top of page

Search Results

1351 results found with an empty search

  • Zaffaroni y el 22 | kussman

    ZAFFARONI... WTF? Share “El juicio en ausencia de ninguna manera es posible” Lo considera una legislación “especial”, contraria a nuestro sistema legal e inválida. De hecho, piensa que cambiar tan violentamente nuestra tradición judicial sería “un triunfo de los terroristas”. Por Raúl Kollmann “El juicio en ausencia no es viable en nuestro sistema judicial. De ninguna manera.” El ex juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni, uno de los mayores referentes internacionales en materia de Derecho Penal, respondió en forma categórica a lo que se vendrá como proyecto de ley el próximo mes. El Poder Ejecutivo, con el apoyo de la DAIA, anunció que mandará un texto al Congreso en marzo para que se aplique el juicio en ausencia en el caso del atentado contra la AMIA y en otros casos de delitos de lesa humanidad. El juicio en ausencia, es decir sin la presencia de los acusados, nunca se aplicó en la Argentina, ni siquiera en el caso de los militares que cometieron las más graves violaciones de los derechos humanos durante la dictadura. La norma, que existe en Francia e Italia, por ejemplo, consiste básicamente en que el Estado le asigna defensores a los acusados y éstos actúan, obviamente sin la designación ni la declaración ni las indicaciones del imputado. El proyecto de ley está siendo redactado por el flamante titular de la Unidad de Investigación AMIA del Ministerio de Justicia, Mario Cimadevilla. Es muy probable que el texto-base sea el proyecto que presentó la DAIA en 2013, redactado por el actual secretario general de la institución, Santiago Kaplun, y que fue adoptado por la oposición de aquel momento. Hubo un único juez que sugirió la aplicación del juicio en ausencia. En el fallo en que votó por la inconstitucionalidad del Memorándum de Entendimiento, el camarista Eduardo Farah lo marcó como una posibilidad, diferenciándose de decenas y decenas de magistrados de todos los niveles que actuaron hasta el momento en juicios como los del atentado o los de derechos humanos. Una de las agrupaciones de familiares de las víctimas de la AMIA, Memoria Activa, se pronunció en contra de la iniciativa, en esencia porque la impresión es que se trata de una forma de cerrar la causa sin que se sepa realmente la verdad. En la consulta hecha por Página/12 a Zaffaroni, el jurista abordó todos los aspectos de la cuestión. –¿Cómo ve en general la institución del juicio en ausencia? –En nuestro derecho no es viable, en modo alguno. La presencia del imputado es una garantía de la defensa, porque es quien conoce mejor que nadie su derecho. Siempre lo hemos interpretado de esta forma. Otras legislaciones parten de criterios diferentes, pero toda nuestra tradición doctrinaria y jurisprudencial rechazó siempre la posibilidad de una condena penal en ausencia. –¿Nunca se pensó en aplicarlo realmente en la Argentina? ¿Por ejemplo en los juicios por delitos cometidos durante la dictadura? –Se pensaron siempre muchas cosas, también muchos disparates, pero por suerte no se hicieron. –¿Es lícito aplicar una reforma procesal como sería esta a un hecho como el del atentado, ocurrido hace 22 años? –La ley penal no puede ser retroactiva. No me vengan a decir que lo puede ser porque es una ley procesal. La garantía de legalidad de nuestra Constitución, desde 1853, abarca la ley procesal penal: si la ley procesal posterior agrava la situación del imputado, no puede aplicarse retroactivamente. “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”, dice el artículo 18º que recitamos desde que estudiamos “instrucción cívica. ¿No? Lo que debe estar fundado en ley anterior es el juicio, esto dice la Constitución. Y el juicio se funda tanto en la ley penal como en la procesal. Más aún: muchos autores pensaron que nuestra Constitución de 1853 consagraba la legalidad procesal y la penal sólo por reflejo, porque se inspiraba en la tradición inglesa y no en la fórmula norteamericana. No comparto tanto esta opinión que en definitiva era bastante inconducente, pero lo que queda claro es que la Constitución, en la letra clara del artículo 18º, consagra la legalidad procesal. –Están los que razonan así: el atentado fue declarado crimen de lesa humanidad por el juez Canicoba Corral. Hoy por hoy no tiene solución. La Justicia argentina no puede indagar a personas en ausencia e Irán no puede extraditar a sus nacionales, los iraníes, porque la ley lo prohíbe. ¿Cómo se soluciona esto? ¿Hay un camino? –El único camino es prenderlos en cuanto salgan de Irán y traerlos extraditados del tercer país en que sean detenidos. Hay orden de captura internacional. Lamentablemente, el derecho no puede resolver todos los conflictos, resuelve hasta donde llega su poder, su imperium, más allá no puede, y la solución nunca puede ser romper el derecho, porque de ese modo en lugar de resolver algo se destruye todo. ¿Qué es todo? Justamente nuestra concepción del mundo democrático, nuestros estados de derecho con límites y garantías. Si para combatir el terrorismo nos deslizamos por el camino de las excepcionalidades inquisitoriales, si por excepción aceptamos que está bien ignorar derechos de la defensa y la irretroactividad de la ley, abrimos el camino para terminar aceptando la tortura, la confesión policial, y todas las conquistas de la civilización que fueron obtenidas después de mucha muerte y dolor, como resultado de la experiencia en la lucha contra las fuerzas más oscuras, tenebrosas, corruptas y asesinas de la historia, y terminaremos volviéndonos terroristas. Por ese camino el terrorismo habrá triunfado, habrá logrado su propósito, habrá destruido nuestras propias bases axiológicas, nuestros valores, nuestra convicción de que es posible un mundo respetuoso de la persona y de sus derechos. Nos vamos convirtiendo en nuestros enemigos, nos degradamos, terminamos siendo nada. –Una última pregunta: creo que en el caso del atentado contra la Embajada de Israel no hubo declaración de crimen de lesa humanidad. ¿Valdría igual el juicio en ausencia? ¿Corresponde? –No corresponde en ningún caso. El crimen de lesa humanidad no es pretexto para las excepcionalidades. Hemos tenido roces y dificultades con compañeros de los organismos de derechos humanos hasta que comprendieron que a los represores de la dictadura había que juzgarlos por los jueces naturales y con las leyes ordinarias, aunque se escape alguno y aunque eso demore, pero lo comprendieron perfectamente, y así se ha venido haciendo. Cuando se invoca la excepcionalidad, cuando las condenas son pronunciadas sin respeto cuidadoso del derecho de defensa, cuando se imponen por una ley retroactiva, no tienen legitimidad. ¿Quién va a tomar en serio una condena pronunciada en esas condiciones? ¿Queremos hacer un papelón como el de la muerte de Saddam Hussein? Esas cosas no hacen más de que desprestigiar y degradar a la justicia internacional y a los esfuerzos por la vigencia de los Derechos Humanos. En cuanto al caso de la Embajada, si bien no hubo pronunciamiento expreso, se entendió que no habiendo sido esclarecida la autoría, no se puede afirmar que haya sido un crimen de lesa humanidad, pero tampoco lo contrario, por lo cual hasta que no se establezca la verdad no se puede declarar la prescripción, dado que queda abierta la posibilidad de que sea un delito imprescriptible. Esa es la verdadera situación procesal en ese caso: queda abierta la investigación y la posibilidad de que sea imprescriptible”. El plan latente de la administración Macri es realizar un juicio a los iraníes imputados. Sería algo inédito y de enormes repercusiones internacionales, ya que no se trata de enjuiciar sólo a los que tienen órdenes de captura con alertas rojas de Interpol, que son cinco, sino a todos los imputados por Alberto Nisman en la causa, lo que incluye por ejemplo a Alí Akbar Rafsanjani, ex presidente de Irán y hoy una de las máximas figuras religiosas de Irán. Rafsanjani, un moderado, aparece como el sucesor del actual ayatolah Alí Khamenei, la suprema instancia religiosa en el país persa. En el listado figuran también Alí Akbar Velayati, ex canciller de Irán, y dos candidatos presidenciales, Mohsen Rezzai y Alí Fallayan. El dato a tener en cuenta es que la causa ni siquiera está elevada a juicio oral por lo que, en caso de aprobarse el proyecto, habrá que avanzar primero en ese terreno. La fiscalía, ahora a cargo de Sabrina Namer y Roberto Salum, Memoria Activa, la AMIA y la DAIA serían quienes formularían la acusación contra los iraníes, pero hasta el momento el juez Rodolfo Canicoba Corral siempre sostuvo que lo presentado por Nisman fueron hipótesis, más basadas en informes de inteligencia de Estados Unidos e Israel, que en pruebas judiciales. Diario Página12 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291972-2016-02-07.html 11 de Febrero del 2016 Raúl Zaffaroni, un arrepentido o un hipócrita de mala memoria? Como ya lo expresara en no pocas oportunidades, el concepto de la autoridad moral del ex juez de la Corte Suprema RAUL EUGENIO ZAFFARONI -funcionario de la dictadura y reciente dueño de departamentos varios donde se ejercía la prostitución y se vendía drogas- es pésimo. Ni hablar sobre un medio periodístico parcial como Página 12, para quién trabaja el invisible periodista DIEGO MARTÍNEZ. Este (Martínez) ayudó al ex fiscal federal (Hoy procurador de la Nación) doctor ABEL CÓRDOBA, en el burdo armado de la causa que me tiene privado ilegalmente de mi libertad desde hace 440 días. Increíblemente, estas dos partes y la denuncia que formulara el día 1 del corriente mes CARLOS ANTONIO ESPAÑADERO, se conjugan en tiempo y forma. Referente Internacional en Materia Penal Esto demuestra en el peor de los sentidos, que la Argentina da para cualquier cosa y por consiguiente esto se deberá pagar. Lo afirmo, dado que el artículo que a página completa publicara el día 7 de febrero próximo pasado, el citado matutino. En este "Uno de los mayores referentes internacionales en materia de derecho penal" (Zaffaroni) a lo largo de la nota, entre otros conceptos, textualmente sostiene que: "La Ley Penal no puede ser retroactiva" que "Si la Ley Procesal posterior agrava la situación del imputado no puede aplicarse retroactivamente" agrega: "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, dice el artículo 18 que recitamos desde que estudiamos Instrucción Cívica" señala Zaffaroni, quién hipócritamente remata: "Cuando se imponen por una ley retroactiva no tienen legitimidad" Finalmente, su apoteótica exposición textualmente nos dice: "Si por excepción aceptamos que está bien ignorar derechos de la defensa y la irretroactividad de la ley, abrimos el camino para terminar aceptando la tortura, la confesión policial y todas las conquistas de la civilización que fueron obtenidas después de mucha muerte y dolor como resultado de la experiencia en lucha contra las fuerzas oscuras, tenebrosas, corruptas y asesinas de la historia y terminaríamos volviéndonos terroristas" Funcionarios Chapuceros y Terroristas Yo diría que ya son terroristas. los mal llamados casos de Lesa, así lo certifican. Hicieron todo como torpes chapuceros. Él, muestra como a la vista de todos los cómplices silenciosos ( Periodismo, Poder Judicial, Iglesia, Poder legislativo, poder político e indiferencia generalizada ) con mi vida y mi muerte, como así las de otros hacen lo que quieren, cuando quieren y como quieren, sean estos los tiempos de "Vamos por todo" o los de "Cambiemos" Raúl Kollman Este periodista con "el apellido fonéticamente parecido" se cuidó muy bien en la entrevista de hacer la pregunta del millón, o sea: Cómo es que se aplicó retroactivamente la ley en los (Mal Llamados) juicios de Lesa Humanidad. Así hoy, culpables o no, seguimos estando en este "Corredor de la Muerte" gracias a la sapiencia obsecuente de "Uno de los mayores referentes internacionales en materia de derecho penal" y la complicidad de otros muchos. Claudio Kussman PrisioneroEnArgentina.com "La ley penal no puede ser retroactiva. No me vengan a decir que lo puede ser porque es una ley procesal. La garantía de legalidad de nuestra Constitución, desde 1853, abarca la ley procesal penal: si la ley procesal posterior agrava la situación del imputado, no puede aplicarse retroactivamente" Raúl E. Zaffaroni Uno de los Mayores Referentes Internacionales del Derecho Penal "Cuando se invoca la excepcionalidad, cuando las condenas son pronunciadas sin respeto cuidadoso del derecho de defensa, cuando se imponen por una ley retroactiva, no tienen legitimidad. ¿Quién va a tomar en serio una condena pronunciada en esas condiciones?" Raúl E. Zaffaroni Una de las Mayores Referencias Internacionales en materia de derecho penal

  • La etica versatil de la politica | kussman

    Share La ética versátil de la política Por Alberto Medina Méndez Muchos dirigentes políticos se ofenden cuando se sienten criticados por la actividad que han elegido como profesión. Sostienen que la generalización es siempre una injusticia y en eso probablemente tengan un poco de razón. Algunos personajes de ese ambiente encajan perfectamente en la descripción universal, pero otros intentan salir de la matriz habitual. Pocos lo consiguen pero es cierto que existen unas pocas excepciones a la regla. El problema de fondo está vinculado a los antecedentes de la clase política. El descrédito no es producto de una campaña de ensañamiento contra los dirigentes, sino de una percepción de la sociedad, siempre subjetiva, que observa múltiples conductas impropias en los líderes convencionales. Historias de corrupción y despilfarros, de abuso de poder y soberbia, de inadmisibles posturas reiteradas hasta el cansancio, de manipulaciones perversas e intrigas infinitas. La lista de indeseables comportamientos es demasiado extensa y la gente los identifica de este inconfundible modo. El que está fuera del poder, el opositor de turno, intentará diferenciarse al máximo señalando con dureza a los que gobiernan, mostrándolos como seres maliciosos dignos del más absoluto repudio popular. Es interesante analizar esto en perspectiva porque un instante de la política contemporánea no alcanza a exhibir con realismo esa dinámica cambiante en la que los actores mutan sus roles y quienes gobiernan dejan el poder en manos de los que hasta hace poco estaban en la vereda de enfrente. Es allí cuando la moral con mayúsculas entra en escena con contundencia. Se observa claramente como los paradigmas terminan girando, como los valores se deterioran y lo que hasta ayer era cierto, ahora deja de serlo. Los que eran poderosos y cometieron todo tipo de desmadres ahora pretenden que sus adversarios sean transparentes, inmaculados, que rindan cuentas y cumplimenten todas las normativas, esas mismas que ellos pisotearon vulnerándolas durante años sin descaro, ni pudor alguno. Los flamantes triunfadores ya no pueden ampararse en sus acostumbradas críticas despiadadas. Ahora les toca ser protagonistas y tomar la iniciativa a diario. Ya no alcanzan los rimbombantes discursos desde la cómoda postura de observadores circunstanciales analizando todo cruelmente, buscando siempre los errores ajenos y siendo punzantes en sus consideraciones. Es tiempo de realizaciones, de lidiar con la realidad, de hacer lo que prometieron, de tomar determinaciones con coraje superando obstáculos y dejando de lado los inconvenientes que inexorablemente aparecen. Lo curioso es observar como ese nuevo oficialismo ahora naturaliza lo incorrecto. Lo que antes estaba mal ahora parece estar bien. Lo que en el pasado configuraba un atropello ahora emana del mandato de la sociedad. Cuando eran minoría, reclamaban respeto por las opiniones ajenas, tildando de antidemocráticos a los que les refregaban los fríos números electorales. Hoy son ellos los que cuentan con ese respaldo y no les parece tan mal ufanarse de ese apoyo coyuntural para avalar cualquiera de sus decisiones. Hasta hace poco derrochar recursos de los contribuyentes les parecía inapropiado. En el ejercicio de gobernar esos dineros han tomado otra entidad y ahora les parece lógico malgastarlos en cuestiones personales, gestiones privadas y hasta familiares haciendo que lo paguen los ciudadanos, como si de pronto se hubiera convertido en algo legítimo. Convivir con la ineficacia, la informalidad y el despilfarro ha pasado a ser un hábito y ahora que están en el gobierno, esas cuestiones ya no molestan como antes. Es como si los parámetros hubieran mutado velozmente. El modo de hacer política sigue siendo muy parecido. Utilizar los recursos del Estado para hacer proselitismo, financiar la acción partidaria desde las arcas públicas es moneda corriente. Sostienen ahora que en el pasado los otros lo hacían y que no existe razón alguna para no continuar con ese esquema. Ese argumento no convierte mágicamente lo inmoral en justo. Amedrentar adversarios, comprar voluntades con dádivas, hacer favores políticos designando amigos en cargos públicos, obtener dudosos apoyos parlamentarios a cambio de transferencias de recursos para jurisdicciones de otro signo político, siguen siendo parte del patético paisaje. Es importante comprender que la moralidad de las decisiones no se debe medir según el lado del mostrador en el que se está operando. Esa circunstancia no lo describe. En todo caso justamente son sus actitudes cuando detenta el poder las que mejor explican su verdadera naturaleza. Por mucho que se molesten algunos dirigentes y también sus partidarios, no alcanza con hacer ciertas cosas bien. No tiene que ver con la eficacia de la gestión y sus eventuales resultados efectivos. La integridad de un líder político no depende ni del éxito, ni del fracaso de sus políticas públicas. Si realmente se quiere jerarquizar la actividad política es tiempo de que los que la ejercen muestren señales inconfundibles con sus comportamientos cotidianos. Si quieren ser respetados tendrán que hacer un esfuerzo mayor y proceder en consecuencia priorizando los valores apropiados. Hasta ahora, lo que se logra identificar fácilmente es una sinuosa actitud, una zigzagueante conducta, una cuestionable impronta que confirma un rumbo con una larga y deplorable tradición, cuya característica principal sigue siendo la ética versátil de la política. Setiembre 17, 2016

  • Deberia terminar preso genocida Milani | kussman

    Share El ex jefe del Ejército durante la gestión kirchnerista, César Milani, concedió una entrevista al periodista rosarino Mauricio Maronna (diario “La Capital”) en la que básicamente se desliga del variado abanico de acusaciones que pesan sobre él: desaparición de personas, torturas, allanamiento ilegal, secuestro, enriquecimiento ilícito y, la más actual, vinculación con el asesinato del fiscal Nisman. Sobre esto último se desembaraza de inmediato al considerar dicha acusación como “intrascendente” ya que parte nada menos que de su propia cuñada, Clara Waite, persona a quien propiamente describe como a una enferma mental. Lea la nota completa en www.DavidRey.com.ar

  • Los hombres t lloran ministro martinez | kussman

    Share SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA INGENIERO JULIO MARTINEZ De mi mayor consideración. Ayer leí en el diario Clarín el texto que a continuación transcribo: “En una situación inesperada, el ministro de Defensa Julio Martínez se quebró esta mañana y lloró en un acto al recordar a víctimas de la dictadura militar que pasaron por el centro clandestino de tortura y desaparición que funcionó en la vieja Escuela de Mecánica de la Armada, hoy convertido en el Espacio y Museo de la Memoria. Entre ellos, dijo, había amigos y parientes suyos, y nombró a la “familia Olmedo” Deseo públicamente SOLIDARIZARME con usted. Lo entiendo, lo comprendo y en su lugar, ante tremendo dolor, tampoco yo hubiera podido evitar se me escaparan algunas lágrimas. Sr. Ministro “LOS HOMBRES TAMBIÉN LLORAN”. Como no llorar ante tanto dolor acumulado. Como no llorar a un amigo, aún sabiendo que entre otras pequeñeces, fue responsable de la toma de la ciudad bonaerense de Garín, donde ASESINÓ a un policía de la Provincia de Buenos Aires. Y aunque sea “POLÍTICAMENTE INCORRECTO”, y aunque usted no lo pueda expresar, estoy seguro que también lloró recordando a la esposa, a los hijos y a los padres de ese pobre funcionario policial ASESINADO. Ministro de Defensa Ingeniero Julio Martínez Me imagino Sr. Ministro la presión dentro de su pecho al recordar, Y SIN PODER MENCIONAR, a las MILES DE VICTIMAS producidas por quienes hoy son homenajeados en el Museo de la Memoria. Como no llorar pensando en las torturas a las cuales fue sometido el CORONEL ARGENTINO DEL VALLE LARRABURE, finalmente asesinado, o el dolor de la familia Viola por el asesinato del CAPITÁN HUMBERTO ANTONIO VIOLA y de su hijita MARÍA CRISTINA de tan solo 3 (tres) años de edad. Como no llorar por los asesinatos de JUAN KRAISELBURD (3 años), de FROILÁN VÁZQUEZ (6 años), PAULA LAMBRUSCHINI (15 años). Como no llorar por el cruel asesinato del INGENIERO AMELONG que dejó 11 hijos o del JUEZ JORGE VICENTE QUIROGA. Créame Sr. Ministro. Lo entiendo y lo comprendo. Cuanto agradezco no estar en su lugar. Si así fuera, seguramente alguien trataría de consolarme escribiendo. Sr. Coronel “Los SOLDADOS también lloran”. Señor Ministro. Quiero que sepa que si algún día se animan a hacer JUSTICIA, recordando a quienes fueron las VERDADERAS VÍCTIMAS de la GUERRA CONTRA EL TERRORISMO, estoy dispuesto a acompañarlo. El mundo entonces podrá ver a un MINISTRO y a un SOLDADO llorando juntos. Con el mayor de mis respetos aprovecho la oportunidad para saludarlo y agradecer su sensibilidad. PD: Listado por orden alfabético de las VERDADERAS VICTIMAS que durante la GUERRA CONTRA el TERRORISMO sufrió nuestro país. https://drive.google.com/file/d/0B3vaHnRyTPpzelQ1SjhiaS13ZGs/view?usp=sharing Cnl (R-PPG) Juan Carlos Alsina NI: 15.455

  • Hugo José Naranjo | kussman

    Opinión y Ensayos Dr. Hugo José Naranjo A mediados del año 2.005 apostando al encuentro humano, nos animamos a abrir las puertas de nuestra casa, para generar un espacio donde reunirnos todos aquellos que convocados desde el arte y los distintos lenguajes que nos expresan, creemos y soñamos que es posible construir un mundo mejor. En FM CADENA HN LA CUMBRE con sus distintas frecuencias, impulsamos un estilo de radio donde nos proponemos realizar un aporte a la comunidad, apostando por la excelencia, la ética y la estética y, cumpliendo la labor diaria de acompañar, formar e informar. Nuestra Radio llega cada día a los oyentes con una propuesta desbordante de contenido y emotividad, reflejando aquellos temas que desde nuestra óptica son indispensables para vivir y trabajar con entusiasmo y serenidad. La música de CADENA HN LA CUMBRE , está programada con canciones de un estilo musical adulto contemporánea, definido por su calidad, melodía, sonido, armonía y emoción, llega de una cuidadosa selección de los temas musicales que se estrenan cada día en el mundo. La música de ayer, trae temas y melodías con el aroma de lo añejo, cántico que nunca se olvida porque ha vencido el paso de los años y sigue emocionándonos como la primera vez que la escuchamos. El mensaje y el contenido, de CADENA HN LA CUMBRE , está abierto al pensamiento universal, a las creencias, a las costumbres, a la cultura y a la historia de cada uno de los Oyentes, Radioescuchas Amigos, Adversarios y nunca dejamos de lado a nuestros Enemigos, que en definitiva algún entonces se aproximarán a nuestro cavilar, todos juntos son los mismos que nutren la propia historia de la radio. EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS Por Hugo José Naranjo LOS ABUELOS NUNCA MUEREN JODER JUDICIAL Por HUGO JOSE NARANJO Solo el conocimiento que llega desde dentro es, la verdadera sensatez LOS GASTOS CAPRICHO LA REPUBLICA DE PLATON Por Hugo José Naranjo Ir sin amor por la vida es como ir al combate sin música Una Semana Extravagante Por HUGO JOSE NARANJO El ArchiMillonario Por HUGO JOSE NARANJO Hugo J. Naranjo ¿CÓMO CONSTRUIR UN SISTEMA DE JUSTICIA INDEPENDIENTE DEL PODER EJECUTIVO? MACRI DANZA CON EL DIABLO Por HUGO JOSE NARANJO SOY UNA MUJER El catre mas peligroso Por HUGO JOSE NARANJO Hugo J. Naranjo Opinión NO SE LO QUE ME PASA Por Hugo J. Naranjo RECORDANDO, LECTURAS DE MIS ANAQUELES INVASION DE PROTAGONISTAS Por HUGO JOSE NARANJO Por Hugo José Naranjo PERRO DE PERROS Por HUGO JOSE NARANJO Por Hugo José Naranjo Sin enconos y sin despotismo Por HUGO JOSE NARANJO Hugo José Naranjo Palos en la Rueda de la República Argentina Hugo José Naranjo EL FIN DEL TRABAJO Hugo José Naranjo FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD, FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN Por HUGO JOSE NARANJO Hugo José Naranjo EL AMOR ES LA FUERZA MAS PODEROSA DEL UNIVERSO Por Hugo José Naranjo DOS ESTILOS DE LIDERAZGO Hugo José Naranjo HACHA y TIZA Hugo José Naranjo Hugo José Naranjo ME OCUPO DE LA MUJER, EL SER MÁS RESPETADO POR MÍ Hugo José Naranjo ¿EN VENENZUELA, CUANTO VALE UN DIPUTADO? Hugo José Naranjo LA DESDICHA MÁS INHUMANA DE SHAKESPEARE, EN EL CINE Adecuada Dignidad Hugo José Naranjo Hugo José Naranjo NUESTRO PAÍS, *ARGENTINA*, U OTRA NACIÓN 'EXTRANJERA' Hugo José Naranjo LA NAVIDAD Y SU PARAÍSO DISIPADO,TAMBIÉN LA NAVIDAD DE LA INFANCIA Hugo José Naranjo ECONOMÍA, POLÍTICA Y JUSTICIA DE LA PRESENTE ARGENTINA Hugo José Naranjo LAS LÁGRIMAS DE LOS SIETE DEMONIOS DE LA SEMANA QUE LA ABOGADA LES OBLIGÓ A TODOS A CAMBIAR SUS NOMBRES POR EL DE LA EX REINA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Escritos de Hugo José Naranjo El hombre que engaño a Al Capone y vendió la Torre Eiffel dos veces Hugo José Naranjo Las mujeres románticas Hugo José Naranjo “COMPRENDER LAS RAÍCES DEL SUFRIMIENTO” Hugo José Naranjo HISTORIA DE FICCION DE LA PRE HISTORIA Hugo José Naranjo EN ALGUNOS MOMENTOS, HOY EL PRESIDENTE ELECTO SE PARECE AL SEÑOR MAURICIO MACRI DE SIEMPRE -NOMBRAMIENTOS DE FUNCIONARIOS- Hugo José Naranjo ¿Y AHORA CÓMO PUEDO SABER QUE DEBO HACER CON LOS PROYECTOS DE MI VIDA? HISTORIAS de VIDA Hugo José Naranjo Hugo José Naranjo Quién ingenió al Peronismo Hugo José Naranjo No dejamos de seguir aprendiendo Hugo José Naranjo LO QUE INSTITUYAN Y OCUPAN ES, LO QUE LAS ACRECIENTA O DOMINA Hugo José Naranjo JUICIO DE RESIDENCIA Hugo José Naranjo EL ADIOS SIEMPRE VA A DOLER... Hugo José Naranjo LAS RAREZAS HUMANAS QUE VIVÍ DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN, ERAN TAN TERRIBLES COMO LAS DE HOY, SOLO... Hugo José Naranjo EL FATÍDICO PROPÓSITO DEL MONJE RASPUTÍN DE ZANNINI, CON EL FIN DE DESHACERSE DE DANIEL SCIOLI Hugo José Naranjo Un largo adiós al país que no fue Hugo José Naranjo El antes y el ahora Hugo José Naranjo ¿Y AHORA, DE QUE MODO SE ORIENTARÁN LOS 40 LADRONES, SIN ALÍ BABA? Hugo José Naranjo A ustedes no los voy a votar

  • Luis Esteban Giovannelli | kussman

    Luis Esteban Giovannelli "Mi padre era una persona que no tenía un alto cargo en Ford, nunca se supo porqué fue asesinado..." Un hombre de treinta años, de extracción humilde que con constancia y eficacia llegó a una gerencia en la Planta Ford de General Pacheco, con su esposa embarazada y con dos niños casi bebes. Sin ideologías políticas, sin cercanía al gobierno. Hace cuatro décadas, Luis Vicente Giovannelli, un hijo, un esposo, un padre, ya no estuvo más. El hijo que no llegó a conocer, Luis Esteban, nos cuenta su historia. Luis Esteban Giovannelli - Septiembre 15, 2015 00:00 / 00:00 Luis Vicente Giovannelli y su hija María Pía "Yo iba a llamarme solamente Esteban y al morir mi padre, mi mamà me agregó Luis, nombre que usan más mis familiares. Tengo un hijo de 11 años al que le puse Luis..." Luis Esteban Giovannelli "Respecto al después de mi madre, ni el estado, ni Ford colaboraron en nada, sobre todo Ford debiera haber colaborado ya que mi padre murió por ser gerente de Ford, no por ser el hijo de una cocinera española yun jardinero italiano..." Luis Esteban Giovannelli La juventud y felicidad de Luis Vicente Giovannelli y su esposa, María de las Mercedes reflejados en la foto de casamiento. Todos los sueños, enterrados. Luis Vicente y Mariano. Luego del 25 de Junio de 1973, Mariano ya no volvió a ver a su padre... Luis Vicente Giovannelli Junio de 1942 - Junio de 1973 PrisioneroEnArgentina.com Septiembre 15, 2015

  • Dia 8 | kussman

    Share Día Luego de la resolución favorable de prisión domiciliaria. Aún en Ezeiza... 8 Abril 29, 2016 Yo, Claudio Yo, Claudio La búsqueda del Claudio (10 AC – 54 DC) histórico dice que este fue relegado de la vida pública por sus familiares, hasta su repentino ascenso al poder a la edad de 49 años. Este ocultamiento se debía a varias disfunciones motrices o discapacidades físicas, incluyendo tartamudeo, renquera y una exasperante seguidilla de tics nerviosos, lo que le hacía aparecer en esos tiempos como un deficiente mental ante la sociedad. De esta manera, fue definido por los eruditos durante la mayor parte de la historia, en un pasado cercano. Actualmente se cree que Claudio sufrió un tipo de hemiplejia cerebral, no parálisis infantil, como se describe en la excelente novela de Robert Graves (1895-1985) quien, al parecer, se habría tomado ciertas licencias literarias sin afectar la belleza de su narración, transformándose este autor en uno de los padres de la novela histórica. Yo, Claudio Kussman Claudio Kussman es rubio, alto, pero demasiado ordenado para calzar un solo zapato negro. Puedo adherir sin que se arruine mi ego devaluado que es buen mozo y delgado (Más aún ahora luego de cinco semanas de huelga de hambre). Pero eso es solo la parte superficial. La parte substancial se remite a sus códigos y a su palabra empeñada. Estos valores que merecen ser saludados, no son reconocidos en el mundo cínico que nos toca vivir. Aquí es cuando la veracidad debe contarse como realismo mágico. Ocho días después del voto favorable de prisión domiciliaria, Claudio Kussman -quién la “justicia” argentina debe haber inferido que se trataba de su homónimo de la familia de los Julio-Claudios o del personaje de la novela del autor inglés- aún caminaba en círculos (Como su destino) en una dependencia federal emulando al Billy Hayes de Expreso de Medianoche, marchando en la rueda, pero en sentido contrario. Billy Hayes no es un héroe ni un ejemplo. Claudio Kussman tampoco lo quiso ser. Actuó de manera limpia y cristalina pensando que el Poder Judicial se comportaría de la misma manera. Después de la desdicha burocrática, en la octava luna, la “justicia” no descansó. El nuevo impedimento era un Habeas Corpus presentado por terceros -buenos samaritanos- pidiendo el beneficio de arresto domiciliario y que, según el secretario de Derechos Humanos Leandro Massari, debería ser desestimado por el propio detenido (Es decir, si se hubieran recibido 365 Habeas Corpus de diferentes orígenes y autores, este escrito finalizaría en abril del año 2017) Este elemento que bloqueaba el traslado de Kussman a cumplir la prisión en su hogar había sido rechazado in limine por el doctor Patricio Santa Marina del Juzgado de Lomas de Zamora, no solo fuera de tiempo, sino que hubo un curioso incidente: Durante dos días (Una vez, catorce horas; la siguiente, once) un firmante fue trasladado a una sala de video-conferencias para corroborar el mismo. Por problemas técnicos, esta audiencia no fue llevada a cabo. Más curioso fue, cuando se recibió una cédula del juzgado actuante sosteniendo que el suscriptor del documento se había negado a corroborar sus dichos. Obviamente el escrito fue rechazado y enviado a apelaciones, donde -sin que tuviera relevancia- comenzó a impedir el siguiente paso: Ejecutar de una vez la orden de traslado a prisión domiciliaria. Este sinsentido comprometía el destino del prisionero ilegalmente arrestado. Si bien estas cadenas de sucesos ilógicos no me sorprendían, antes de emitir un exabrupto que avergonzaría a la mismísima diosa esperanta de los insultos, había que comunicarle este nuevo palo en el sistema al desamparado. La respuesta de Claudio Kussman no podía haber sido otra: “No. Siguen cometiendo ilegalidades”. El tema seguiría a través de una comunicación telefónica en la cual el detenido pidió hablar con el doctor Massari… quién no se encontraba disponible . Su interlocutor, el doctor Eduardo Álvarez -dueño de un extraño monólogo de introducción - culminó diciendo que el mencionado, importante y molesto Habeas Corpus no tenía nada que ver o no demandaba interferencia con la orden de traslado. Varias conjeturas se cruzan ante este nuevo accionar de jueces y secretarios. La que suena con más ímpetu es la de un acuerdo de reciprocidad entre magistrados que cometen delitos civiles. Santa Marina sorteando los tiempos de respuesta de un Habeas Corpus y el juzgado de Bahía Blanca ocultándolo. Meses atrás, con la causa bajo los designios de la efímera subrogancia de la juez María Gabriela Marrón, tuve una discusión con Leandro Massari. En ella el objetó mi acusación sobre que “la justicia no hace nada” por no tener fundamentos (¿Si la “justicia” argentina imputa a gente sin pruebas, por qué no puedo equivocarme como un simple ciudadano parcialmente desconocedor de la ley y del sentido común, e inferir lo mismo?) En realidad, mi consternación obedecía a que todas las solicitudes remitidas al juzgado no tenían contestación. Massari replicó argumentando que el trabajaba constantemente en la causa codo a codo con la juez Marrón. Ante esto culminé diciendo que no discutía el sudor derramado, sino la falta de resultados así estos fueran negativos para el prisionero. Lamentablemente, lastimosamente, desafortunadamente, dolorosamente, desesperanzadamente, penosamente, desdichadamente, desgraciadamente, el tiempo me dio la razón y en menos de dos meses después de la asunción como magistrada de la causa y siete días más tarde de mi conversación con Massari, la doctora Marrón pidió licencia por casi dos años para seguir los pasos de su esposo -agregado militar en América Central- abandonando a los presos de los cuales era responsable y dejando sus casos sin resolución. Es esta, una de las pocas veces en la vida que uno no se puede regocijar ante un acierto. Dejando de lado esta anécdota, este secretario de Derechos Humanos sabía que esa tan famosa desestimación de un Habeas Corpus no era necesaria y no puedo emitir un diagnóstico del porqué aferrarse a semejante herramienta solo para demorar una orden de la corte. ¿Fanatismo, incapacidad, complicidad, ignorancia sobre el significado de los Derechos Humanos universales? La negativa de desistir de ese despacho por parte de Claudio Kussman, hizo que desde las mismas entrañas del juzgado se solucionara asombrosamente el enredo. El juez subrogante Héctor Plou -octavo magistrado asignado al caso en diecisiete meses y un día- firmó la desestimación con tiempos que el hijo del viento envidiaría, pero para consumar la orden de traslado, se quedó sin gasolina. Simple: La “ley” dilapidó todo un día de tiempos judiciales tratando de solucionar sus propias prevaricaciones, dejando de lado una orden federal y reteniendo a un ciudadano -una vez más- en calidad de secuestrado. Fabian Kussman PrisioneroEnArgentina.com

  • Escraches | kussman

    Share ESCRACHES Cuando en los últimos meses del año 2007 CRISTINA, dijo que le gustaría “un país como Alemania” refiriéndose a la Argentina, hoy podemos decir sin lugar a dudas que lo logró. En el peor de los ejemplos históricos de ese destacable país, pero lo logró. En Alemania y más precisamente cuando el nazismo invadió y envenenó las mentes de gran parte de su pueblo, nacieron lo que hoy llamamos ESCRACHES. Fue el 9 de noviembre de 1938 durante la KRISTALLNACHT o sea La Noche de los Cristales Rotos. Aprovechándose la oscuridad, 90 ciudadanos judíos fueron asesinados y miles de comercios de esa colectividad fueron identificados con estrellas de David pintadas en su frente y posteriormente destruidos. Todo ante el silencio de temerosos sectores ciudadanos que permanecieron indiferentes. JUECES TEMEROSOS Pasaron los años y en este suelo se aplicó acciones similares por parte de organismos de derechos humanos, simpatizantes y militantes de izquierda, contra los represores o contra aquellos que ellos consideraban represores, de la dictadura militar. Lo más importante era su efecto colateral ya que este tipo de manifestación violenta servía de advertencia a los miembros del temeroso y ambicioso poder judicial, que por otra parte, comenzaba a colonizarse con funcionarios militantes. Los escraches llegaron hasta las mismas salas donde se llevaban a cabo “los juicios”, ante la mirada de jueces impotentes que pasaron a ser simples prevaricadores, por aceptar el delito que se estaba cometiendo en sus mismos estrados. A nadie le interesó, por el contrario desde el mismo gobierno se incentivó y justificó. LA BARBARIE Mientras la sociedad también adoptaba este cruel método o permanecía como esa otra de aquel lejano 1938, indiferente y atemorizada. Total le ocurría a otro. Rápidamente la barbarie fue invadiendo todo acto en el cual debería funcionar coherentemente el estado, la sociedad y la política, imponiéndose la prepotencia y desapareciendo la democracia plena. Fue parte del “vamos por todo”. Así gracias al voto popular transcurrieron tres gobiernos K en los cuales, rechazados asesinos seriales de los 70, se transformaron en “jóvenes maravillosos” primero, y luego en importantes funcionarios y dirigentes de diferentes ramas del diario vivir. JOSÉ LOPEZ ACCIDENTAMENTE PRESO, PERO PARLAMENTARIO Hoy ese siniestro método tiene por victima a quienes detentaron el poder en forma abusiva y deshonesta, durante 12 años. Ellos mismos lo motorizan al exhibir impúdicamente sus riquezas mal habidas, producto de empobrecer a una sociedad y vaciar el país, o con muestras de soberbia sin par. Están recogiendo lo que sembraron, si bien posiblemente esas fortunas en muchos casos les permitirán poner distancia de la barbarie en la sumieron a amplios sectores del pueblo. Cerrar la gigantesca y mentada “grieta” va a ser una ardua tarea digna de titanes. Muy difícil de llevar a cabo si tenemos en cuenta lo ocurrido hoy en un vergonzoso intento fallido de expulsar al notorio JOSÉ LOPEZ del Parlasur, o la muy agresiva y desafiante arenga del ex ministro Agustín Rossi. Mientras, día a día se van produciendo veloces y sucesivos hechos auténticamente fellinescos, en este enloquecido carrusel, llamado Argentina. "Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia". Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Por Claudio A. Kussman

  • Posible Atentado a Leopoldo López | kussman

    Recomendaciones ante un posible atentado contra la vida del líder venezolano Leopoldo López Septiembre 16, 2015 Precauciones Señor L eopoldo L ópez, H abiendo escuchado en las noticias internacionales sobre la posibilidad a un atentado a su vida, le recomiendo algunas precauciones a tener en cuenta. 1. Ll evar siempre dos bolígrafos comunes, permitidas en todas las prisiones. Sin el respectivo capuchón o caperuza, sirven como elemento de defensa dirigido a la cara de un contrincante. 2. S i su familia no puede entregar su comida personalmente, alimentarse con la de todos los presos pero acopiándola e ingiriéndola un día después que ellos. 3. P recaución con el agua. 4. E n los traslados permanezca pegado a la puerta de ingreso a la "perrera" . Estas, al permitir solo el paso de una persona facilita el defenderse, antes de los que ingresen sean varios. 5. P revenirse de prisioneros desconocidos y lugares solitarios. 6. I ngerir vitaminas para no debilitarse. 7. D isciplinarse para despertarse y estar en alerta inmediata. Sobreponerse al stress carcelario. Es muy fácil lograr esta conducta, lo será aún más para un joven de su talento. A tentamente, C laudio K ussman

  • Analisis 9 | kussman

    Análisis 9 NUEVE - LA PRISIÓN PREVENTIVA DICE: 3) de las actuaciones labradas en cumplimiento de lo establecido en el Decreto n° 1860/75, que se encuentran agregadas al expte. n° 29/76 ° 29/76 caratulado “PAPINI, René y ROJAS, Bruno s/ homicidio – inf. art. 189 CP” (fs. 75/95), surge que el 29/12/1975 por orden del ‘Jefe de la Zona de Defensa n°5 (Sub-zona n° 51)’ se llevó adelante un procedimiento antisubversivo ejecutado por personal ‘dependiente de la Unidad Regional 5ta. de Policía’, que dio como resultado las detenciones de Daniel BOMBARA, Laura MANZO y María Emilia SALTO (cf. f. 75, expte. cit.); YO LEO MAL O INTERPRETO MAL ? Según consta de las actuaciones agregadas, a la causa surge que el 29 de diciembre de 1975 la policía llevó a cabo un procedimiento antisubversivo EJECUTADO POR “PERSONAL DEPENDIENTE DE LA UNIDAD REGIONAL 5TA DE POLICIA”. Tendría que repetir una y mil veces las palabras de la misma “justicia” quien tuviera a la vista actuaciones labradas: EJECUTADO POR “PERSONAL DEPENDIENTE DE LA UNIDAD REGIONAL 5TA DE POLICIA”. Quiere decir por si no se entiende que no era personal DE LA Unidad Regional Quinta. Era personal DEPENDIENTE de la Unidad Regional Quinta. Esta era la Jefatura Regional con numerosas dependencias que “dependían” de ella. Realmente no se como hacer para que esto sea leído, interpretado y escuchado por esta “justicia” que considero CIEGA, SORDA Y MUDA, según su parcial parecer. Lea todos los puntos

  • Especial mensaje a Maria Silvina | kussman

    Share Un especial mensaje a María Silvina La hija del recordado y malogrado Jorge Oscar Grassi, con su tragedia a cuestas, tiene tiempo para los demás. Digna hija de su padre... Kussman - Ma Silvina 00:00 / 00:00

  • La Grieta de la Justicia | kussman

    Noviembre 9, 2015 La Grieta de la Justicia Lo han logrado . Ellos lo hicieron. El Gobierno que se va consiguió algo inédito: agrietar -también- al Poder Judicial. Uno de los tres Poderes del Estado quedó -literalmente- partido al medio. Por un lado, una "agencia militante", temblorosa, obediente y pusilánime. Temerosa hasta los límites del ridículo del poder político, de la prensa y de algunos integrantes de organismos de Derechos Humanos. Eso si, se autotitula como "legítima". En el Fuero Penal, esta facción se caracteriza por la obediencia ciega y absoluta a los postulados del abolicionismo penal, a la adoración enfermiza hacia sus gurúes y a la satanización de toda persona que lleve uniforme... aunque ésta haya nacido en 1990. Por el otro lado, quedamos los restantes. Los "ilegítimos"... Estupefactos algunos frente a este abismo creado. Combativos otros ante el accionar de la espada divisoria. De todas maneras, tardamos demasiado tiempo en reaccionar. Tuvimos que esperar que un Fiscal de la Nación haya muerto violentamente -en circunstancias aún no esclarecidas- para manifestarnos orgánica, masiva y públicamente en su honor y en defensa de su trabajo. Toleramos hasta límites insoportables que cualquier abogado se transforme en "juez subrogante", sin cumplir con las mandas constitucionales y sin respetar las mayorías establecidas en el Consejo de la Magistratura para su designación. Poco o nada dijimos respecto de la inaudita inversión del paradigma del Derecho Penal, donde la víctima resulta ser el victimario y el victimario la víctima de un sistema capitalista (o "neo-liberal") que le quitó oportunidades y lo "empujó" hacia el delito... O mejor dicho, hacia el "conflicto"... Ya que esa es la terminología adecuada en estos tiempos agrietados. "El delito es una creación político-capitalista que le quitó a los particulares la posibilidad de dirimir pacíficamente el conflicto, para que el Estado pueda mantener el negocio de la inseguridad, llenando las cárceles -o jaulas de exterminio- de pobres y oprimidos..." Frente a éste y otros disparates, los integrantes de la "Justicia ilegítima", nos quedamos callados durante muchos años. Vimos como se colonizaban las cátedras de Derecho Penal y de Derecho Procesal Penal de nuestras Universidades, sin decir una palabra. Vimos como esos estudiantes de Abogacía se convertían en graduados y accedían a la magistratura, con su catecismo laico-abolicionista bajo el brazo, y miramos para el costado. Toleramos que jueces superiores, jueces de instancia, fiscales, defensores y asesores se confiesen "magistrados militantes" del nuevo relato, del proyecto... Fuimos excesivamente tolerantes con el sable que nos agrietó. Reaccionamos demasiado tarde. Les resultó fácil a los arquitectos de la grieta llevar a cabo su cometido. Tan solo unos breves y antiguos artilugios: Amenazar con el juicio político a los magistrados "ilegítimos"; algunos de estos aprietes fueron cumplidos, como el caso del Fiscal José María Campagnoli. Etiquetar de "facho" a quien osara desafiar al discurso oficial. Congelar definitivamente la carrera judicial del "díscolo", como el caso del Dr. Ignacio Rodriguez Varela, etc. Ante estos y otros atropellos, también nos quedamos callados. Hubo honrosas excepciones, si. Pero no fueron suficientes. La grieta judicial no se cerrará con la llegada de un nuevo gobierno. Será un trabajo mucho más largo que un simple recambio institucional. Es nuestra obligación cerrarla. Así lo reclama la ciudadanía... Única destinataria de nuestros aciertos y desatinos. (*) Marcelo Carlos Romero Es Fiscal de la Pcia. de Buenos Aires (Depto. Judicial La Plata) Miembro de Usina de Justicia Marcelo Carlos Romero (*)

bottom of page