dan por fundada la Orden de los Mercedarios. La Orden se definía como: “Orden de la Merced para la redención de los cautivos”. La palabra Merced o Mercedes en el castellano del siglo XIII significa misericordia. Con el tiempo este término pasa a ser nombre propio y quedo Nuestra Señora de las Mercedes. El sentido teológico de la fiesta está dada por la oración de la misa, liturgia de las horas: se pide que lleguen a gozar de la verdadera libertad de los hijos de Dios, todos aquellos que padecen cualquier forma de esclavitud o prisión. Por eso en nuestra ciudad todos los 24 de septiembre, la procesión se detiene frente a la comisaría local y se liberan presos. Por supuesto que esto es un sentido simbólico, porque la verdadera liberación y libertad cristiana está en el Documento de la Congregación de la Doctrina de la fe, donde nos muestra a María que junto a su hijo, “es la imagen perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad y del Cosmos”. DR. JORGE B. LOBO ARAGÓN Share

  • Recordatorio | kussman

    Share Setiembre 3, 2016

  • HdH2 dia CUATRO | kussman

    Huelga de Hambre Día CUATRO 25 de marzo del año 2016 Peso: 91,150 Presión arterial: 140/80 Oxígeno en sangre: 96 Ritmo cardíaco: 87 Temperatura corporal: 34.4 Frecuencia respiratoria: 18 Glucosa: 87 A l año de solicitar mi retiro, y así por largos años hasta casi mi detención, todos mis sueños estuvieron relacionados con el trabajo policial. Muchas veces fueron recurrentes, sobre delitos calamitosos en cuyos esclarecimientos fracasé. E n los últimos años, al haberme dedicado al haberme dedicado a dirigir la construcción de algunas casas, se agregaron los problemas de esta actividad como tema, o sea que siempre fueron estresantes. Ahora, y desde que comencé con la primera Huelga de Hambre, la actividad onírica es intensa y de todas las noches. Siempre son agradables, incluyen a mi familia y la vida en libertad. Nunca se relacionan con la prisión donde me encuentro. Es un verdadero recreo mental en la dura realidad cotidiana. Sobre ella, escribiré separadamente al ser tan sucia por el silencio, la mentira de nuestros dirigentes prevaricadores. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com Share

  • Auel Relaciones Civico-militares | kussman

    Relaciones Cívico Militares, la necesaria Reconstrucción del Estado y de la imprescindible Seguridad Nacional- Regional y Continental. (Ponencia efectuada ante el “Grupo Siglo XXI” en el año 2013) Introducción. Como condición -“sine qua non”- para lograr un futuro argentino, será imprescindible la recuperación de la identidad nacional y de la institucionalidad del Estado. A continuación profundizaremos a estos conceptos, tratando con algún detalle el tema del presente título. Este trabajo aborda las relaciones cívico-militares -en tanto condicionantes de la cohesión sociopolítica de los argentinos y del desempeño institucional del Estado- como prerrequisitos de la eficacia de una estructura de Seguridad Nacional y, consecuentemente, de la Defensa Nacional. Se centra en el caso argentino si bien la discusión es válida, al menos parcialmente, para otros países de la región y extrapola las conclusiones a la iniciativa fundamental de la seguridad y defensa regional-continental. En primer lugar trata brevemente la noción de las relaciones cívico-militares y señala el riesgo de apreciaciones sesgadas acerca del concepto, que pueden distorsionar tanto el análisis teórico como la gestión de políticas de seguridad y defensa y de la imprescindible pacificación nacional, al ingresar al nuevo siglo. Se discuten -además- los conceptos de Estado, Seguridad Nacional y Defensa Nacional, tratando de identificar aspectos relevantes desde la perspectiva de las relaciones civiles-militares. Finalmente se analiza la situación y tendencias actuales de la seria problemática de las relaciones cívico-militares, en un contexto caracterizado por la crisis del Estado y la confusión dirigencial, simultánea con la presencia de las nuevas amenazas y riesgos para la seguridad nacional, el curso que ha tomado la nueva guerra mundial –al cumplir su noveno año- y la especial consideración que exigen los ámbitos locales y regional-continentales. La proposición implícita -en el enfoque de éste tema- consiste en sostener que la calidad de las relaciones cívico-militares es un factor determinante de la fortaleza del Estado y de la eficacia de la política de seguridad y defensa. En apariencia dichas relaciones están normalizadas. En los hechos están totalmente quebradas. Consideraciones conceptuales. Las relaciones civiles-militares. La idea de relaciones civiles-militares se define usualmente en términos del denominado “control civil” y es empleada como concepto-clave para discutir el rol político de las instituciones militares, en abordajes que centran la cuestión en la subordinación de las fuerzas armadas a las autoridades políticas. El enfoque “clásico” al respecto fue propuesto hace ya cinco décadas por S. P. Huntington. Como se recordará, el extinto profesor Huntington discute en su obra la cuestión del poder relativo de los grupos políticos, civiles y militares y postula el logro del control civil a través de la minimización del poder de los grupos militares. Identifica, en tal sentido, dos categorías: 1. El control civil subjetivo, que consiste en la maximización del poder civil -o de un grupo civil- y 2. El control civil objetivo, que se alcanza por medio de la maximización del profesionalismo militar. Según Huntington, el control civil subjetivo opera en realidad como un slogan instrumental, utilizado por grupos que se disputan entre sí el poder sobre los militares, de manera de aumentar su propio poder. Implica, en consecuencia, la presencia militar en la arena política partidista. En cuanto al control civil objetivo, Huntington lo asocia esencialmente al profesionalismo -la “militarización de los militares” y su neutralización y esterilización política, de manera de reducir así al mínimo su poder político-. Huntington identifica dos niveles en las relaciones civiles-militares: el nivel de poder -del poder relativo- y el nivel ideológico. En este último reconoce como aspecto clave la compatibilidad entre la ética militar y las ideologías políticas prevalecientes en el resto de la sociedad. (Tener en cuenta que a las FFAA argentinas se las ha privado de su histórico Código de Honor). Afirma que la distribución de poder entre los grupos civiles y militares que maximiza el profesionalismo militar -y por ello el control civil objetivo- varía con el grado de compatibilidad entre la ideología de la sociedad y la ética militar profesional. Concluye que el logro del control civil objetivo supone alcanzar un adecuado equilibrio entre el poder de los militares y la ideología de la sociedad. No está demás aclarar que la ética militar deriva normalmente de los valores culturales, representados en la Bandera Nacional. No obstante la utilidad de ese enfoque, al conceptuar la interacción de las instituciones militares en el contexto estatal exclusivamente en términos de control civil, puede resultar insuficiente para analizar la inserción de las fuerzas armadas en el marco institucional del Estado. El autor centra su análisis acerca del rol político de los militares en las formas patológicas de participación militar, tales como su intervención en disputas políticas partidistas, la insubordinación militar o el ejercicio del control político por parte de los militares y tiende a presuponer la asimetría de valores entre éstos y el resto de la sociedad. Al respecto, resulta clave precisar la idea de participación política de los militares. En términos de John H. Garrison, debiera establecerse qué se entiende por el término “política” cuando se discute el profesionalismo militar. Porque si bien es nociva la intervención política de tipo partidista, también lo es marginar las fuerzas armadas del cuerpo institucional del Estado, del cual constituyen parte esencial, dada su naturaleza y función. “Razón de fuerza y fuerza de razón”. Por otra parte, en cuanto a los hombres que componen las instituciones militares, si el ideal republicano del “cives miles”, de cuño romano, ha dado paso -por razones históricas y tecnológicas- al soldado profesional, no debe seguirse de ello la exclusión del militar de la participación en la ciudadanía. Estado, Seguridad y Defensa. Discutida brevemente la idea de las relaciones civiles-militares, consideremos ahora los conceptos de Estado, Seguridad y Defensa, desde la perspectiva de esa idea, recurriendo al modelo propuesto por Barry Buzan en su obra “People, States and Fear”, que resulta apropiado para operacionalizar el concepto de Estado, a los efectos del presente trabajo. Dicho autor identifica tres componentes del Estado: la idea del estado; la base física y las instituciones. Si bien las tres partes del modelo tienen relación estrecha con la seguridad, en la medida que son materia de ésta, nos detendremos -por su relevancia respecto de las relaciones civiles-militares- en la idea y las instituciones, dejando fuera del análisis el aspecto de la base física del Estado (referido a la población, el territorio y los recursos). La idea estatal, como componente del modelo de Buzan, reconoce dos fuentes principales: la nación y las “organizing ideologies”, que podríamos traducir como principios fundacionales o constitucionales. Ambas fuentes de la idea estatal resultan cruciales respecto de la seguridad, en tanto que son pasibles de amenazas y pueden presentar vulnerabilidades. Ello se ve reflejado en la noción de seguridad nacional -en tanto objeto del Estado- y en la promoción de los valores constitucionales -uno de los cometidos de las instituciones estatales- que sumados a las tradiciones históricas conforman una “cultura nacional”, es decir, una determinada “identidad”. La nación, objeto de la seguridad, como unidad histórica basada en una identidad cultural, se expresa de manera concreta en cada momento histórico en el pueblo que comparte esa herencia común. Las amenazas y vulnerabilidades que afectan la idea del Estado -la nación y sus principios fundacionales- se manifiestan en términos de riesgos para la identidad nacional, la cohesión socio-política del pueblo y para los mismos principios fundacionales. En el caso de la República Argentina, por ejemplo, los principios políticos fundacionales tienen expresión concisa en el “Preámbulo” de la Constitución de la Nación Argentina, cuyo texto indica: “...constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad ...”. Compete a las instituciones del estado, buscar aquello que Julien Freund identifica como la meta específica de lo político, el bien común, que “… consiste en la voluntad de una comunidad política en conservar su integridad y su independencia por la concordia interior y la seguridad exterior”. Constituyen -las instituciones- un factor de continuidad histórica, son el órgano consciente de la preservación de la nación, de su base física y de las mismas instituciones básicas, a través de las diversas previsiones englobadas en el concepto de Defensa Nacional, definido como el conjunto de medidas tendientes a lograr la Seguridad Nacional. Por otra parte las instituciones son –asimismo- materia de la seguridad, en tanto que las estructuras del Estado resultan vulnerables a diversas amenazas y riesgos, tanto domésticos como externos. Por su pertinencia con las relaciones civiles - militares, cabe detenerse en el segundo aspecto de la definición del bien común. A propósito de la concordia interior, Freund señala: “… el orden como tal, no podría aparentar ser la meta de una actividad: es solamente la condición elemental de la unidad y la estabilidad de una comunidad (una nación por ejemplo), (…) no puede contentarse con ser una simple yuxtaposición cuantitativa de seres humanos, sino que se propone formar además un conjunto unido, en virtud de una vocación particular. Es entonces cuando aparece el aspecto interior de la amistad política o concordia (...). La concordia, en efecto, supone además de la comunión de opiniones concernientes al interés común de una colectividad, una identidad de sentimientos. (…) desde el momento en que la concordia es amistad, tiene también como base una cierta identidad de sentimientos que se concierta en la noción de patria”. Luego Freund plantea la relación entre seguridad y concordia y señala que son dos aspectos de un mismo bien: “El bien común es único y estos dos aspectos no solamente son complementarios, sino inseparables. (...) Toda actividad y toda decisión política, son a la vez de alcance interior y exterior. (...) Sin cesar las colectividades deben dominar las razones de discordia, impedir la formación de un enemigo interior y proteger a los miembros contra el enemigo exterior, real y virtual, haciendo reinar en el seno de la unidad política, la concordia y la amistad civiles y suscitando fuera la amistad con los Estados, sea por el juego de las alianzas, sea por el de una comunidad internacional pacífica”. La seguridad puede definirse, entonces, como la situación en que se logra razonablemente el bien común, vale decir, aquella en la cual el logro de las metas de una comunidad política se encuentra a cubierto de interferencias sustanciales. Por ello, garantizar la seguridad es una responsabilidad básica del Estado. Inherente a esta responsabilidad es la posesión del monopolio de la fuerza por parte del Estado, que éste ejerce mediante instituciones específicas: las fuerzas armadas y de seguridad, en el marco del orden jurídico. Las relaciones civiles-militares, si son adecuadas, constituyen a la vez factor de concordia interior y eficacia institucional en materia de defensa. Por ello son particularmente relevantes cuando en una comunidad política operan factores de discordia interior, vinculados con amenazas externas a la seguridad y cuando grupos políticos internos buscan disputarle al estado la soberanía, mediante la violencia. Situación y tendencias. Situación. Dentro del marco conceptual planteado en el acápite precedente, trataremos ahora el tema de las relaciones civiles-militares en el contexto de Estados en crisis y en un ambiente estratégico que presenta “nuevos desafíos” para la Defensa Nacional y Regional-Continental. El análisis se basa en el caso argentino que guarda, en términos generales, semejanza con situaciones presentes en otros Estados de la región. En la obra ya citada, Buzan señala que cada país presenta peculiaridades en materia de seguridad nacional y propone categorizar la debilidad o fortaleza de los Estados sobre la base de la distinción entre las nociones de estado y potencia. Categoriza así a los estados como débiles o fuertes, en términos de su grado de cohesión socio-política y a las potencias como débiles o fuertes, de acuerdo a la tradicional diferenciación basada en la capacidad económica y militar relativa. Ubica a la República Argentina en la categoría de Estado débil, pese su status de potencia regional mediana (la califica como “substancial power”). Dicha calificación refleja su percepción acerca del grado de cohesión socio-política de la Argentina y se explica por las debilidades que en tal sentido evidenciaba el país en las décadas inmediatamente anteriores a ambas ediciones de “People, States and Fear” (la primera publicada en 1982 y la segunda en 1991). La discordia interior generó inestabilidad y violencia política y la recurrente militarización del poder. Fue funcional a la influencia de factores externos que operaban en el teatro del conflicto Este-Oeste, tales como la guerra civil revolucionaria de origen marxista-leninista, la “teología de la liberación” y otros estímulos. La cohesión interna fue puesta a prueba en la crítica etapa vivida por la República durante la década de 1970, generada por el accionar de las asociaciones ilícitas terroristas y revolucionarias, en cuya prevención y control tuvieron lugar determinados errores políticos y procedimientos militares que carecieron de marco ético-legal, por parte de los ocasionales responsables del poder político y militar. La evolución del complejo proceso de reencauzamiento constitucional de la República iniciado a partir de 1983, tras el colapso del régimen militar, se caracterizó en cuanto a las relaciones civiles-militares por las interferencias que afectaron la instrumentación de adecuadas medidas políticas y normativas, tendientes a lograr la reconciliación nacional y con ella la superación de los desencuentros y la violencia del pasado. Como consecuencia del “proceso de reemplazo”, antiguos miembros de las bandas terroristas cobraron influencia en partidos políticos mayoritarios –“el entrismo”- y en los medios de comunicación -“la infoesfera”-. Consecuentemente, se promovieron políticas tendientes a debilitar y aislar las instituciones militares y se desarrollaron estrategias de comunicación dirigidas a demonizarlas, basadas particularmente en la manipulación de los derechos humanos que, paradojalmente, quedaron en manos de los sectores marxistas-totalitarios, que siempre los ignoraron. Las secuelas de los enfrentamientos pasados se han reflejado -en el caso argentino- en el marco legal de la Defensa. Se tradujeron en normas legales que escinden el concepto de Seguridad Nacional, asociando la idea de seguridad con el conflicto interno -seguridad interior- y el concepto de defensa con el conflicto externo -territorial-. Además de la confusión metodológica que ello implica -en rigor, la Seguridad Nacional corresponde al nivel de los fines y la Defensa Nacional a la de los medios- dicha escisión determina políticas de seguridad parcializadas que dificultan la adopción de estrategias nacionales integrales o Gran Estrategia, en un momento histórico en que ellas se hacen indispensables. En efecto, si bien la ley de seguridad interior prevé el denominado “empleo subsidiario de elementos de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad interior”, establece: “… tratándose (…) de una forma excepcional de empleo, que será desarrollada únicamente en situaciones de extrema gravedad, la misma no incidirá en la doctrina, organización, equipamiento y capacitación de las fuerzas armadas, las que mantendrán las características derivadas de la aplicación de la Ley 23.554”. Ese marco legal, que refleja prejuicios y prevenciones extemporáneas respecto del logro de un adecuado “control civil”, afecta la aptitud del estado para garantizar seguridad nacional ante las nuevas amenazas y a los riesgos presentes, toda vez que resulta imposible separar, dada su naturaleza transnacional, entre las externas e internas. En consecuencia, la Argentina permanece en grave “inseguridad e indefensión legal”, es decir, en flagrante inseguridad nacional, desde 1988, de modo progresivo y acelerado. Pese a los prejuicios y prevenciones como los comentados, la subordinación de las fuerzas armadas a las autoridades políticas ha sido total y el control civil objetivo muestra niveles de efectividad inéditos, dada la supuesta profesionalización alcanzada. El tema de las relaciones civiles-militares se inscribe, actualmente, en el marco general determinado por la situación de los Estados Nacionales. En ese sentido, el panorama iberoamericano se caracteriza por la evolución de graves crisis que, con diversos grados de intensidad enfrenta hoy la mayor parte de la región, generadas por causas de orden cultural-socio-político en los ‘70, con graves consecuencias económico-sociales a partir de los ´80. Desde la perspectiva de las relaciones civiles - militares, cabe tener en cuenta el dilema que se plantea para la optimización del “control civil”, ante la persistencia de liderazgos y sistemas políticos cuestionados por su ilegitimidad cultural, ineficacia y corrupción. En el caso argentino la evolución socio-política reciente deriva en una situación caracterizada por la superposición de la crisis económica-financiera internacional con las propias crisis de arrastre, originadas en posguerras no entendidas ni digeridas, con graves consecuencias psico-sociales. Las percepciones externas, claramente negativas en el corto plazo, desdibujan la imagen proyectada durante la década de 1990 en términos de confiabilidad, credibilidad, previsibilidad y reflejan serias dudas respecto de la aptitud del Estado -en manos del “progresismo de izquierda bolchevique-menchevique”- para garantizar la vida y las propiedades de los ciudadanos y de las empresas. Las asediadas instituciones militares, sin embargo -si bien han visto totalmente paralizado un eventual avance en sus programas de reestructuración- contrastan con ese marco crítico. En efecto, no sólo demostraron subordinación a las autoridades constitucionales y cierto profesionalismo, sino que a partir del inicio de la década de 1990 participaron con óptimo desempeño en numerosas operaciones de seguridad colectiva, incluida la coalición Ad Hoc que intervino en la Guerra del Golfo y desarrollaron una actividad de integración con otras fuerzas armadas del ámbito regional y continental, que declina constantemente por carencias presupuestarias. No obstante, su potencial para aportar al fortalecimiento del Estado se ve extremadamente limitado por los mismos factores mencionados al describir la situación de las relaciones civiles-militares. Cabe preguntarnos si la crisis del Estado no se explica, en gran parte, por el vacío que genera el ostracismo institucional de su “núcleo duro”: las fuerzas armadas. En efecto, las instituciones militares -además de su carácter de instrumento del Estado para afrontar las amenazas y riesgos a la seguridad nacional- constituyen una instancia fundacional y cumplen un rol simbólico, tal como lo destaca John Garnett en su conceptualización sobre el poder militar, función que no puede relegarse sin mengua de la idea del Estado -la nación y sus principios- y sin detrimento de la eficacia del conjunto de la estructura institucional. Es por ello que una recomposición de las relaciones civiles – militares resulta prerrequisito insoslayable para superar la parálisis institucional-política en que vivimos y para sustentar la aptitud plena del Estado ante el decurso de los acontecimientos internacionales, tal como se trata a continuación. Tendencias. Mientras el contexto socio-político doméstico evoluciona aceleradamente según se ha descripto, el “licuado” panorama estratégico global se transforma totalmente desde el fin de la Guerra Fría, desde la dificultosa consolidación del proceso de globalización, la gradual metástasis de la nueva guerra mundial “contraterrorista global” y desde un proceso de realineamientos geopolíticos, aun no definido. En ese contexto ocurren las Guerras del Golfo y de Afganistán y proliferan conflictos intra e interestatales de raíz cultural, étnicos y/o religiosos en el Magreb, en el Sahel y en el Gran Medio Oriente. Proliferan nuevos riesgos para la seguridad nacional-regional bajo la forma de conflictos transnacionales como el narcoterrorismo, el crimen organizado internacional y los tráficos ilegales. A partir del 2001, cuando hizo eclosión el fenómeno terrorista global, su dimensión adquiere trágica evidencia en EEUU, el RU, España, el Lejano Oriente o África, sin disuasión frente a la dimensión QBN. Estamos en presencia de una compleja guerra mundial inédita -guerras de 4ta. y 5ta. generación- que Kal Holsti califica como de la 3ra. especie, por la caracterización que adoptan cuando subsidiariamente se desarrollan en Iberoamérica. En la región, pese a que los procesos de integración lograron avances en la deflación de conflictos interestatales tradicionales, persisten pugnas internas bajo nuevas formas revolucionarias neomarxistas, con alternativas fuentes de apoyo logístico y financiero –el petro y/o el narco dólar- sustitutivos del antiguo respaldo soviético. La intensidad creciente del fenómeno narcoterrorista es función directa de las dificultades de la “revolución chavista” -por la caída del precio del crudo, simultánea con la globalización del tráfico ilegal- afectando particularmente a Colombia, México, Bolivia y Perú, pero extendido a todos los países de la región a través de el regreso de nuevos focos de variadas insurgencias, conducidas centralmente desde el Foro de San Pablo. La corrupción mafiosa, tanto en el sector público como en el privado, cobra un nivel que es en sí misma una de las mayores amenazas no tradicionales que afectan a la región. La sobrevivencia del Estado Nación Institucional pasa a ser el principal riesgo estratégico regional y nacional. El calificativo de “Estado Fallido”, está en acecho. Paralelamente, en el marco de la readecuación Posguerra Fría de las políticas de los Estados Unidos respecto de Iberoamérica, comenzaron a replantearse las bases para una nueva relación hemisférica en materia de seguridad, en particular a partir de la reunión en 1995 de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Williamsburg. En esa conferencia y en las subsiguientes, fue debatida la necesidad de alcanzar consenso entre los países del hemisferio en cuanto a percibir a los grupos narcoterroristas y al terrorismo internacional como los desafíos más inmediatos y peligrosos para la seguridad y la estabilidad en las Américas. La Argentina siempre se opuso a esas iniciativas. El riesgo estratégico central de la Argentina actual es la pérdida del Estado institucional. En los 2000 -en particular después de la contra-cumbre de Mar del Plata- con la indisimulada finalidad de dar la espalda a EEUU, surge “Unasur”, que progresivamente queda en poder del “chavismo regional”. Si bien la cooperación entre las fuerzas armadas de la región ha superado las expectativas más optimistas en cuestiones secundarias, no se han obtenido similares resultados en las cuestiones centrales, tales como el consenso respecto de una política de defensa regional-continental, la reformulación de los mecanismos de seguridad hemisférica que permitan enfrentar con eficacia los nuevos desafíos arriba enumerados, particularmente la asociación entre el narcotráfico, los movimientos revolucionarios y el terrorismo local e internacional. Muy por el contrario. Las iniciativas surgidas desde el “bolivarismo revolucionario” intentan lograr las fuerzas armadas del “socialismo siglo XXI”, en una ostensible y abierta maniobra para alcanzar el “control civil subjetivo”, en términos de Huntington. Los factores locales que han incidido en el deterioro de las relaciones civiles-militares, operan también en el nivel regional y no han sido ajenos a las dificultades que condicionan el consenso sobre la agenda de riesgos y amenazas comunes y en el diseño de mecanismos regionales de seguridad. Las inmediatas consecuencias políticas y diplomáticas regionales, luego del bombardeo al cuartel general de las FARC que descabezó a esa organización terrorista-revolucionaria, así lo demuestran. Surgió un nuevo organismo regional, al solo efecto de retener el control de los riesgos estratégicos flagrantes, en calidad de meros problemas de seguridad pública, como quedó demostrado en los vacíos discursos de la reciente cumbre de Unasur, en Bariloche. Hace unos años, ante igual desafío, los social-demócratas manifestaban que había que proteger a las fuerzas armadas de la corrupción inherente a los nuevos desafíos a la seguridad nacional y regional. “No querían ver Mercedes Benz en las playas del edificio Libertador”. Actualmente, la constante evasión de las responsabilidades políticas regionales frente a la grave inseguridad iberoamericana, se centra en las falaces relaciones civiles-militares y se oculta detrás del argumento de la “dictadura”, “de los crímenes de lesa humanidad” y del “genocidio en los años ’70”. Los actores del drama no han variado demasiado. Ha variado la gravedad de la agresión y su constante profundización y extensión geográfica y social. Conclusiones. Las nuevas amenazas y los nuevos riesgos estratégicos que afectan la seguridad nacional-regional-continental se potencian por las complejas crisis que atraviesan los Estados Iberoamericanos. Para enfrentarlas se deben remover las causas generadoras de la debilidad estatal en términos de recuperación cultural, estabilidad política y gobernabilidad, desarrollo económico, justicia social y concordia interior. En cuanto a las relaciones civiles-militares se requiere, entre otros aspectos, superar enfoques que las restringen al mero “control civil” y producen el aislamiento de las instituciones militares. El término crisis proviene del lenguaje de la medicina griega. Por analogía cabe asociar las relaciones civiles-militares, en el seno de un Estado que enfrenta amenazas a su seguridad, con el sistema inmunológico de un organismo vivo. El mal funcionamiento del sistema puede impedir una defensa adecuada y oportuna. Estamos en curso de obtener una nueva derrota estratégica, sin siquiera fracasar en la batalla, que seguramente no se dará. Las dificultades que afectan a las relaciones civiles-militares habrán de incrementarse en la medida que la naturaleza de los conflictos actuales y los previsibles, incentiven los ataques a las instituciones militares del continente por parte de actores políticos locales, ideológicamente afines con las dos “internacionales socialistas” activas y las variadas acciones de apoyos crematísticos, intra y extracontinentales. Mientras se mantengan vivas las actitudes hostiles del antiguo agresor doméstico, hoy asociado a los nuevos riesgos estratégicos, la antigua guerra civil revolucionaria, no cesará. Continuará como “estado de guerra civil-revolucionario”. Sus combates podrán hibernar, pero el fenómeno socio-político “guerra”, está vivo, como “estado de guerra”. No habrá recomposición de las relaciones civiles-militares, no habrá Paz ni unidad nacional y no habrá progreso. El Estado –en todos sus niveles- continuará degradándose hasta desaparecer institucionalmente, transformándose en una inmensa burocracia, santuario del crimen internacional. La naturaleza de los riesgos-amenazas estratégicos presentes y las decisiones a adoptar para enfrentarlas requieren alcanzar consenso sobre materias que son con frecuencia manipuladas por quienes cuestionan los principios de la tradición política occidental y fundan, en ese cuestionamiento, su ataque a la concordia interamericana, a la emergencia histórica de la verdadera identidad iberoamericana común y a las concordias nacionales. La Defensa Nacional, frente a los nuevos desafíos a la Seguridad Nacional, requiere normalizar inexorablemente las relaciones civiles - militares, reconociendo integralmente el rol de las instituciones militares en el contexto estatal. Es imprescindible, en la Argentina actual, remover la legislación de seguridad que -paradójicamente- impide la Seguridad Nacional. También resulta necesario adecuar las estructuras del Estado a la nueva realidad estratégica, a través del urgente tratamiento legislativo de los roles de las FFAA, terminada la Posguerra Fría. Ello posibilitaría, en el nivel regional, alcanzar consenso sobre la agenda de seguridad nacional y establecer los mecanismos regionales apropiados para la defensa común y seguridad colectiva, regional-continental, frente a riesgos internacionalizados. Se requiere, además, ante los nuevos riesgos-amenazas estimular el pensamiento estratégico con el objeto de generar doctrinas que combinen los nuevos conceptos y experiencias sobre las guerras asimétricas -considerando los distintos niveles de asimetría previsibles- con las lecciones aprendidas sobre el empleo de estrategias indirectas, durante la guerra fría. Es necesario considerar también la reciente incorporación, en la OTAN, del concepto de “respuesta integral” (RI) a las reformas de la “revolución de asuntos militares” (RAM) de fines de los años ’90 y comienzos de los 2000. Será necesario, cuanto antes, negar el “moral high ground” al enemigo: contrarrestar la manipulación de los derechos humanos; refutar argumentaciones que se oponen a considerar como combatientes ilegales y criminales de guerra a los terroristas o a calificar al narcotráfico como un crimen internacional; rebatir a quienes niegan la existencia de la relación entre narcotraficantes y guerrilla/terrorismo e impugnan la noción de narco guerrilla y narcoterrorismo; refutar a los que sostienen que la guerra contra el terrorismo vulnera las normas del derecho internacional y afecta las libertades individuales o que revertirá los procesos de democratización. En ese sentido, un sencillo análisis de la citada Cumbre de Unasur, en Bariloche, nos releva de cualquier comentario y abre una profunda sospecha de conexidades del ámbito político con los citados riesgos estratégicos presentes. La capacidad de análisis requerida para alcanzar tales objetivos -en rigor necesaria para diseñar la maniobra exterior- nos remite obligadamente a las relaciones civiles-militares, en tanto que estas suponen una óptima interacción entre los estamentos civiles y militares del Estado, en el nivel local y en los órganos del sistema interamericano, actuales y a desarrollar en el nivel regional-continental. 􀂋 Referencias bibliográficas: Aguiar, Félix R. y Martínez Carlos J. M.: “Normas constitucionales y legales de la defensa nacional”, Círculo Militar, Primeras Jornadas sobre Defensa Nacional, Biblioteca del Oficial, Círculo Militar, Buenos Aires, 1997. Auel, Heriberto J.: “La Argentina en sus dos posguerras, en “Geopolítica Tridimensional Argentina: Reflexiones para el siglo XXI”, Eudeba, Buenos Aires, 1999. www.ieeba.com.ar Auel, Heriberto J.: “Las Políticas de Defensa en el Proceso de Integración Continental” ponencia presentada en REDES 2002, Brasilia. www.ieeba.com.ar Buzan, Barry: “People, States and Fear”, second edition. “An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War”. Era, Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead, 1991. Freund, Julián: “La Esencia de lo Político”. Editora Nacional, Madrid, 1968. Garnett, John: “The role of military power”, en Baylis, John, “Contemporary Strategy” volume I: “Theories and concepts”. Segunda Edición, Holmes and Meier, New York, 1987. Garrison, John H.: “The political dimension of military professionalism”. Endicott, John y Stafford, Roy, (eds.), “American Defense Policy”, fourth edition, The John Hopkins University Press, Baltimore, 1977. Huntington, Samuel P.: “The Soldier and the State”, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1957. Edición castellana: “El Soldado y el Estado”. Biblioteca del Oficial, Círculo Militar, Buenos Aires, 1964. Huntington, Samuel P.: “La tercera ola: La democratización a finales del siglo XX”, Paidós, Buenos Aires, 1994. “República Argentina, Libro Blanco de la Defensa Nacional”. Ministerio de Defensa, Buenos Aires, 1999. “República Argentina, Revisión de la Defensa 2001”, Ministerio de Defensa, Buenos Aires, 2001. General de Brigada Heriberto J. Auel

bottom of page